Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Condosco Jones
Críticas 487
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
18 de abril de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli ya empieza mal con el título... ¿Qué es eso de 'Donkey Xote'? Horrible...

Nueva historia de las andanzas de Don Quijote de la Mancha contada por Rucio, el burro de Sancho. En eso que han querido hacer de "nueva historia" vale que la moneda de la época sea "euro-coronas", que haya luces de discoteca dentro de un castillo del siglo XVI, que Don Quijote tenga una perilla perfectamente recortada o que el burro se ponga un pendiente y gafas de sol, pero por lo que no paso es al maltrato que se la ha dado a Dulcinea y la mierd* de final que nos han colado a todos.

La animación deja mucho que desear. Lo que también me ha parecido muy mal es cuando cambiaban de una escena a otra, como si se tratase de un videojuego (por ejemplo cuando empieza una batalla en FF), eche en falta alguna cortinilla que otra, algo que animase un poco más el tema. Precisamente algunas escenas acaban rematadamente mal por culpa de un guión sin gracia, totalmente soso.

Si con algo me quedo de la peli es con el apartado de doblaje, con la banda sonora y con la canción que suena en los créditos finales.

No se la pongáis a vuestros hijos porque puede que perdáis criterio, respeto y lo peor, es que se aburran y os den la lata todo el rato para que cambiéis de peli.

Si Cervantes levantara la cabeza...
29 de diciembre de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1934 y la Universal se dio cuenta de que había mucha gente que quería ver nuevamente al monstruo irrumpiendo en la pantalla. Así fue como se planteó realizar una secuela después del gran éxito que en 1931 tuvo la mítica 'El Doctor Frankenstein'. Como dato curioso, ésta se convertiría una de las primeras secuelas que se hacían en la historia del cine. Un año después, en 1935, se estrenó la tan esperada 'La novia de Frankenstein'.

'La novia de Frankenstein' fue dirigida por el mismo realizador de la primera entrega, James Whale, y Boris Karloff interpretó una vez más al monstruo. Whale dotó a la película de un marcado toque de expresionista y gótico con un tenebroso juego de luces y sombras. Fue él mismo quien basándose en los rasgos físicos de Karloff, diseñó el rostro del mítico Frankenstein para sus filmes. Una de las imágenes emblemáticas de la historia del cine de terror es la de "la novia" con el pelo electrizado y ligeramente encanecido. Ella es una tal Elsa Lanchester, quien destaca entre el reparto por su doble papel, siendo al principio del filme una bella y sensual Mary Shelley, coincidiendo con el nombre de la creadora literaria de Frankenstein fallecida en 1851.

Ésta superó todas las expectativas y para un montón de público es aún mejor que la anterior. Vale que el episodio de los homunculus (los hombres diminutos) sea memorable y recuerde al mejor cine de ciencia-ficción de los treinta o vale también que "Frankie" muestre su lado humano. De todas formas, me parece excesivo decir que supera a su predecesora. Y es que a ver, se mantienen las mismas dosis de horror, se incluyen también esas mínimas gotas de humor para descargar la tensión, la historia no es original y es innecesaria, ya que no pasa absolutamente nada si te la pierdes. Mi opinión es que el nivel se mantiene, pero ojo, mucho mérito le doy a eso ya que todos sabemos lo difícil que es mantener el tipo en una secuela.

El monstruo de Frankenstein era un ser perseguido, maltratado y utilizado por científicos sin escrúpulos al que se le impedía convertirse en definitiva en un verdadero ser humano. Únicamente encuentra cariño y comprensión de manos de un ermitaño ciego. Así a lo largo de la película vemos -como ya comenté antes- cómo va tomando conciencia de su condición y de su fealdad. Hablará, tendrá sentimientos e incluso beberá vino y fumará tabaco pero jamás será aceptado por los hombres.

Terror, miedo, un negro sentido del humor, necrofagia, magia negra y sobre todo, hombres que sueñan con convertirse en dioses. Todo eso y más se encuentra en este filme de apenas una hora y cuarto de duración, asentada ya como una joya dentro del cine de terror que a diferencia del monstruo, no necesita resucitar.
4 de marzo de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La semilla del mal' es mala, malota, lo vuelvo a confirmar.

Es tal la descoordinación e inconexión de la trama y el guión que joder, es que uno se pierde, sobre todo en los últimos 15 minutos que es donde se precipita todo, porque es un sin sentido tal que si te pones a pensar de dónde sale (y cómo sale) cada personaje y qué movidas les ha pasado, es una odisea la verdad.

No sé a vosotros pero me ha dado la sensación de ver un gran popurrí de películas de "terror" como son: 'The Ring', un poquito de 'El Exorcista', 'Reflejos', 'The Eye', e incluso hasta a 'Scary Movie' por la ridícula escena del atropello del coche.

Entretenida es, no digo que no, y la tía está jamón-jamón, pero ya estoy cansado de ver tanto tópico en una peli de este género. Por cierto, a Gary Oldman había que darle un collejón pero de los buenos por meterse en esta bazofia.
27 de noviembre de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen nos regala una historia de amor imposible llena de originalidad más el encanto propio del director. Una película en la que el cine es el absoluto protagonista (incluyendo guiños a otras películas como 'Con faldas y a lo loco', 'Casablanca', etc.) dando siempre un cierto matiz mágico al conjunto. Los dos protagonistas lo hacen formidablemente bien, en especial Jeff Daniels asumiendo el rol de dos personajes iguales pero distintos. Y ya que estamos con las contrariedades, ésta es una película con ese toque Allen que hace que nos creamos lo más surrealista (tipo 'Zelig' por ejemplo) pero muy alejada de las clásicas tragicomedias neoyorquinas llenas de monólogos neurópatas. El final es tan duro como la vida misma, y reconozco que me impresionó y hasta sentí lástima, pero creo que la historia podría haber dado para muchísimo más. De todas maneras no hay que ser muy ducho en el tema para ver que es una buena película.
27 de noviembre de 2010
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo raro me ha pasado para creer que está un pelín sobrevalorada viendo que ganó La Concha de Oro y las notazas que veo en su ficha. Su objetivo de calar al espectador a costa de la masacre bélica entre chinos y japos (mejor dicho japos a chinos) lo consigue a medias, ya que aunque algunas escenas invitan a dejarnos boquiabierto (violaciones, fusilamientos y demás atrocidades) muchísimas otras causan bastante indiferencia, o al menos a mí. Esto es debido al nulo cuidado del director en desarrollar un par de personajes principales que sustenten un argumento. Esto a su vez hace que la mayoría de conversaciones carezcan de interés, si acaso las cuatro pinceladas sentimentalistas que te vuelvan a recordar de la crueldad de la cinta.

Punto y aparte, y de lo que estoy satisfecho, ha sido el trabajo técnico, simplemente espectacular (fotografía, partitura, documentación, decorados, etc.). Se me ha atragantado desde el principio y apenas la he disfrutado, es decir, apenas he sufrido. Un aprobado ramplón porque reconozco su buen hacer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para