Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.481
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de octubre de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer tramo de la filmografía como director de Jean-Pierre Melville transcurre por los senderos del drama, que es un drama extraño, retorcido, de silencios, pasiones y situaciones peculiares, a veces teñidas por un cierto fatalismo, incluso por la sombra de la muerte: "El silencio del mar" (Le silence de la mer, 1949), "Los niños terribles" (Les enfants terribles, 1950) y "Cuando leas esta carta" (Quand tu liras cette lettre..., 1953), marcan esta etapa, una etapa de hallazgos, de crecimiento y afianzamiento personal, y de búsqueda de un cine propio, que desde entonces hasta el final estará marcado por un insobornable pesimismo y por una honda percepción de la vida.

En el caso que nos ocupa, "Cuando leas esta carta" -título en español derivado de la traducción del título en francés; no me consta que se llegase a estrenar en España- es un intenso drama con una importante carga sexual entre los personajes, y con unos ribetes de "thriller" y de "film noir" que anuncian la posterior deriva del cine de Melville hacia este campo, a partir de "Bob el jugador" (Bob le flambeur, 1956), su siguiente largometraje. Los planes que trazan, peor o mejor, los personajes de esta historia, se tuercen o se malogran, y el retiro del convento parece un refugio seguro frente a lo azaroso de la vida en Cannes, la ciudad donde transcurre la acción. La venganza tramada por la protagonista, muy bien encarnada por Juliette Gréco, se vuelve contra ella, y en cierto modo hay un choque de caracteres, el del personaje religioso y recto y el del personaje zarandeado por la vida que decide tentar al anterior, que Melville ensayará de nuevo, con mejores resultados -realmente óptimos- en un trabajo posterior que para mí es una de las cumbres de su carrera, "Léon Morin, sacerdote" (Léon Morin, prêtre, 1961).
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de marzo de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resnais se dedica en esta película a un melancólico y un poco frío ejercicio de reconstrucción de los últimos meses de vida del famoso estafador francés de origen ucraniano-judío Serge Alexandre Stavisky (1886-1934), quien tenía fuertes relaciones con el poder económico y político de la Francia de principios de los años 30. Se muestra su forma de ser, vemos su lujoso tren de vida, vemos a su círculo de amistades, y se muestran un poco sus sucios negocios. Además, se hacen referencias a su pasado, y a un futuro en el que, ya muerto Stavisky, vemos imágenes de su entierro, y declaraciones de sus conocidos ante un comité de investigación. Así, desde el presente, el relato se va abriendo hacia el pasado, y hacia un futuro inmediato.

Es una película que se sitúa en un momento propicio, tanto por la moda "retro" que se instala en el cine de esos años, como por la moda del revisionismo de hechos históricos controvertidos. "Stavisky" se mueve, así, entre "El gran Gatsby" (The Great Gatsby, 1974), de Jack Clayton, y "Sacco y Vanzetti" (Sacco e Vanzetti, 1971), de Giuliano Montaldo. El caso de Stavisky se prestaba a un film de reconstrucción histórica con fuertes resonancias políticas, pues este estafador era, en cierto modo, la punta del iceberg de un sistema corrupto; Stavisky tenía compradas muchas voluntades, sabía muchas cosas de mucha gente, y su suicidio generó muchas dudas y sospechas. Las referencias a la España republicana de esos años, y a los intentos de algunos de dar un golpe de estado, se deben al guión de Jorge Semprún. La presencia de Trotsky en esta historia refuerza la vertiente política del film, aunque no sé si está muy justificada.

Resnais, que parece dudar entre la perspectiva didáctica y la libre interpretación, podía haber puesto más alma, o más sentimiento, en esta reconstrucción histórica: la reconstrucción de ambientes, vestuario, etc., está bien, pero el personaje de Anny Duperey queda bastante desdibujado, y no es muy creíble el amor que se supone que hay entre ella y Jean-Paul Belmondo. Éste, en su papel de simpático sinvergüenza, da a su personaje todo el carisma necesario, pese a la casi ausencia de acción física que hay en este film, un film en el que, tal vez, sobran diálogos y faltan explicaciones.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toda la memoria del mundo (C)
CortometrajeDocumental
Francia1956
7,2
585
Documental
7
17 de febrero de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Toda la memoria del mundo" marca, junto con "Noche y niebla" (Nuit et brouillard, 1955), el punto álgido del Resnais documentalista de los años 50. Este paseo por la Biblioteca Nacional de Francia, en París, permite hablar no sólo de bibliotecas y de libros, revistas, etc., sino también de la cultura, la memoria, el pasado, y hasta de la felicidad. La carga literaria de anteriores cortometrajes de Resnais, como "Guernica" (1950), encuentra ahora, en el tema de este documental, su escenario idóneo. Está realizado en película de 35 mm., con fotografía en blanco y negro, y entre los colaboradores figuran nada menos que Agnès Varda y Chris Marker.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de diciembre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El buen amor" es el primer largometraje de Francisco Regueiro, y, después de verlo, creo que guarda una coherencia con los que rodó a continuación, hasta por lo menos "Las bodas de Blanca" (1975) -y en donde, como en el largometraje que nos ocupa ahora, también explora el medio ambiente provinciano español-, dándose la feliz circunstancia de que ya he logrado ver todos sus largometrajes realizados entre 1963 y 1975.

Las relaciones de pareja, así, centran ya, desde su ópera prima, el cine de Regueiro, sin duda alguna uno de los cineastas más personales e interesantes de los que empezaron con el llamado "Nuevo Cine Español". La descripción de ambientes y situaciones desde una perspectiva fuertemente realista se mezcla con una profundidad psicológica y un intimismo sentimental que sólo encontramos en las mejores muestras del cine español de esos mismos años (Jorge Grau, Miguel Picazo, Fernando Fernán-Gómez, por poner los casos que primero me salen a la cabeza). Regueiro hace que el personaje de Simón Andreu sea vallisoletano, como él mismo, y se atreve a sacar a colación lo mismo la Guerra Civil que la menstruación femenina. Simón Andreu y Marta del Val están bastante convincentes en sus respectivos papeles. No es un film tan pesimista, o tan negro, como los que Regueiro firmará a continuación (empezando por "Amador", de 1965).
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de junio de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la vista de este film, se puede decir que el estilo del Carné de antes de la Segunda Guerra Mundial (lo que se llamó el "realismo poético") sigue intacto después de la misma, pero en un tono más oscuro, más pesimista, más fatalista. La acción se concentra en tan sólo unas horas, principalmente a lo largo de una noche, y en esas horas todos los personajes principales se encuentran, se relacionan de manera casual y sorprendente, y de esos encuentros surgen la tragedia, el drama, la emoción, el amor y la muerte. Por supuesto, la guerra -la acción se sitúa a comienzos de 1945, con París recién liberado, pero con la contienda aún en marcha- está muy presente, y con ella, la miseria, las privaciones, el mercado negro, las delaciones, el mercado negro; un mundo en el que nadie es inocente (salvo tal vez el personaje de Montand), porque lo único importante es sobrevivir, al precio que sea, como ejemplifica el personaje de Serge Reggiani.

La colaboración entre Carné y Jacques Prévert, y entre estos dos y el compositor Joseph Kosma, dan lugar a un film lleno de alma y atmósfera, muy de su época. Curioso, es un film muy romántico, y a la vez muy duro y sórdido. La canción y la melodía "Las hojas muertas", de Prévert y Kosma, es muy emocionante y da a este film un carácter de hito dentro de la historia del cine francés. En conjunto, "Las puertas de la noche" es una película inolvidable, y un clásico indiscutible.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow