Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de agosto de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela homónima de Frédérick Tristan, la obra póstuma del cineasta Wojciech J. Has narra, tal y como su título apunta, las andanzas, adversidades, ensueños y visiones de un adolescente huérfano y tartamudo, de nombre Balthasar, durante el accidentado viaje que emprende a través de la desolada Alemania del siglo XVI. Sin alcanzar en absoluto la brillantez de El manuscrito encontrado en Zaragoza (obra cumbre del director polaco), la película compensa su narración confusa y algo titubeante gracias a un repertorio de logradas y sugerentes imágenes, estampas rebosantes de magia e imaginación.
20 de junio de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrzej Wajda, uno de los cineastas polacos más influyentes, se ha distinguido por el carácter trágico y la clara voluntad de crónica política que encierra su cine. Generación, primera parte de la denominada trilogía sobre la guerra (que se completa con Kanal y Cenizas y diamantes), narra la toma de conciencia, y consiguiente pérdida de la inocencia, de un joven polaco durante la ocupación nazi. De estética cercana al neorrealismo y momentos deudores del thriller americano, la ópera prima de Wadja destaca por su duro planteamiento, cuyo desarrollo esta marcado por la fatalidad constante. Como curiosidad, un jovencísimo Roman Polanski actúa en la película como secundario.
Histoire[s] du cinéma
Documental
Francia1988
7,7
993
Documental, Intervenciones de: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gos, Alain Cuny ...
6
24 de diciembre de 2008
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personal, sentimental, experimental y pretenciosa. Así es esta aproximación a la Historia del Séptimo Arte que Jean-Luc Godard, estandarte e ideólogo de la Nouvelle Vague francesa, hace a lo largo de 8 capítulos. Eludiendo cualquier orden cronológico y sentido historicista, Historie(s) du cinema mezcla recuerdos, citas, poesía... superpone imágenes (fijas o en movimiento), voces, músicas y sonidos, creando una amalgama compleja, un collage cercano al onirismo diseñado con el fin último de sugestionar al espectador, de acercarlo a las sensaciones íntimas que el Cine provocó en su autor. De esta embrollada mixtura pocos datos claros y precisos se pueden extraer, sólo la certeza de que Godard, de un tiempo a esta parte, se empeña en hacerse cada vez más críptico e inaccesible.
25 de julio de 2011
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como yo, es más que probable que muchos espectadores, movidos por la positiva impronta que les dejó Hace mucho que te quiero, le den una merecida oportunidad al novelista Philippe Claudel con su segunda película, en busca quizá de un filme que se acerque cualitativamente a su ópera prima. Por eso, considero oportuno advertirles que la decepción que se llevarán puede ser considerable, pues ni por asomo Silencio de amor logra despegar de la medianía y la neutralidad.

Es posible también que los paseos en motocicleta del protagonista por las calles de Estrasburgo, recuerden a Caro diario de forma bastante constante, pero nada más asemeja a Silencio de Amor con la película de Nanni Moretti. Quizá necesitado de huir del drama desgarrado de su primer film, Claudel prueba suerte en esta ocasión con la comedia, sin demostrar demasiada pericia en este registro, ya que la comicidad nunca llega a despertar más que una sonrisa ocasional, y cuando ésta aparece lo hace más por el encanto intermitente de sus actores que por los enredos orquestados, del todo arquetípicos y previsibles.

La decepción es doble. Primero, por las expectativas depositadas en el film fallido que nos ocupa. Segundo, por el miedo a que Claudel sea flor de un día, sea otro cineasta malogrado tras dar una brillante campanada que cautivó al público.
1 de octubre de 2007
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparada con Lancelot du lac de Robert Bresson, Honor de cavalleria es una película pretenciosa y plúmbea cuyo principal valor reside en la espontaneidad de los dos actores no profesionales que dan vida al hidalgo Don Quijote y a su fiel escudero Sancho Panza. Conviene advertir que la película no se trata ni mucho menos de una adaptación literal de la obra de Cervantes, sino más bien de una (re)interpretación por parte de Albert Serra de cómo debió transcurrir la relación de amistad entre Sancho y Quijote durante los interludios de sus desventuras, durante esos tiempos muertos que no aparecen en la(s) novela(s) por el simple hecho de que nunca fueron escritos por su creador. El resultado final es una sucesión de largos silencios y de inertes y yermas conversaciones que acaba desvirtuando por puro aburrimiento el original planteamiento que posee el filme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para