Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
Críticas de Choco
<< 1 20 21 22 30 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no me voy a poner a opinar porque lo he visto en condiciones pésimas. He tenido que interrumpirla a cada rato para volver a retomarla luego, mantuve una acalorada discusión familiar entre medias y toda una serie de desastres que hacen que prácticamente no pueda hablar de ella.
Recordaba la famosa escena del vaso, pero ya no sé si porque la ví y me fijé en ella o porque tanto se habla del vasito y su luz a diestro y siniestro (que la verdad, es genial) que es un recuerdo más leído y comentado qué visual. Aunque hablando de la subida de escaleras con el vaso de marras, qué elegancia la de Cary (así sólo por el nombre, parece un apelativo cariñoso y todo). Es una cosa espectacular. No soy capaz de recordar nadie, actor o no, con una elegancia siquieramente comparable. Hizo bien Hith en ponerle la luz al vaso, porque con esa ascensión de escaleras serena y flexible, no lo hubiéramos ni visto sin esa precaución.
Estoy empezando pensar que a quien me apetecía dar dos tortas en "Rebeca" no era al personaje de Joan Fontaine, sino a Joan Fontaine misma, porque el fenómeno se ha vuelto a producir. No sé si es por los personajes para los que la eligen o es el modo en que ella los interpreta, pero ese encogimiento de eterna mártir me produce... impaciencia. Esa clase de impaciencia que te entra cuando en una acera abarrotada alguien muy lento camina delante de tí de forma y modo que no lo puedes pasar sin apartarle. Te dan ganas de darle un empujón. Pues lo mismo.
La escena final la recordaba... pero no recordaba que esa fuera la escena final. Te deja con una sensación parecida al final de esos capítulos de serie inconclusos que te mueres de rabia porque no salió el siguiente. Una cosa es la economía de medios y otra cosa es terminar casi en medio de una frase, como hacen a veces con la publicidad televisiva algunas cadenas. Ya en "Rebeca" me parecía un poco como si tuviera prisa por terminar, ese "The End" sobre el fuego y ya está, pero incluso entonces, me pareció menos abrupto. Reprocho mucho los interminables finales que se estilan actualmente, que pareciera como si el director no supiera cómo decir adios, al estilo de esos enamorados al teléfono "No, cuelga tú", "No, cuelga tú primero", "Tú, tu. Cuelga tú"... y así mil años. Pero vamos, este fue un final casi de prestidigitador: "Ahora me ves... Ahora no me ves!".
Choco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como la vi tantas veces, no me da tiempo a cambiar de mirada entre vez y vez, así que casi parece un ejercicio de memoria, a ver si se me ha olvidado algo.
La verdad que por géneros no queda: drama, romántica, suspense, policiaca... y casi hasta terror, porque esa ama de llaves me da bastante más miedo que ningún asesino en serie peliculín que recuerde.
La primera vez me gustó un porrón.
Luego hubo una temporada en que le que cogí manía a la protagonista (el que la película al final se llamara Rebeca y a ella ni la nombren, es el último de los insultos, incluso filmada. Incluso imaginada) tan pusilánime que me apetecía darle un pisotón y tan pendiente de la impresión que causaba, que me sacaba de quicio. Interpretaba como egoísmo, ahora creo que erróneamente, el que cuando... oh! no quiero ticar Spoiler. Qué rabia!. Bueno cuando... su marido está en cierta situación comprometida, en lugar de pensar en él, sólo se plantea si él la quiere. Ahí le hubiera dado un sopapo como el que le dieron a Gilda, pero de vuelta y vuelta. Del derecho y del revés.
Esta vez mi mirada no fue tan dura con ella, la verdad. Entonces pensaba que la inseguridad ( y más si es casi mórbida, como la de la protagonista), nacía de una excesiva atención a uno mismo: si no estuvieras pendiente de tí mismo, no te plantearías dudas sobre lo que los demás piensan o dejan de pensar de tí, porque tendrías el foco de tu atención puesto en otra parte. Pero hay que reconocer que es normal que una persona se sienta abrumada ante un cambio de vida tan drástico, máxime cuando ella, incluso en un sito en el que estaba más cómoda (o más de acuerdo con su lugar, porque no hay ser vivo o muerto que pudiera estar cómodo al servicio de aquella urraca insufrible) tampoco era un epítome de autoconfianza. Reconozco ahora, que no había manera de acomodarse a la nueva situación con todo el mundo comparándola constantemente con aquel dechado de virtudes endiosadas y bueno, con aquella ama de llaves que aterrorizaría al mismo lobo feroz.
Qué bien hubiera quedado esa terrible mujer en una película expresionista, toda iluminada a hachazos de luces y sombras!. Ya que hicieron una película sobre la historia de Maléfica, sería un buen momento para saber la historia de la señorita Danvers, que a buen seguro podría ser de mucho interés. Yo siempre me imaginé que su madre debió de ser un clon de Bernarda Alba y por eso quedó así. Como comprimida dentro de una olla en plena ebullición que le trinaba dentro, venga a bullir, venga a bullir y sin espita (se llama espita el pitorrín ese por el que sale el vapor de las ollas a presión, no?. De pronto, no estoy segura). El personaje más impresionante de toda la película con diferencia.
Pese a mi admiración por Olivier, no lo encuentro muy enamorado aquí. Acabo de leer en un artículo que le tenía manía a la actriz porque quería que el papel lo hiciera su mujer. Si eso que leí es cierto, me parece muy bien, pero eso no debería haber traspasado la pantalla. Yo siempre consideré a Olivier capaz de interpretar cualquier cosa. Pero ni le veo enamorado, ni parece en ningún momento un hombre capaz de accesos violentos. Se le ve sereno todo el rato. Más o menos atormentado, pero siempre desde una cierta serenidad. Los arranques violentos se ven raros en él. Se ven impostados. Y cuando el chantajista le suelta una frase parecida a "esos arranques de ira, algún día te van a costar muy caros", se te queda cara de haba. Arranques de ira?. Si se notaba un montón, que el cachiporrazo que le dio, no tenía la menor gana de darlo. Parece de todo menos un impulso. Menos aún un impulso incontrolable. Si el personaje pretendía ser alguien impulsivo sujeto a pasiones... o no lo transmitió, o no me llegó. No sé en qué momento del proceso comunicativo se rompió la cadena, si en él o en mí, pero el caso el que el mensaje no se recibió por aquí. Sé que es impulsivo porque me lo dicen de palabra. No lo veo en ningún momento. Y eso parece casi un anti-Hitchock, poco amigo de que las palabras signifiquen algo.
Jo. Leyendo lo que acabo de escribir, no parece que me gustara lo muchísimo que me gustó. Tal vez la he visto demasiadas veces (pero en ninguna de ellas Olivier me pareció impulsivo, eh).
Bueno. Pues a ver si alguien se anima a contarnos la historia de la Srta. Danvers. Personalmente me pareció un personaje mucho más enigmático que Rebeca, cuyo único misterio, era no estar presente.
Choco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre, la verdad que me gustó un porrón. El personaje de Ralph (y no pongo el apellido porque siempre lo escribo mal) me encantó. Al final puede que reiteraran un poco en el tema, pero es que lo pedía ello. Menos el final que desinfló algo (y eso es peligroso, porque los finales influyen mucho en el recuerdo que uno se lleva). Dimitri, el hijo de la difunta, estaba sembrado jajajaja. Casi que el más sosín era el chabaluco-narrador que no transmitía nada. Y después de todo, toda lo narrado en la película, está bajo su punto de vista (bueno, bajo su punto de vista narrado luego por Jude Law. 2 narradores! Como para creernos algo, con lo que se desvirtúa con uno sólo. Bueno, que el personaje del narrador tenían que haberlo cuidado un poco mejor con la elección de casting y haciendo de él algo más que un moscón que merodea alrededorr de Ralph; debería resultar un personaje enigmático (el que narra la historia... a Jude Law) pero no acaba de serlo porque... es que eligieron alguien que no transmite nada, no ´se.. Es importante y parece tratado como con descuido. Pero la peli la disfruté.
La persecución en la nieve, una pasada.
Choco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la ví hace unos días por eso de ver los Oscar y que esta estaba nominada a un Oscar en no se qué.
Pasé un rato entretenido y nada más (y nada menos) puedo decir.
En cuanto a coherencia con la historia anterior y con la posterior que sabemos que nos espera con "El planeta de los simios" es perfecta. Casa como el pie de Cenicienta en el zapatito de cristal.
En cuanto a entretenimiento, me he pasado un buen rato. Y la verdad, que una está tan acostumbrada a que le quieran dar trascendencia a las películas de entretenimiento con alguna moralina new-agera disfrazándose de profundas y quedando a medio camino de todo, que agradezco el que una película de entretenimiento no vaya de nada más que de sí misma.
Es una peli que da lo que promete: Un buen rato (si te gusta el género, claro. Como todo) y lo da bien. Bien hecha, bien acabada. Unos efectos especiales maravillosos. Unas interpretaciones que cumplen sin grandes alardes interpretativos (que también se agradece, porque aquí los protagonistas no son ellos. A algunos actores les cuesta aceptar esto, cuando se da el caso. Y lo entiendo. De veras. Pero a veces se cargan la peli, poniéndose de actores del método donde no ha lugar) y un guión coherente, sencillo, que te lleva del punto A al punto B sin sacarse elefantes de la chistera, por el camino más corto y más lógico, con claridad diáfana y sin engañarte ni intentar impresionarte ni un segundín.
Y nada más.
No será arte, pero artesanía de la buena.
Choco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de julio de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un royo bisiesto.
Se hace más corta la de Tarkovski, lo que teniendo en cuenta la diferencia de sus respectivas duraciones (y el ritmo de la otra), parece casi imposible.
Verdaderamente, que una película de 94 minutos se haga más larga que una de 165 minutos que encima es lenta, sesuda y he visto en versión original rusa subtitulada (que las versiones originales del inglés me cansan menos, porque entiendo algunas cosas y se me hecen menos ajenas), es un fenómeno que no sé si tendrá algo que ver con la física cuántica o tendría que entrar de lleno en aquello de las paradojas temporales. Si ahí está encerrado el misterio de la elasticidad temporal y la vida eterna, entiendo por qué en las películas suelen poner a los seres eternos, como hastiados de la vida. Es un precio muy alto por alargar el tiempo.
Sucede que en esta, el director no supo por dónde tirar. Se arriesga... y luego no se atreve y queda en tierra de nadie. Al final renuncia a todas las posibilidades de la historia, para centrarse solo en la historia de amor.
Pero luego no se decide a tratarlo como historia de amor solamente... se pone todo sesudo, y claro... como eliminó la parte sesuda, no tiene nada que sesudar y deja al pobre actor solo con.cara de extreñido a ver si le salva la papeleta.
Encima no hay química entre los actores. Y dejar solo la historia de amor... sin química entre los actores... se quedó sin bazas.
Choco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow