Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
Críticas de montipito
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El periodista Joe Frady [Warren Beatty], a punto de que su director lo ponga de patitas en la calle por lo ácrata de su trabajo, está presente en la campaña de un senador, que es asesinado aunque los tribunales dictaminará que no ha sido por conspiración. Pero en los siguientes días empiezan a producirse asesinatos que tienen una vinculación con la muerte del senador. A partir del momento en que Frady descubre entre los papeles de uno de los asesinados unos impresos para candidatos a cursos de terapia empieza a sospecha que la empresa Parallax está mezclada en todo lo ocurrido. Con mucha paciencia comprueba por sí mismo que los de Parallax lavan el cerebro a los solicitantes para convertirlos en asesinos potenciales activando sus dotes de agresividad. La empresa, después de muchas comprobaciones, manda a Frady para que entregue una maleta de explosivos para estallar en un avión de línea pero consigue que el avión regrese al aeropuerto cuando comprueba el juego. Pero no puede evitar la muerte de un candidato político tiroteado en la sala de convecciones.

Cinta de intriga política de Pakula, quien ya se había estrenado con el asunto del Watergate. Argumento bien articulado dirigido a destapar el poder oculto. Buen arranque en las tomas en el restaurante de la “aguja del espacio” en Seatle pero el periodista, metido en todo tipo de aventura, añade un poco de confusión al argumento que, poco a poco, se va despejando. El director emplea fotografía expresionistas en el lavado de cerebro de la empresa Parallax. Buen movimiento de la cámara en picado y contrapicado en el último magnicidio, del que también los tribunales negaron la conspiración. La película tiene reminiscencias del asesinato de Kennedy. Buen ritmo en aumento conforme se va descubriendo la trama.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de agosto de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael [Al Pacino] se ha convertido en el padrino prevalente de las familias de NY pero redimir su vida dedicándose a otros menesteres, como las asociaciones humanitarias, le es complicado. Los mafiosos neoyorkinos ponen en duda sus intenciones y le piden una participación en la empresa Imobilare que ha concertado con el Vaticano y que dirige su hija [Sofía Coppola]. Su mala salud alienta a sus ocultos enemigos a tratar de eliminarlo. Escapa milagrosamente de un ataque desde un helicóptero cuando celebraba con otros mafiosos su retirada. La diabetes va a hacer mella en él y se salva, no sin ceder a su esposa la carrera de canto de su hijo Tony. Lega el padrinazgo a su sobrino Vincenzo [Andy García], que ha eliminado a Zassa, y averigua en su visita a Sicilia que los grandes conspiradores contra su vida son Luchessi del banco Vaticano y el viejo y taimado don Altobello.[detalles en spoiler]


Una buena dirección, un guión muy inteligente y sólido. Al Pacino está magistral al igual que su esposa [Diane Keaton] y su sobrino Vincenzo [Andy García] pero no tanto la hija de Michael [Sofía Coppola]. El director introduce nuevas direcciones de acción de la mafia de NY, como la relación mafia-Iglesia, presentada de manera inteligente y no morbosa. Naturalmente este espinoso asunto, incluida la muerte del papa Juan Pablo I, es más que discutible pero el director es valiente en el planteamiento de la hipótesis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrés [Nicholson jovencito], despistado de su regimiento y exhausto, es salvado por una misteriosa muchacha llamada Helen en una playa, desde donde se divisa el castillo del barón de Leppe [B. Karloff]. Una malvada bruja en la cercanía está urdiendo una trama para matar al barón porque cree que ha asesinado a su hijo Eric. Andrés, que no está al tanto de este embrollo, indaga en el misterioso castillo, donde viven Leppe y su mayordomo. El barón trata de ahuyentar al teniente Andrés, pero el tozudo oficial francés insiste en indagar el misterio que esconde la cripta donde está enterrada la baronesa de Leppe [no confundir con Lepe-Huelva]. En las dependencias del castillo el barón oye la voz misteriosa de la muchacha Helen, quien haciéndose pasar por la baronesa induce al barón a suicidarse, enterrarse juntos y sellar la cripta con una inundación del mar cercano. Todo ello se lleva a cabo pero Andrés en el último momento, muerto el barón, en una cripta inundada rescata a Helen pero al darle un beso ella se convierte en...Qué miedo.

La puesta en escena es la típica de las películas de terror: escenas nocturnas, fuertes rayo rasgando el cielo, sustos, visita al cementerio, la cripta, la bruja incinerada por un rayo, una tremenda galerna. Un Karloff de lo más propio y un Nicholson valentón y tan joven que escasamente se le reconoce. El director se ha dedicado toda su vida a hacer películas de miedo y ésta le le sale de perilla. Lo que pasa es que uno, a estas alturas de la película, ya ha perdido la vergüenza, el miedo e incluso la virginidad
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de junio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento bastante enredante el director plantea con pocos medios la posibilidad ficticia del desdoble de un hombre en dos más para hacer un viaje al pasado con unos minutos de diferencia llevado a cabo en un laboratorio extraño que se ha encontrado cerca de su domicilio. Allí Hector1, de una manera extraña –metiéndose en una cubeta de líquido lechoso-, entra en el pasado convirtiéndose en Hector2 y Hector3. De esta forma vemos los mismos hechos repetidos desde la óptica de los tres personajes, que, como la Trinidad, son tres personas distintas y un solo Dios verdadero. En este caso, todos se han desdoblado merced a una máquina del tiempo que recuerda la película del mismo nombre. El director, para darle interés al asunto, complica la acción en la que los personajes trinitarios, o trillizos según se miren, empiezan a perseguirse unos a otros para ver la manera de asesinarse mutuamente. Y en este empeño andan toda la película.

Un extrañísimo viaje al pasado, no sólo por su imposibilidad física sino mental, ya que sería imposible retroceder en el tiempo y que las cosas volvieran a su situación pasada. La vuelta a atrás no permite cambiar el pensamiento ni la decisión de las personas. El tiempo es una ficción medida por el envejecimiento y la traslación de la Tierra alrededor del sol, de manera que todo el relato resulta poco creíble por cuanto los viajeros al pasado [Hector1, Hector2 y Hector3] no tendrían ni conocimientos ni libertad para tomar decisiones, salvo los que consiguieran en el escaso tiempo que estuvieran en el pasado. La película se mueve en un círculo muy cerrado y reiterativo que termina por aburrir. El director no se ha esforzado en el rodaje: sólo ha necesitado unas escenas y tres cámaras para mostrar al espectador los tres puntos de vista de los trinitarios. Más que un viaje a un pasado artificioso, máquina del tiempo incluida, hubiera sido más creíble explicarlo todo como una simple esquizofrenia. Sobre este trastorno ya dejó Hitchcock su impagable “Psicosis”, pero al menos reconoceremos al autor la originalidad.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de junio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mayo de 1940 los alemanes ocuparon Paris y dividieron el territorio en una zona occidental gestionada por ellos y una zona oriental administrada por el mariscal Petain. La película cuenta una historia sencilla y tierna de un charcutero de Paris, abastecedor de la tropa alemana, que se ha endosado un estupendo piso expropiado a la familia del médico Berstein, a quien la policía ha detenido por ser judío. En una fiesta para celebrar la ocupación de la nueva vivienda aparece Simón, el hijo del médico detenido, que lleva perdido tres días buscando a su padre. El charcutero Batignol, muy a su pesar lo esconde en una buhardilla y lo alimenta con grave peligro de ser descubierto y acusado de amparar a judíos, sobre todo teniendo en cuenta que con la familia vive el novio de la hija, un colaboracionista y antisemita. Para complicar más las cosas al niño se le agregan dos primas judías y el yerno del charcutero, al descubrirlos, Batignol le abre la cabeza con un machete. Tras esto huir hacia la frontera suiza era lo más sensato. El resto de la película es esta huida precipitada, en la que por una serie de carambolas logran llegar a Suiza, donde los niños no serán arrestados por ser judíos
Buenas la dirección, la fotografía y la interpretación de Batignol, siempre un poco torpe e irresoluto, contrastando con el personaje de Simón, avispado y resuelto. Las contradicciones entre el supuesto padre y los niños ante la policía hasta que llegan a la frontera hacen las delicias del espectador. Hay en la cinta una velada crítica a la resistencia y a la falta de compromiso por la ocupación alemana de Francia. Salvo por los racionamientos y los controles, la vida en la Francia ocupada siguió siendo igual, incluso algunos ganaron dinero, y los vecinos no pusieron el grito en el cielo cuando la policía se llevaba a los judíos a los campos de trabajo.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow