Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de septiembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sebastian Venable, un joven y acaudalado poeta norteamericano, ha muerto durante sus vacaciones de verano en un país extranjero. Su prima Catherine, que le acompañaba por primera vez (normalmente quien lo hacía era su madre, la Sra. Violet), regresó a Estados Unidos enormemente afectada y diciendo cosas escabrosas sobre su difunto primo, algo que motivó su ingreso en un sanatorio mental regentado por monjas. Meses después, el Dr. Cuckrowicz, recientemente contratado por un sanatorio público que literalmente se cae a pedazos por falta de fondos, recibe de su superior una misión: practicar a Katie una lobotomía frontal que termine con su "comportamiento demente", a cambio de lo cual la señora Violet inundará el hospital de dinero. Pero el doctor no está tan seguro de que la lobotomía sea la solución y comenzará a investigar a la paciente, descubriendo que bajo una capa de apariencias y sobreentendidos se esconden turbios y oscuros secretos.
Tennesse Williams vuelve a plantear un escenario sórdido en el que sus experiencias de la vida se mezclan con la ficción, tejiendo un relato agobiante de miserias humanas, los hijos secretos que se esconden detrás del aparentemente perfecto "sueño americano" (un país tan orgulloso de sí mismo pero donde no hay una sanidad pública en condiciones y donde si no puedes pagar un tratamiento te mueres es proclive a tener muchas sombras tras tanta luz). Un bastante acertado retrato de la parte más despreciable de nuestra raza, casi siempre mirando por los intereses propios sin importar los ajenos (spoiler), aunque con algunas exageraciones que resultan excesivas (spoiler2).
Katharine Hepburn encabeza el reparto con su carisma y su buen hacer interpretativo al servicio de un papel de inquietante y perturbadora matriarca de luto; Liz Taylor no se le queda muy atrás como joven torturada e inoportuna; Montgomery Cliff está correcto en su rol de médico indagador de la verdad, aunque su rostro está tan marcado por su vida real -todo lo contrario a estable- que resulta a veces inquietante y perturbador cuando lo que debería de aparentar es serenidad; el resto de intérpretes cumplen con sus pequeños roles de forma muy aceptable.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER
La tía Violet, el único personaje verdaderamente perturbado de la cinta, teje una red de intereses destinada a conducir a su sobrina política a la mesa de operaciones y la idiotez perpétua. En esta red, todos los implicados miran por sí mismos y cuando surge la duda creen lo que mejor les conviene. Ella quiere evitar que las pedófilas inclinaciones de su idolatrado hijo salgan a la luz y por ello (y porque odia a la joven que "usurpó" su papel de acompañante veraniega de Sebastian y a la que culpa directa y/o indirectamente de su muerte) hace lo que hace. En cierto modo es comprensible: quiere tapar un escándalo de tremendas proporciones y además está loca (como demuestra el hecho de que, cuando la cruda verdad sale a la luz, Violet borre el último año de su vida, convierte al doctor en su hijo y hace como que no ha pasado nada).
Ahora bien, la madre y el hermano de Katie y el director del manicomio no están locos y sin embargo colaboran. Los dos primeros son dos seres claramente mezquinos y ávidos de dinero que están dispuestos a dejar que lobotomicen a alguien de su sangre a cambio de recibir los 100.000 dólares que Violet les está bloqueando; en el fondo saben que está mal lo que hacen, pero lo ignoran (la madre no quiere que le expliquen en qué consiste la operación y el hermano suelta que es como una extirpación de amígdalas). En cuanto al director del centro, es quizá el menos apaleable de los tres porque por lo menos tiene atenuantes (no conoce a Katie personalmente, los informes dicen que está loca y con los millones prometidos por Violet piensa hacer grandes contribuciones a la medicina) pero aún así es negligente como profesional (por no asegurarse de si la muchacha está loca o lo bastante loca para matarla en vida) e igualmente mezquino en lo personal (al ver que Cuckrowicz no ve necesaria la lobotomía, inmediatamente trata de llamar a otro médico para que la lleve a cabo, porque el dinero es lo primero).

SPOILER2
La muerte de Sebastian a manos del Frente de Juventudes de Cabeza de Lobo me parece enormemente extraña. Entiendo que es onírica, pero se pasa tres pueblos. Uno la ve y no sabe si lo matan por los abusos a menores que ha cometido, porque tienen tanta hambre que se han vuelto salvajes o porque se nos pretende exponer algún tipo de metáfora (los pobre insaciables comiéndose al rico desprendido, el reprimido irónicamente devorado por sus objetos de deseo...). Es muy extraño.
Luego te das cuenta de que hay una escena en la que Sebastian se ve rodeado y lanza al suelo todo el dinero que lleva encima, pero sus perseguidores lo ignoran y le continuan persiguiendo hasta matarlo. Eso te inclina a pensar que es una venganza por todo lo que ha hecho, pero aún así la escenografía, el número de participantes y el modo de ejecutar la venganza está salido de madre a ojos vista. Yo pienso que se podría haber rodado una escena perturbadora con unos elementos más realistas.
Gárgolas (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1994
6,4
20.224
7
2 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cantidad de recuerdos que tengo de esta serie y, ahora que la estoy revisionando, veo que no es solo la nostalgia lo que me hace tenerla en buen concepto. Estamos ante una historia que, sin ser todo lo cruda que podría haber sido (es de Disney después de todo) sabe combinar la mar de bien contenidos infantiles y elementos más adultos, lo que la convierte en un producto muy ameno e interesante de ver, con unos personajes carismáticos, un buen doblaje (dirigido por el desaparecido Carlos Revilla) y una ración de aventuras muy sugestivas. Es una pena que el creador de la serie no continuara en la tercera temporada, que baja el nivel general y un punto aquí en particular, pero aún así el conjunto es, como sus protagonistas, legendario.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tuviera que quedarme con un capítulo, me quedaría con "Tiempo futuro". Tengo debilidad por los futuros distópicos y éste (junto a "Cinco años después", de la serie "Héroes") es de los mejores que he visto, aunque al final sea un sueño de Resines. ¿O no lo fue?

Me he dado cuenta de que hay una extraña pareja formada por un tipo con traje marrón y una mujer rubia que suele ir con una diadema. Creo que aparecieron por primera vez como rehenes de un grupo terrorista y las gárgolas los rescataron. Y es extraña porque poco después fueron convertidos en piedra por Demona y destruidos por ella... y sin embargo continuaron saliendo de vez en cuando en la serie, como figurantes de pasillo. Curioso guiño.
3 de febrero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tengo bastante cariño a esta serie, que despertó en mi el interés por las series de videntes y fantasmas (que me llevó a engancharme a un amplio abanico de series de esa temática, desde "Entre fantasmas" a "El internado" -bueno, no era de la misma temática pero tuvo una trama con medium y espíritus, que para el caso...-).
En verdad, nadie puede negarle a esta serie un seis de entrada, pues como entretenimiento era eficaz hasta decir basta. Lógicamente, si la ves de seguido te acababas cansando y se hace preciso un descanso (yo tuve dos) y un posterior reenganche, aunque eso es normal en este tipo de productos de larga duración, personajes fijos e historias auto-conclusivas.
Es por eso que no le doy el ocho, pero desde luego el siete se lo gana de sobra. Por un plantel de personajes que, en su mayoría, son propensos a que les cojas cariño (algo a lo que mucho ayudan las apropiadas voces españolas, como Paloma Porcel/Allison, Lorenzo Beteta/Joe o Roberto Martínez Cuenca/Dévalos). Por su correcto modus operandi de levantar historias a tres bandas (visiones, investigación y familia Dubois), habiendo casi siempre interés por alguna de ellas, sosteniendo el conjunto. Y por contener muchos capítulos que son pequeñas joyas por su emotividad o su original manera de dar un buen golpe de efecto (el piloto, "Me casé con una adivina", "Desde hace mucho tiempo", "Érase dos veces" -que como final de serie hubiera sido excelente- o "Cosas que hacer en Phoenix cuando estás muerto"...).
Y terminando con el desenlace, decir que no me gustó. Dejé la serie en los inicios de la temporada 5ª y cuando me entero de que sale el final y lo veo me encuentro con esto (spoiler). No me extraña, teniendo en cuenta su turbulenta última etapa: en la 6ª todo indicaba que la cancelaban, así que montaron un fin de temporada que equivalía a fin de serie, pero les dieron otra tanda de episodios y luego, en vista de que la cosa seguía sin chutar en audiencia, les dijeron "recortamos la temporada, os dejamos X episodios para terminar y fuera", de modo que tuvieron que improvisar.
Sinceramente, para acabar como acabaron, lo mejor hubiera sido no hacer nada especial. Al fin y al cabo, "Médium" era una serie que no necesitaba obligatoriamente un desenlace cerrado.

Lo dicho. Un buen piloto, una buena serie (hasta donde vi) y un mal final. Nadie es perfecto, pero mientras la vi me entretuve y eso es lo que recordaré.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joe palma (bonita última sorpresa). Allison vive hasta la ancianidad y muere sola en una residencia. Se reencuentran en la muerte, un morreo, música, cámara girando rápidamente en círculos a su alrededor y créditos especiales con todos los actores saliendo de plató y saludando a cámara.
9 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un producto, podría decirse, para consumo rápido y sólo en períodos concretos. Al poco de haber sido detenido el delincuente, ya teníamos lista la miniserie sobre su trayectoria. Se estrenó y al olvido. Cuando se celebró un juicio, re-estreno y después nuevamente al olvido. En suma, eso es lo que es "El solitario", un producto elaborado a rebufo del hecho real en que se basa y que no puede destacar si éste no está de actualidad por una cosa o por otra.
Entrando a valorarla por sí misma, pues técnicamente es pasable aunque nada del otro mundo, de ritmo se hace un tanto larga y los personajes tienen muy poca vidilla. En todo momento uno tiene la sensación de estar viendo un producto "de fábrica", hecho de manera mecánica y con prisas.
Por otro lado, siendo que hay mucho de ficción, hasta donde no debería si nos ceñimos a los hechos reales (spoiler), pienso que podrían haberle puesto una pizca más de aliño.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* No sé si ya se ha demostrado lo contrario, pero oficilamente Jiménez Arbe no mató al policía, sino que fue su compañero de forma accidental. Aquí claramente lo mata, no se deja el asunto a la imaginación del espectador. Sin embargo, entiendo la decisión desde el punto de vista artístico, como un medio para reforzar al malo de la función.

* El final. El Solitario real entró al banco, los policías que le esperaban le dieron el alto, él quiso desenfundar y todos se le tiraron encima, reduciéndolo.

Aquí, y no entiendo por qué, se cambia la historia. Tras un eficiente "viene, no viene, se va, vuelve...", el malo se dispone a entrar a la sucursal donde le están esperando, pero hete aquí que la parejita de policías españoles pasa por su lado en la calle y, a pesar del disimulo, él los mira como si los conociera y les va detrás. Los sigue un poco y entonces aparece una furgoneta, se bajan unos agentes, tiran al suelo al villano y le ponen las esposas. Fin.

Una explicación que le doy a este cambio es que querían reforzar a loa personajes de Enríquez y Maestre, poniendo en peligro su vida. Pero, sinceramente, ¿si no consigues empatizar con ellos qué te importa si el malo les va detrás, véte a saber si con ideas asesinas o simplemente para cerciorarse de que no los ha visto antes?

Y digo yo, puestos a alterar los hechos reales, ¿qué les costaba haber hecho que el tipo entrara al banco, se viera rodeado, desenfundara su arma y se produjese un intercambio de disparos, aunque fuese breve? Por lo menos hubiera habido una traca final. Y si querían que la parejita estuviese en peligro, ¿qué mejor que un tiroteo con el villano o que uno de los dos fuese tomado como rehén? Total, mentir por mentir, al menos hagamos algo con chispa.
8 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De niño me encantaban los westerns, sobre todo los que tenían batallitas, de modo que este estaba entre mis predilectos, por tener dos, una al principio y otra al final. La alquilaba sólo para ver esos dos tramos, importándome poco lo que pasaba entre medias, con las típicas historias de amor entre personas de mundos opuestos, la conspiración confederado-india contra los militares unionistas y etc.
Técnicamente, es un espagueti western de estética setentera, colores algo chillones, indios que parecen lo que son (blancos disfrazados) y actores italianos y españoles como núcleo central del reparto. Bastante regulero, pero le pongo un cinco porque no es un horror de película como otras de su gremio y por la nostalgia, porque me acuerdo de los fines de semana yendo con mi padre al videoclub para cogerla y poder ver las batallas que tanto me entretenían. Qué recuerdos.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para