Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jark Prongo
<< 1 20 21 22 30 47 >>
Críticas 231
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me flipa de Neil Breen que lo que parecía imposible, aquella película ideada por Homer Simpson que versaba sobre una tarta que viajaba en el tiempo, no sólo lo ha ido logrando a lo largo de su filmografía, sino que mejorándose a sí mismo: aquí Neil añade un 785% de personajes corruptos, alquila drones para tirar planos aéreos de su persona trepando rocas cual excursionista en La Pedriza y, lo que es más importante, se deja de medias tintas y relativismos morales al efectuar un genocidio sobre 300 millones de personas sin temblarle el botox. 300 millones de personas corruptas, eso sí. Unamos ese pequeño detalle a las veladas oposiciones a la inmigración y concluyamos que igual esto es el Mein Kampf de Neil. Un Mein Kampf inofensivo en apariencia porque está escrito en disléxico y en comic sans y la forma se come al fondo. Un Mien Pamkf o algo así.

Increíble al principio también en montaje paralelo: sabiendo que los espectadores se aburren ya de las polladas inventadas por Griffith y de que la gramática visual no avance y permanezca anquilosada Neil obra dos tramas que se suponen simultáneas pero que en vez de paralelas, con la magia, con su magia, con lo hacker, más bien uno se queda con la sensación de que transcurren perpendiculares o inconexas en zig zag.

El mejor Autor vivo a día de hoy y el más consistente en cuanto a efectuar ejercicios de estilo: si ya es difícil hacer The Room una vez imaginaos lograrlo cinco películas seguidas.
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué tío el Egoyan. Luego de su perturbadora etapa inicial se cascaría la trilogía Exótica, El Dulce Porvenir y El Viaje de Felicia en el lapso de 5 años, que tela con eso, pero es que esta su primera película, rodada con tan solo 24 años, puede que sea incluso mejor que cualquiera de las anteriormente citadas. Next Of Kin ya muestra gran parte de sus obsesiones recurrentes en varias de sus etapas, desde la omnipresencia de las video-grabaciones (consustancial a la primera) al vacío emocional del hijo perdido (ya vinculada a la segunda); y, además, la idea de base que activa la trama lleva a considerar que Lanthimos y su guionista tuvieron muy presente este film para su esencial Alps y que Fernandito León de Aranoa la fusiló mal para su vulgar Familia. Animia de Cariño, la excepcional anomalía del cine nacional que fuese esa obra de Carmelo Espinosa, también presenta elementos comunes, pero sigue otra senda diferente a la del armenio.

Next Of Kin es perturbadora en la manera que toda película de la primera remesa de este señor lo es. Un chaval con hastío existencial y cero identidad definida aprovecha una casualidad que acontece en el visionado de unas grabaciones de terapia familiar para impersonar al hijo perdido de una familia armenia que ha emigrado a Canadá. Un chaval más blanco que una tarta de esmegma, acoto, haciéndose pasar por alguien que debería tener la tez cetrina que le es propia al gerente de un badulaque. Ambas partes, elemento ajeno y elementos armenios, saben que eso no encaja con la realidad, y no obstante deciden tirar para adelante con ello, con todo el teatro. Se da un simulacro a la Baudrillard en el marco familiar donde cada una de las partes es consciente del papel que en ello ocupa y de que eso es una farsa, un sucedáneo de hogar, una mentira piadosa en el peor de los casos, una actuación sobresaliente en el mejor. Y con esto Egoyan expone una serie de cuestiones sobre la alienación, la identidad, el hastío, la abulia existencial, la célula familiar y las salchipapas que a mí, particularmente, me resultan interesantísimas toda vez que perturbadoras de cojones y me llevan sin dudarlo un instante a recomendar el visionado inmediato del film y a acudir cuanto antes al 100 Montaditos, la mejor franquicia nacional de restaurantes sin lugar a dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Programa Final podría enmarcarse en esa categoría de películas setenteras que pintaban bastos para la humanidad de no ser por un fresco espíritu pop –Robert Fuest estuvo inmiscuido en la serie de Los Vengadores, y se nota no poco- en su diseño de producción y muy especialmente por la omnipresencia de un sentido del humor durante todo el film que es muy de agradecer. Se expone una situación no dispar a la de Soylent Green o El Planeta de los Simios, pero el guión, lejos de remarcar en cada página un ”diga esta chufada fatalista con cara de acelga”, iba más bien con un ”weeeeee, jolgorio, suelta alguna parida, titi”. Y tan a gusto, pues hace que la cosa funcione a nivel parodia de las películas de espionaje y superagentes secretos además de lo dicho antes sobre la antesala de lo apocalíptico. Aunque esto parece ser que disgustó a Michael Moorcock, autor del libro original, pues el finalazo de aquí diverge por completo del que él urdió en su saga de libros sobre Jerry Cornelius, el protagonista de la movida. Unos libros, dicho sea de paso, que están escritos a lo holístico, de tal manera que la gente se reencarna de contínuo -viviendo atrapada en un eterno retorno para luchar contra el mal o contra el bien, según sean buenos o trigo sucio- y que parece ser que exploran la metaficción y lo de los universos paralelos de forma excepcional, habrá que buscarlos.

Jerry Cornelius es un joven que viste a la manera de quien es inmune al arbitraje de la moda. Tiene un Nobel de física pero lejos de ser un gafas vive a lo Brian Jones, el Rolling Stone aquel que era un juergas. Churra del frasco en uno de cada tres planos. Tiene un romance incestuoso con su hermana. Su viejo palma y abandona el funeral en Laponia en su helicóptero con la firme idea de hacer estallar su casa en UK. Lo típico en esas situaciones, vaya. La casa tiene unas defensas que ríete tú de una feminista con camiseta de No Means No a la que te quieres follar cualquier sábado noche. La casa, de hecho, es un puzzle viviente, un The Seventh Guest antes de haberse concebido siquiera la aventura gráfica de ordenador. Su hermano custodia un microfilm por el que una organización algo sombría le acompaña. Su hermano, además de yonqui, es un poco hijo de puta, pues con un truco fulero consigue que Jerry mate a su propia hermana-amante y encima se ríe y hace bromas al instante, sin guardar luto ni nada. Al final el drogas huye con el microfilm y funda Barricada. No, es broma. Es decir, huye, pero nada más. Jerry al hospital. Y aquí vienen giros raros.

La mujer de la misteriosa organización le convence para seguir buscando el microfilm, y Jerry accede. Una cosa muy rara es que ella se lía con su ayudanta y luego se da un diálogo de esos de doble sentido que parece aludir al sexo sáfico pero que realmente habla de que esta buena señora absorbe a la gente, a lo Mathilda May en Lifeforce. Esas son las compañías de Jerry e igual un motivo clave para que Mick Jagger considerase raro el guión de la película y declinase protagonizarla, el tío fulas. Luego al final hay un enclave secreto en Laponia donde unos científicos mazo de brillantes cuentan literalmente con los mejores cerebros de la humanidad –no en vano están en peceras conectados a una supercomputadora muy semejante a la primera NES, todo un hallazgo en una época donde el cine, si te mostraba una supercomputadora, abogaba más por el nº de habitaciones que era capaz de ocupar que por el nº de operaciones de coma flotante que podía discernir en paralelo- y también con un plan que supone invertir aquello de que dios creó al hombre a su imagen y semejanza, ya que implica que del cobete entre Jerry y la señora esta que absorbe a la gente saldrá una deidad hermafrodita e inmortal capaz de autorregenerarse y blablablao. Intentan hacer una especie de edad de Acuario forzándola,y claro, estas cosas ya se sabe. Al final les sale un Austin powers en su versión hirsuta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"'Cause we're young and insane
And we're running away for the summer
We're deprived and depraved
And we won't get away with it, young and insane."

Young And Insane, The Magnetic Fields

Cuarto peliculón consecutivo de la belgo-flamenca Fien Troch, que apunta ya no a encabezar listas de las mejores directoras en activo, sino a figurar en el Top 5 de un hipotético listado que no haga distinciiones entre mujeres y hombres. Y aquí la sensación es que su naruralismo viene precedido por un "¿Y si adapto un formato tipo la serie de adolescentes The Orange County a una extemporaneidad lejana a la burbuja en la que vivían Ryan y el pijazo chistoso? ¿Y si hago un Compañeros naturalista qué queda?". Y con todo su papo lo ha hecho, qué tía. Una película que es prima hermana del Hermosa Juventud de Jaime Rosales (en el uso de medios de filmación ajenos a la cinematografía estandarizada, esto es, la incorporación justificada de grabaciones con el móvil) en lo formal pero, muy especialmente, en lo que postula: un reparto simétrico de culpas en el estado de las cosas. Aquí Fien Troch enfrenta generaciones, a padres e hijos, y se niega a colegir joven equivale a bueno y adulto a malo o viceversa, abandona ese maniqueísmo. Los unos y los otros son tan capaces de lo mejor como de lo peor, y al no sincronizar nunca esfuerzos conjuntos (por los factores que sean) tendrán unas fricciones que derivarán en las sempiternas broncas y berrinches.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de octubre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
”On the floor I'm just a zombie
Who I am is not who I wanna be.”

Dancing With Tears In My Eyes, Ke$ha

A Bob Clark se le recuerda casi exclusivamente por la saga Porky´s obviándose que creó el slasher con Black Christmas y que con ésta Deathdream firmó la mejor adaptación de un relato corto esencial en el devenir del terror cinematográfico que, en el momento de ser escrito por WW Jacobs, no era tal cosa, sino un mero texto aleccionador con sorpresa en su final. La Pata De Mono, que así se llamaba el cuento, versa sobre las consecuencias de alterar determinados hechos que han de suceder sí o sí, llores o patalees; en este caso asumir que la muerte es irreversible. Consecuencias más bien funestas que el buen tino escribiendo de Alan Ormsby supo casar con la crítica social. No es un ”no a la guerra” lo que entona su libreto sino más bien un alertar –y aquí es pionera la película- de ciertas conductas psicopáticas y potencialmente peligrosas que se daban en no pocos ex combatientes en su vuelta al hogar.

Una señora desea que su hijo vuelva a casa y se deje de guerrillas y patriotismos, resultando que éste ya había sido abatido y a ella le da igual, la muerte no supone obstáculo para el capricho de una madre coraje, faltaría. El chavalote se reincorpora a su antigua vida de civil solo que algo desmejorado, con cara de acelga y una conducta parsimoniosa con eventuales accesos de arrebatos violentos. Se hace el viaje de vuelta en autostop y hete ahí que retorna a casa y todos contentos. Bueno, todos no: al perro le extrae la sangre en un descuido del pobre chucho para chutársela por vía parenteral –alusión clara a los excombatientes reconvertidos en yonkies a causa de las secuelas-, y el médico de cabecera de la familia muere justo cuando cae en la cuenta de que el diagnóstico del tono albino de este medio vampiro medio zombie es canibalismo. En casa ya todos sospechan del que antaño fuera un muchacho jovial. La madre sigue sin querer ver algo que ya es evidente para el resto de la institución, la novia ya no se la chupa con la alegría de antaño y hasta el cabeza de familia opta por suicidarse ante la posibilidad de que su hijo sea un ser de ultratumba, de la ETA, gente del cine u homosexual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jark Prongo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow