You must be a loged user to know your affinity with Repoman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
7 de mayo de 2024
7 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno cliquea esta película en Netflix para leer la sinopsis, la aplicación nos ofrece, abajo, otras cuatro películas. Todas las carátulas son deprimentemente parecidas: dos o tres carilindos más o menos conocidos mirando a cámara, de fondo un cielo espacial cianótico y, asomando, un pedacito de nave espacial.
Bueno, como leí por ahí, la película cumplía porque, entre otras discreciones, carece de mayores pretensiones y, lo mejor, es cortita.
Adelante entonces, que quizás algunas buenas ideas y buen sentido del entretenimiento habían logrado traficarse dentro de la máquina de hacer chorizos que suele ser el cine de género. Quizás nadie se había dado cuenta que aquí, sin grandes pompas, habría algo de oro. No sucedió, aunque tampoco me dio bronca, que no es poco.
Historia poco original, en entorno poco original, decorada por un cumplidor aunque bastante insulso CGI, llevada a cabo por personajes por originales con líneas poco interesantes, enfrentan a una criatura poco interesante pero bastante original. Casi lo mejor de la película, coincidiendo con los colegas de por aquí. Sin embargo, tampoco este viscoso digital puede ni remotamente ser invitado a la mesa donde estén sentados el Alien de H. R. Giger o La Cosa de Rob Bottin. O sea, estamos en la B, o incluso más abajo.
Como si fuera poco, la película no logra construir gran suspenso, ni mucho menos terror. Para peor, tampoco transmite claustrofobia siendo que los tipos viven encapsulados en un entorno muy limitado, ni mucho menos paranoia. Y es esto lo que aleja totalmente este argumento del siempre citado Alien o de The Thing, en el que gran parte del interés se centra en no saber quien de tus fundamentales compañeros incuba al monstruo. Acá no hay nada de eso, es sólo una muchísimo más chata lucha por cazar un resistente protoplasma espacial.
Cuando terminó me quedé pensando en lo barato de la producción. Fui a revisar y certifiqué que había sido producida por Columbia y por Sony Pictures. Casi toda la plata se la llevan unos anónimos nerds que dibujan el insulso CGI, y a dos o tres actores estrellas que no hacen mucho más que poner un poco la carita. El ahorro es nocivo y notorio. Para mejor ejemplo tenemos la escena del desfibrilador, cita ineludible de la gran obra de John Carpenter, y la comparación no es mía, si no del propio guión, una obviedad. Aquí el bicho no sale del cuerpo de su víctima, está simplemente escondido en entre sus ropas. Aburrimiento, ahorro presupuestario, ausencia de magia, ausencia de cine.
No es que no sepan hacer películas, o que a nadie se le ocurra escribirlas. Simplemente no quieren, porque no creen que vos valgas la pena. Sea como fuere, vas a consumir el chorizo automatizado y recalentado que te ofrezca la plataforma. Ellos manejan la máquina de hacer chorizos, y la máquina de exhibirlos y, poco a poco, te estás convirtiendo vos en una máquina de consumirlos.
Bueno, como leí por ahí, la película cumplía porque, entre otras discreciones, carece de mayores pretensiones y, lo mejor, es cortita.
Adelante entonces, que quizás algunas buenas ideas y buen sentido del entretenimiento habían logrado traficarse dentro de la máquina de hacer chorizos que suele ser el cine de género. Quizás nadie se había dado cuenta que aquí, sin grandes pompas, habría algo de oro. No sucedió, aunque tampoco me dio bronca, que no es poco.
Historia poco original, en entorno poco original, decorada por un cumplidor aunque bastante insulso CGI, llevada a cabo por personajes por originales con líneas poco interesantes, enfrentan a una criatura poco interesante pero bastante original. Casi lo mejor de la película, coincidiendo con los colegas de por aquí. Sin embargo, tampoco este viscoso digital puede ni remotamente ser invitado a la mesa donde estén sentados el Alien de H. R. Giger o La Cosa de Rob Bottin. O sea, estamos en la B, o incluso más abajo.
Como si fuera poco, la película no logra construir gran suspenso, ni mucho menos terror. Para peor, tampoco transmite claustrofobia siendo que los tipos viven encapsulados en un entorno muy limitado, ni mucho menos paranoia. Y es esto lo que aleja totalmente este argumento del siempre citado Alien o de The Thing, en el que gran parte del interés se centra en no saber quien de tus fundamentales compañeros incuba al monstruo. Acá no hay nada de eso, es sólo una muchísimo más chata lucha por cazar un resistente protoplasma espacial.
Cuando terminó me quedé pensando en lo barato de la producción. Fui a revisar y certifiqué que había sido producida por Columbia y por Sony Pictures. Casi toda la plata se la llevan unos anónimos nerds que dibujan el insulso CGI, y a dos o tres actores estrellas que no hacen mucho más que poner un poco la carita. El ahorro es nocivo y notorio. Para mejor ejemplo tenemos la escena del desfibrilador, cita ineludible de la gran obra de John Carpenter, y la comparación no es mía, si no del propio guión, una obviedad. Aquí el bicho no sale del cuerpo de su víctima, está simplemente escondido en entre sus ropas. Aburrimiento, ahorro presupuestario, ausencia de magia, ausencia de cine.
No es que no sepan hacer películas, o que a nadie se le ocurra escribirlas. Simplemente no quieren, porque no creen que vos valgas la pena. Sea como fuere, vas a consumir el chorizo automatizado y recalentado que te ofrezca la plataforma. Ellos manejan la máquina de hacer chorizos, y la máquina de exhibirlos y, poco a poco, te estás convirtiendo vos en una máquina de consumirlos.

6,3
1.738
7
21 de marzo de 2024
21 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sutilísima. Para ser un true crime, desde ya sórdido, la película es sutilísima. Bordea la violencia física relativa a las torturas, violaciones u homicidios, para explorar, en cambio, los conflictos sicológicos de esa perturbada pareja de sádicos asesinos psicosexuales. Sobre todo los de ella, una mujer adulta, despojada de su maternidad, atormentada por sus complejos, volcada a los consumos problemáticos, a la toxicidad y las parafilias criminales. La exploración de la faceta más socioambiental y psicológica del crimen, vuelve a ésta una película diferente en su género, un poco más adulta y profunda que lo habitual.
La puesta en escena, por desgracia, no se aleja mucho del criterio Netflix. Esto es, una insulsa mezcla de aesthetic ochentera y austeridad insípida. La foto no destaca, cumple pero no se torna expresiva. Tiene un punto el trabajo de sonido, cargando el peso de un fuera de campo que se intuye violento y atroz.
Las actuaciones, finalmente, me parecieron estupendas. Sobre todo Susie Porter, que se tambalea entre víctima y victimaria, haciendo gala de un rostro tan expresivo como enigmático y desagradable. Conduce, con su actuación, la principal virtud de la película: una extraña combinación entre el miedo y la pena.
La puesta en escena, por desgracia, no se aleja mucho del criterio Netflix. Esto es, una insulsa mezcla de aesthetic ochentera y austeridad insípida. La foto no destaca, cumple pero no se torna expresiva. Tiene un punto el trabajo de sonido, cargando el peso de un fuera de campo que se intuye violento y atroz.
Las actuaciones, finalmente, me parecieron estupendas. Sobre todo Susie Porter, que se tambalea entre víctima y victimaria, haciendo gala de un rostro tan expresivo como enigmático y desagradable. Conduce, con su actuación, la principal virtud de la película: una extraña combinación entre el miedo y la pena.
17 de marzo de 2024
17 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es espectacular, pero el resultado sabe a poco. Pocos personajes, minimalismo en la puesta en escena, diálogos secos, componen un relato austero que queda lejos del potencial que propone la temática. La foto es deficiente. Los acontecimientos son mucho más convencionales que el disparador. El guión tiene sus huecos, y el ritmo no facilita tampoco las cosas. Sin embargo la historia atrapa, invita, al menos durante dos tercios de película, a saber a qué va todo esto.
La frialdad de los nórdicos aburre pero aporta suspenso. Aunque todo el gancho está en el gran disparador del comienzo, y en una idea general que sustenta la historia: resulta que si un multimillonario quiere, puede convertir en aceptable lo que hace muy poco tiempo, y durante miles de años, nos pareció horrorosamente inhumano. Un multimillonario, a través de internet -detalle importante-, puede subvertir la cordura y la locura; puede, nada más y nada menos, trastocar el bien y el mal. ¿Qué está pasando en el mundo actual para que la idea en que se basa esta película, no sea, a esta altura, tan descabellada?
Me quedo pensando.
Ya fui mordido por esta pequeña perra película.
La frialdad de los nórdicos aburre pero aporta suspenso. Aunque todo el gancho está en el gran disparador del comienzo, y en una idea general que sustenta la historia: resulta que si un multimillonario quiere, puede convertir en aceptable lo que hace muy poco tiempo, y durante miles de años, nos pareció horrorosamente inhumano. Un multimillonario, a través de internet -detalle importante-, puede subvertir la cordura y la locura; puede, nada más y nada menos, trastocar el bien y el mal. ¿Qué está pasando en el mundo actual para que la idea en que se basa esta película, no sea, a esta altura, tan descabellada?
Me quedo pensando.
Ya fui mordido por esta pequeña perra película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista destaca por su mediocridad. Su normalidad. "No me alcanzó la calificación para la licenciatura", se define al principio. "Eres tan aburrida", le dicen al final. Por eso, la normalización del "delirio autoperceptivo" que se nos cuenta, resulta tan brutal. Y es, en definitiva, lo que da realmente miedo.
La incomodidad del comienzo, creo, es lo mejor de la película. Se nos muestra el "perro" desde el inicio, entonces ansiamos ver la cara de ella cuando se lo presenten. Sin embargo, también esta escena está totalmente desaprovechada.
El giro y pedido de auxilio de Frank es un gran momento, sobre todo porque, un segundo antes, ella estaba acariciándolo como si realmente fuera un perro, captada totalmente por el relato del millonario.
El escape y el castigo al perro también son secuencias totalmente mediocres. La gran idea no remonta vuelo. El bebé del final, sin embargo, es estupendo. Me hizo pensar en esa gran deformidad de Lanthimos llamada "Canino", pero, más allá de la idea de guión, la realización se mantiene pobrísima hasta el final. Aún así, la excelente conclusión sugiere una pregunta hoy por hoy antipática: ¿Qué va a engendrar todo este actual delirio autoperceptivo?
Como dicen por acá y por allá, se espera la remake. Ojalá alguien la haga, de modo diferente, mejor. La brutal idea lo merece.
La incomodidad del comienzo, creo, es lo mejor de la película. Se nos muestra el "perro" desde el inicio, entonces ansiamos ver la cara de ella cuando se lo presenten. Sin embargo, también esta escena está totalmente desaprovechada.
El giro y pedido de auxilio de Frank es un gran momento, sobre todo porque, un segundo antes, ella estaba acariciándolo como si realmente fuera un perro, captada totalmente por el relato del millonario.
El escape y el castigo al perro también son secuencias totalmente mediocres. La gran idea no remonta vuelo. El bebé del final, sin embargo, es estupendo. Me hizo pensar en esa gran deformidad de Lanthimos llamada "Canino", pero, más allá de la idea de guión, la realización se mantiene pobrísima hasta el final. Aún así, la excelente conclusión sugiere una pregunta hoy por hoy antipática: ¿Qué va a engendrar todo este actual delirio autoperceptivo?
Como dicen por acá y por allá, se espera la remake. Ojalá alguien la haga, de modo diferente, mejor. La brutal idea lo merece.
7
19 de febrero de 2024
19 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2023. ¿Quien alcanza a ver esta película? ¿Por qué? Supongo sólo videodepredadores como un servidor, motivados por los créditos. Que Sam Raimi, que los Cohen, que el cast contiene a Bruce Campbell y al jetón de Brion James.
Quizás también algún completista del cine de terror de los 70s y 80s. Brindo con usted amigo, que viva el cine.
A todos ellos, les digo sólo dos cosas:
1 - esto es una película que se propone infantil, casi como si fueran dibujitos animados pero con actores (pasadísimos y entregadísimos a la comedia) y efectos de sonido chirriantes y super exagerados. A mi me encantó, pero si no sos un niño, estás avisado.
2 - Fotografía, iluminación, puesta en escena, vestuario y montaje son fabulosos. Siempre alcanzando el tono cartoon referido en el punto anterior, desde ya, pero con tanto pero tanto sabor y amor por el cine, que cualquier realizador se desharía en elogios viéndola. Una película puede ser admirable por las más diversas razones, pero creo que, finalmente, todo se reduce a dónde han colocado la cámara. La fiesta del crimen, bien podría llamarse "La fiesta del cine". Para ver y tomar nota.
Acá está, un trabajo de Raimi y los Cohen hecho para la televisión y apto para toda la familia, que sirve como ideal respuesta para cuando te cuestionás por qué las producciones de Netflix, Amazon y demás plataformas, son tan aburridamente insulsas.
Quizás también algún completista del cine de terror de los 70s y 80s. Brindo con usted amigo, que viva el cine.
A todos ellos, les digo sólo dos cosas:
1 - esto es una película que se propone infantil, casi como si fueran dibujitos animados pero con actores (pasadísimos y entregadísimos a la comedia) y efectos de sonido chirriantes y super exagerados. A mi me encantó, pero si no sos un niño, estás avisado.
2 - Fotografía, iluminación, puesta en escena, vestuario y montaje son fabulosos. Siempre alcanzando el tono cartoon referido en el punto anterior, desde ya, pero con tanto pero tanto sabor y amor por el cine, que cualquier realizador se desharía en elogios viéndola. Una película puede ser admirable por las más diversas razones, pero creo que, finalmente, todo se reduce a dónde han colocado la cámara. La fiesta del crimen, bien podría llamarse "La fiesta del cine". Para ver y tomar nota.
Acá está, un trabajo de Raimi y los Cohen hecho para la televisión y apto para toda la familia, que sirve como ideal respuesta para cuando te cuestionás por qué las producciones de Netflix, Amazon y demás plataformas, son tan aburridamente insulsas.

4,0
37
8
18 de diciembre de 2023
18 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valiosa cinta de culto a la que, esta vez sí, nadie le rinde culto. Bajísima nota acá, en IMDB y vaya uno a saber dónde más. Ya aparecerán los David Lynch o los Yorgos Lanthimos que la reivindiquen como la obra entretenida, macabra, original, audaz y bizarra que es. ¿Pero cómo, se trataba de la mejor película de la historia y nadie se dio cuenta? Para nada, como bien escribió el otro usuario, es un clase b ligerillo, de escasa factura técnica, y con un tono guionístico y actoral más propio de los 50s que de la época en que se proyectó. Aún así, se deja ver por su buen ritmo e interesantísimo desarrollo.
¿Qué tiene entonces tan destacable "Monstruosidad"?
Guión e historia sorprendentes, en su temática, pero también en su forma. Desde el punto de partida, extraño y por demás interesante, la historia produce fascinación y se sostiene a sí misma sin protagonistas o problemas claros que resolver. Me recordó a los guiones de Cuentos Asombrosos o Cuentos de la cripta, centrados en personajes villanescos generando (y sufriendo) alguna insólita situación. Como en aquellas, acá también la historia despliega un universo de personajes ruines y decadentes: la anciana déspota y millonaria que pretende inmortalizarse, el científico inescrupuloso y ambicioso, el gígolo patético y acomodaticio.
En fin, un universo desquiciado, vicioso y enrarecido por la ciencia ficción, que da pie a escenas macabras y fascinantes de hombres, mujeres y animales lobotomizados. Sin saltearse las malsanas intenciones de los personajes no sometidos.
"He podido revivir a esta jovencita, pero le hace falta un trasplante de cerebro. El que tiene se ha estropeado bastante..."
"Déjela Doctor, así como está me parece bastante útil...".
PD: este año le darán el Oscar a Yorgos Lanthimos por su fascinante "Poor Things". Quizás entonces se reivindique esta preciosa monstruosidad.
¿Qué tiene entonces tan destacable "Monstruosidad"?
Guión e historia sorprendentes, en su temática, pero también en su forma. Desde el punto de partida, extraño y por demás interesante, la historia produce fascinación y se sostiene a sí misma sin protagonistas o problemas claros que resolver. Me recordó a los guiones de Cuentos Asombrosos o Cuentos de la cripta, centrados en personajes villanescos generando (y sufriendo) alguna insólita situación. Como en aquellas, acá también la historia despliega un universo de personajes ruines y decadentes: la anciana déspota y millonaria que pretende inmortalizarse, el científico inescrupuloso y ambicioso, el gígolo patético y acomodaticio.
En fin, un universo desquiciado, vicioso y enrarecido por la ciencia ficción, que da pie a escenas macabras y fascinantes de hombres, mujeres y animales lobotomizados. Sin saltearse las malsanas intenciones de los personajes no sometidos.
"He podido revivir a esta jovencita, pero le hace falta un trasplante de cerebro. El que tiene se ha estropeado bastante..."
"Déjela Doctor, así como está me parece bastante útil...".
PD: este año le darán el Oscar a Yorgos Lanthimos por su fascinante "Poor Things". Quizás entonces se reivindique esta preciosa monstruosidad.
Más sobre Repoman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here