You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
1.441
4
14 de mayo de 2020
14 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta crítica empiezo un especial en el que cada día publicaré la crítica de una película de terror italiana, hasta llegar a 25.
Tenía ganas de hacer este especial en el que nos sumergimos en un país referente para el género: Italia. País que ha cultivado por largo tiempo un cine de terror atrevido, transgresor y érotico, y que conoció su época dorada entre los años sesenta y los ochenta.
"Reazione a catena" es la primera película de este especial. Dirigida por Mario Bava, uno de los tres directores más conocidos de este género en Italia (los otros dos serían Dario Argento y Lucio Fulci). Mario Bava exploró particularmente el giallo.
Para los que no conozcan el giallo, se trata de un subgénero del terror que tuvo origen en Italia. La palabra "giallo" significa "amarillo" en italiano y el término deriva de una serie de novelas de misterio que fueron populares en Italia, y que tenían la cubierta de ese color. Las películas giallo giran en torno a un asesino cuya identidad no se revela hasta el final. Se nos van presentando personajes sospechosos y como en un thriller policíaco se nos invita a intentar deducir quién puede ser el asesino. Lo que distingue a estas películas del suspense normal y las enmarca dentro del terror es el alto nivel de violencia y de sangre en los asesinatos (además del ambiente de horror) y los planos subjetivos en los que vemos mediante los ojos del propio asesino, que generalmente lleva unos guantes negros. El color rojo es muy frecuente en el giallo, ya sea en la ropa o en la decoración, y la sangre se caracteriza por ser de un rojo vivo. Otra característica importante del giallo es su nivel de erotismo y de escenas de desnudos y sexo en este tipo de películas.
"Reazione a catena" recoge varias de las características del giallo, pero renuncia a una de las más importantes, la del asesino que no se revela hasta el final. Media hora antes del final ya ves por donde van los tiros, en contra del estilo de la mayoría de los giallo.
A destacar su gran atmósfera y la bella banda sonora. También su acertada fotografía llena de claroscuros.
El comienzo de la película es perfecto y genera muchas expectativas, por desgracia...Los primeros asesinatos son imprevisibles y con un gore de buena calidad (sí, esta película se consideró demasiado sangrienta en aquel entonces) con unos personajes que en principio son interesantes y nada estereotipados (es una de las ventajas que tiene el giallo frente al slasher), pero la película cae por su propio peso en el tramo final. Solo ves a gente caminando para allá, que si uno se va para acá, que si aquí te pillo aquí te mato, y flashbacks mal introducidos que hacen que pierdas el hilo. Todo hasta un final absurdo, que solo consigue dejarte indiferente.
Y me parece una lástima porque el arranque es bueno, con una atmósfera tenebrosa e incómoda y donde el sonido tiene un papel protagónico, en particular el del viento, que es denso y de mal agüero, como el de "Navidades Negras" (1974) de Bob Clark, consigue ese mismo efecto de lobreguez.
En conclusión, será de los giallo más conocidos, pero no recomendaría empezar por aquí para aventurarse en el subgénero. No es pesada ni aburrida y eso la hace llevadera aunque no te guste, pero el tramo final y la resolución no me dejan de parecer vacíos y absurdos.
4,0/10
Tenía ganas de hacer este especial en el que nos sumergimos en un país referente para el género: Italia. País que ha cultivado por largo tiempo un cine de terror atrevido, transgresor y érotico, y que conoció su época dorada entre los años sesenta y los ochenta.
"Reazione a catena" es la primera película de este especial. Dirigida por Mario Bava, uno de los tres directores más conocidos de este género en Italia (los otros dos serían Dario Argento y Lucio Fulci). Mario Bava exploró particularmente el giallo.
Para los que no conozcan el giallo, se trata de un subgénero del terror que tuvo origen en Italia. La palabra "giallo" significa "amarillo" en italiano y el término deriva de una serie de novelas de misterio que fueron populares en Italia, y que tenían la cubierta de ese color. Las películas giallo giran en torno a un asesino cuya identidad no se revela hasta el final. Se nos van presentando personajes sospechosos y como en un thriller policíaco se nos invita a intentar deducir quién puede ser el asesino. Lo que distingue a estas películas del suspense normal y las enmarca dentro del terror es el alto nivel de violencia y de sangre en los asesinatos (además del ambiente de horror) y los planos subjetivos en los que vemos mediante los ojos del propio asesino, que generalmente lleva unos guantes negros. El color rojo es muy frecuente en el giallo, ya sea en la ropa o en la decoración, y la sangre se caracteriza por ser de un rojo vivo. Otra característica importante del giallo es su nivel de erotismo y de escenas de desnudos y sexo en este tipo de películas.
"Reazione a catena" recoge varias de las características del giallo, pero renuncia a una de las más importantes, la del asesino que no se revela hasta el final. Media hora antes del final ya ves por donde van los tiros, en contra del estilo de la mayoría de los giallo.
A destacar su gran atmósfera y la bella banda sonora. También su acertada fotografía llena de claroscuros.
El comienzo de la película es perfecto y genera muchas expectativas, por desgracia...Los primeros asesinatos son imprevisibles y con un gore de buena calidad (sí, esta película se consideró demasiado sangrienta en aquel entonces) con unos personajes que en principio son interesantes y nada estereotipados (es una de las ventajas que tiene el giallo frente al slasher), pero la película cae por su propio peso en el tramo final. Solo ves a gente caminando para allá, que si uno se va para acá, que si aquí te pillo aquí te mato, y flashbacks mal introducidos que hacen que pierdas el hilo. Todo hasta un final absurdo, que solo consigue dejarte indiferente.
Y me parece una lástima porque el arranque es bueno, con una atmósfera tenebrosa e incómoda y donde el sonido tiene un papel protagónico, en particular el del viento, que es denso y de mal agüero, como el de "Navidades Negras" (1974) de Bob Clark, consigue ese mismo efecto de lobreguez.
En conclusión, será de los giallo más conocidos, pero no recomendaría empezar por aquí para aventurarse en el subgénero. No es pesada ni aburrida y eso la hace llevadera aunque no te guste, pero el tramo final y la resolución no me dejan de parecer vacíos y absurdos.
4,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No consigo conectar con una película en la que todos los asesinatos ocurren por la herencia de una bahía. No hay suficiente profundización psicológica, apenas se nos presentan a los personajes y ya se están matando entre ellos (y me perdí).
Que vale, que Bava lo que pretendía era mostrar un retrato nihilista del ser humano que libera sus intenciones más crueles por la codicia o el deseo de venganza, pero se pudo llevar ese mensaje mucho mejor.
El fin no justifica los medios.
Que vale, que Bava lo que pretendía era mostrar un retrato nihilista del ser humano que libera sus intenciones más crueles por la codicia o el deseo de venganza, pero se pudo llevar ese mensaje mucho mejor.
El fin no justifica los medios.

4,6
3.981
2
16 de agosto de 2019
16 de agosto de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, esta película debió saltar directamente al mercado del DVD o a la televisión....Y nadie se hubiera sorprendido.
Lo más irritante de "Cadáver" es su desequilibrio. Desaprovechan aspectos fundamentales y abusan de lo que no es tan importante, convirtiéndola en una película cansina, pese a que apenas dura 85 minutos.
Eché particularmente de menos el terror psicológico, esos silencios, esa atmósfera densa que debería respirarse en un depósito de cadáveres donde trabaja la protagonista "a solas".
Mantiene la intriga muy poco tiempo y la película enseguida bombardea con efectismos y con secuencias interminables del cadáver de Hannah Grace retorciéndose por todo el edificio.
Para colmo, la protagonista en realidad no está sola y cada pocos minutos la visita alguien. El incluir a tantos personajes secundarios irrelevantes se carga el ambiente, que no era difícil de conseguir...
Basta ver secuencias largas de Megan recorriendo la morgue en completo silencio y a solas con los cadáveres para ya sentir la inquietud que personalmente sí pude experimentar en su día con "La sombra de la noche", también con un vigilante nocturno como protagonista.
Hay muchas situaciones forzadas y para el final se nota que no se comieron mucho la cabeza, ya que fueron a lo fácil y a lo evidente.
Un par de screamers por aquí, la posesa haciendo contorsiones por acá, un toque de melodrama y la película se pasa volando, porque sientes que ocurren demasiadas cosas en pocos minutos y el final es muy precipitado.
Lo más irritante de "Cadáver" es su desequilibrio. Desaprovechan aspectos fundamentales y abusan de lo que no es tan importante, convirtiéndola en una película cansina, pese a que apenas dura 85 minutos.
Eché particularmente de menos el terror psicológico, esos silencios, esa atmósfera densa que debería respirarse en un depósito de cadáveres donde trabaja la protagonista "a solas".
Mantiene la intriga muy poco tiempo y la película enseguida bombardea con efectismos y con secuencias interminables del cadáver de Hannah Grace retorciéndose por todo el edificio.
Para colmo, la protagonista en realidad no está sola y cada pocos minutos la visita alguien. El incluir a tantos personajes secundarios irrelevantes se carga el ambiente, que no era difícil de conseguir...
Basta ver secuencias largas de Megan recorriendo la morgue en completo silencio y a solas con los cadáveres para ya sentir la inquietud que personalmente sí pude experimentar en su día con "La sombra de la noche", también con un vigilante nocturno como protagonista.
Hay muchas situaciones forzadas y para el final se nota que no se comieron mucho la cabeza, ya que fueron a lo fácil y a lo evidente.
Un par de screamers por aquí, la posesa haciendo contorsiones por acá, un toque de melodrama y la película se pasa volando, porque sientes que ocurren demasiadas cosas en pocos minutos y el final es muy precipitado.

5,7
2.925
3
13 de abril de 2019
13 de abril de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin seguir la línea de la primera parte, Greg McLean creador de esta sanguinaria historia ambientada en el duro "outback" australiano cambia la forma de ver "Wolf Creek", tal y como la conocimos en 2005, y ofrece una historia que en vez de centrarse en la supervivencia de las víctimas y su calvario, pone los ojos directamente en Mick Taylor y sus andanzas por el desierto en busca de carnaza.
Compensa en algunas carencias de la primera película, y es bastante más fuerte, arrancando con un comienzo espectacular, en contraste con esa larga hora de la predecesora en la que no ocurría absolutamente nada relevante, y se notaba coja desde el principio...Pero, ¿la supera esta segunda parte? Ahí vamos.
Ese arranque inicial no es más que una buena impresión, una como la que causan los fuegos artificiales, que brillan cuando llegan a lo alto en colores para luego caer, apagarse y deshacerse en humo, tal y como le pasa a "Wolf Creek 2". Y no es exageración decir que ese inicio es realmente bueno, teniendo a Mick Taylor en su estado puro, con esa majestuosa ambientación y forma cruda de mostrar los páramos del interior de Australia, unos primeros pasos que cautivarían a cualquier amante del género.
Sin embargo, es solo la ilusión del principio, luego la película empieza a caer en la acción imposible, en explosiones de coches y exhibicionismo que gritan que el presupuesto de esta entrega es mucho más alto que el de la primera, y en un John Jarratt que a pesar de mantenerse bien en su siniestro papel, se hace cansino a medida que se aproxima el final.
Sí, aquí hay muchas más persecuciones, más "road movie", más muertes, un espacio y un entorno de juego mucho más amplios, más vehículos, más animales y diez minutos más de duración, pero todo ello solo deriva en la molesta sensación de ver una historia cargada, de demasiadas cosas a la vez, y de un Ryan Corr que resulta ser una pieza discordante, un personaje poco interesante como víctima de Taylor, y es a raíz de su aparición cuando el ambiente sucio y mezquino que rodea a Mick Taylor se desvanece, cuando en su segunda mitad la historia se convierte en un relato soporífero de una persecución que nunca concluye, y se echa de menos la naturalidad con la que se comportaba la primera parte frente a esta artificiosa segunda parte, que no es más que un despliegue de asesinatos "con estilo" y escenas de acción llevadas a la exageración, como la escena del test de preguntas, poco creíble y en la que Jarratt deja de brillar (o teñir de negro el ambiente, según cómo se mire) en el que habría aspirado a ser el papel de uno de los psicópatas y villanos más repulsivos y perversos de la historia del cine.
Compensa en algunas carencias de la primera película, y es bastante más fuerte, arrancando con un comienzo espectacular, en contraste con esa larga hora de la predecesora en la que no ocurría absolutamente nada relevante, y se notaba coja desde el principio...Pero, ¿la supera esta segunda parte? Ahí vamos.
Ese arranque inicial no es más que una buena impresión, una como la que causan los fuegos artificiales, que brillan cuando llegan a lo alto en colores para luego caer, apagarse y deshacerse en humo, tal y como le pasa a "Wolf Creek 2". Y no es exageración decir que ese inicio es realmente bueno, teniendo a Mick Taylor en su estado puro, con esa majestuosa ambientación y forma cruda de mostrar los páramos del interior de Australia, unos primeros pasos que cautivarían a cualquier amante del género.
Sin embargo, es solo la ilusión del principio, luego la película empieza a caer en la acción imposible, en explosiones de coches y exhibicionismo que gritan que el presupuesto de esta entrega es mucho más alto que el de la primera, y en un John Jarratt que a pesar de mantenerse bien en su siniestro papel, se hace cansino a medida que se aproxima el final.
Sí, aquí hay muchas más persecuciones, más "road movie", más muertes, un espacio y un entorno de juego mucho más amplios, más vehículos, más animales y diez minutos más de duración, pero todo ello solo deriva en la molesta sensación de ver una historia cargada, de demasiadas cosas a la vez, y de un Ryan Corr que resulta ser una pieza discordante, un personaje poco interesante como víctima de Taylor, y es a raíz de su aparición cuando el ambiente sucio y mezquino que rodea a Mick Taylor se desvanece, cuando en su segunda mitad la historia se convierte en un relato soporífero de una persecución que nunca concluye, y se echa de menos la naturalidad con la que se comportaba la primera parte frente a esta artificiosa segunda parte, que no es más que un despliegue de asesinatos "con estilo" y escenas de acción llevadas a la exageración, como la escena del test de preguntas, poco creíble y en la que Jarratt deja de brillar (o teñir de negro el ambiente, según cómo se mire) en el que habría aspirado a ser el papel de uno de los psicópatas y villanos más repulsivos y perversos de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A rescatar la escena incial cuando Mick le vuela la cabeza al policía con su rifle de francotirador, el desmembramiento del alemán (con amputación de pene y extracción de órganos incluidos), la persecución de la chica alemana entre arbustos y matorrales y ver a Mick cabalgando por el desierto australiano...Imperdibles.
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Fulci es raro, es extravagante, es grotesco, es surrealista y el argumento y los diálogos siempre se relevan a un segundo plano. Es un cine contemplativo, que basa la mayor parte de su potencial en la estética, en vez de en la propia historia de sus películas.
En "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" combina muy bien lo sobrenatural con los zombies y el gore, aunque sea poco, es original y se combina con ratas, gusanos y vómitos, todo con un tono lovecraftiano.
La banda sonora también es buena aunque esté inspirada en la de "Amanecer de los muertos".
Quiso la coincidencia que este mismo año, 1980, se estrenaran dos películas sobre pueblos amenazados por muertos que regresan para aterrorizar: "La Niebla" de John Carpenter y esta.
Y aunque sean muy diferentes en estilo, ambas cuentan una historia con muchos rasgos similares, y ninguna me gusta más que la otra.
Como curiosidad, las películas de zombies que comen cerebros no existían en aquel entonces, hasta 1985, cuando se estrenó la comedia de terror "El regreso de los muertos vivientes", pero en esta película aunque los zombies no coman cerebros, tienen una forma curiosa de matar a sus víctimas introduciendo las manos en el cráneo.
Los gemidos de los zombies son escalofriantes, la atmósfera está muy lograda y la escena de los cristales chorreando sangre es muy artística.
6,5/10
En "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" combina muy bien lo sobrenatural con los zombies y el gore, aunque sea poco, es original y se combina con ratas, gusanos y vómitos, todo con un tono lovecraftiano.
La banda sonora también es buena aunque esté inspirada en la de "Amanecer de los muertos".
Quiso la coincidencia que este mismo año, 1980, se estrenaran dos películas sobre pueblos amenazados por muertos que regresan para aterrorizar: "La Niebla" de John Carpenter y esta.
Y aunque sean muy diferentes en estilo, ambas cuentan una historia con muchos rasgos similares, y ninguna me gusta más que la otra.
Como curiosidad, las películas de zombies que comen cerebros no existían en aquel entonces, hasta 1985, cuando se estrenó la comedia de terror "El regreso de los muertos vivientes", pero en esta película aunque los zombies no coman cerebros, tienen una forma curiosa de matar a sus víctimas introduciendo las manos en el cráneo.
Los gemidos de los zombies son escalofriantes, la atmósfera está muy lograda y la escena de los cristales chorreando sangre es muy artística.
6,5/10
14 de mayo de 2020
14 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uff, ¿por dónde empiezo con "Sevillian Zombies"? El 1,5 que tiene en Filmaffinity (y oye, una nota muy comprensible) y las críticas que tienen hablan por sí mismas. Si eres demasiado escéptico y aún así crees que podría merecer la pena verla, ya los primeros dos minutos de película te van a dejar claro lo que estás viendo.
Calidad de imagen penosa, una cámara epiléptica que no para de moverse entre primeros planos de los zombies y efectos cutres de videoclip barato, actuaciones pésimas de personas que no son actores y un sinfín de absurdos.
La "película" en sí da náuseas, porque entre la cámara que no para de moverse, la horrible música que no deja de sonar en ningún momento y las actuaciones, llega hasta el punto de asquear.
No obstante, cuesta reconocerlo, pero tiene sus momentos en los que te ríes por la basura que estás viendo. Aún así se puede hacer eterna, y hace falta ser masoquista como yo para poder terminar un bodrio como este.
Atentos al cameo de Kiko Veneno, el baile del pañuelo como arma antizombies y la pelea del anciano con los zombies. Son escenas para el recuerdo si estás dispuesto a tragar cine basura.
En fin...
2,5/10
Calidad de imagen penosa, una cámara epiléptica que no para de moverse entre primeros planos de los zombies y efectos cutres de videoclip barato, actuaciones pésimas de personas que no son actores y un sinfín de absurdos.
La "película" en sí da náuseas, porque entre la cámara que no para de moverse, la horrible música que no deja de sonar en ningún momento y las actuaciones, llega hasta el punto de asquear.
No obstante, cuesta reconocerlo, pero tiene sus momentos en los que te ríes por la basura que estás viendo. Aún así se puede hacer eterna, y hace falta ser masoquista como yo para poder terminar un bodrio como este.
Atentos al cameo de Kiko Veneno, el baile del pañuelo como arma antizombies y la pelea del anciano con los zombies. Son escenas para el recuerdo si estás dispuesto a tragar cine basura.
En fin...
2,5/10
Más sobre Alejandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here