You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
58.839
6
9 de mayo de 2005
9 de mayo de 2005
7 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece ni bien ni mal.
Lo que más me gusta es la habitual humildad de Shyamalan. Se podrá discutir más o menos el resultado final, pero nunca hace trampas en sus películas. Dado el escaso presupuesto, lo mejor era abordar el tema desde el punto de vista de una familia de granjeros. También me gustan los niños y Joaquin Phoenix, perfecto para su papel de jugador fracasado.
Lo que menos me gusta es Mel Gibson. Sus dotes interpretativas se limitan, fundamentalmente, a la comedia; los papeles dramáticos suelen venirle grandes.
Lo que más me gusta es la habitual humildad de Shyamalan. Se podrá discutir más o menos el resultado final, pero nunca hace trampas en sus películas. Dado el escaso presupuesto, lo mejor era abordar el tema desde el punto de vista de una familia de granjeros. También me gustan los niños y Joaquin Phoenix, perfecto para su papel de jugador fracasado.
Lo que menos me gusta es Mel Gibson. Sus dotes interpretativas se limitan, fundamentalmente, a la comedia; los papeles dramáticos suelen venirle grandes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tampoco me gustan las débiles excusas para justificar una invasión cuerpo a cuerpo (creo que la idea de extraterrestres más primitivos habría quedado mejor, llegando en meteoritos o algo así, como en "La guerra de los mundos").
Hay algunos "fallos" argumentales más.
Hay algunos "fallos" argumentales más.
17 de junio de 2006
17 de junio de 2006
20 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la imparcialidad de los anteriores comentarios he decidido, como visitante esporádico del cine manga, aportar mi granito de arena. Hoy en día no sigo ni esta ni ninguna otra serie manga, por lo que me remitiré exclusivamente a la película.
Empecemos.
De la calidad técnica no hay ninguna duda: estamos ante una de las películas de animación 2D más realistas que se hayan hecho hasta el momento. La simulación de las luces y sus reflejos es impresionante, y los movimientos de cámara son sorprendentemente fluidos.
Pero con esto no basta para que una película me parezca buena: ha de ofrecerme un argumento interesante. Este no es el caso. Todo se reduce a la típica historia del cómic de superhéroes: militar (o doctor, o científico, o lo que sea) resentido busca desahogo cobrándose las vidas de toda la humanidad. Esta vez el arma del villano son unas nanomáquinas que, mientras te devoran la médula, te hacen ver unas poéticas mariposillas.
Y la lista de inconvenientes no termina en el argumento: todas y cada una de las escenas me sonaban a algo, estaban ya vistas (la cabalgata del Joker en Batman, ese Spike investigando por los bajos fondos cual "blade runner", una mezcla entre Tarantino y Verhoeven en el comienzo con el atraco, etc., etc.); los chistes me parecieron predecibles y nada graciosos; la luchas "capoeirianas" son de lo más flipadas e infantiles; una niña hacker llamada Ed totalmente repelente; un supervillano que parece una mezcla entre Santi Millán y el típico malo del manga, que ya aburre, que no sabe hablar si no es de soslayo, mirándote de reojo y esbozando una leve sonrisa, pero esta vez empeorado al copiar de los americanos una falta de inteligencia que le hace ser incapaz de cerrar la bocaza, de evitar dar pistas sobre sus planes a todo cristo; un desarrollo lento y aburrido en algunos tramos.
Resumiendo: falta originalidad, falta novedad.
Empecemos.
De la calidad técnica no hay ninguna duda: estamos ante una de las películas de animación 2D más realistas que se hayan hecho hasta el momento. La simulación de las luces y sus reflejos es impresionante, y los movimientos de cámara son sorprendentemente fluidos.
Pero con esto no basta para que una película me parezca buena: ha de ofrecerme un argumento interesante. Este no es el caso. Todo se reduce a la típica historia del cómic de superhéroes: militar (o doctor, o científico, o lo que sea) resentido busca desahogo cobrándose las vidas de toda la humanidad. Esta vez el arma del villano son unas nanomáquinas que, mientras te devoran la médula, te hacen ver unas poéticas mariposillas.
Y la lista de inconvenientes no termina en el argumento: todas y cada una de las escenas me sonaban a algo, estaban ya vistas (la cabalgata del Joker en Batman, ese Spike investigando por los bajos fondos cual "blade runner", una mezcla entre Tarantino y Verhoeven en el comienzo con el atraco, etc., etc.); los chistes me parecieron predecibles y nada graciosos; la luchas "capoeirianas" son de lo más flipadas e infantiles; una niña hacker llamada Ed totalmente repelente; un supervillano que parece una mezcla entre Santi Millán y el típico malo del manga, que ya aburre, que no sabe hablar si no es de soslayo, mirándote de reojo y esbozando una leve sonrisa, pero esta vez empeorado al copiar de los americanos una falta de inteligencia que le hace ser incapaz de cerrar la bocaza, de evitar dar pistas sobre sus planes a todo cristo; un desarrollo lento y aburrido en algunos tramos.
Resumiendo: falta originalidad, falta novedad.
3
23 de septiembre de 2005
23 de septiembre de 2005
19 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imperdonable que una serie resulte tan repetitiva cuando se inventa un mundo que deja total libertad argumental.
También es alarmante la falta de ideas: la historia la han copiado descaradamente de una película anterior de Miyazaki, "Nicky, la aprendiz de bruja". Véanla, es mucho mejor que esta basura.
En España tuvo un gran éxito, nunca podré entender por qué. ¿Una serie dirigida a las adolescentes? Debe ser a retrasadas (quien se dé por aludida...) Puede que a ellas les parezca súper-chachi-guay.
También es alarmante la falta de ideas: la historia la han copiado descaradamente de una película anterior de Miyazaki, "Nicky, la aprendiz de bruja". Véanla, es mucho mejor que esta basura.
En España tuvo un gran éxito, nunca podré entender por qué. ¿Una serie dirigida a las adolescentes? Debe ser a retrasadas (quien se dé por aludida...) Puede que a ellas les parezca súper-chachi-guay.

7,8
42.007
6
13 de junio de 2005
13 de junio de 2005
25 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrevalorada.
El ritmo es demasiado lento para lo poco que cuenta. Sí, un triste amor imposible, pero hay poco más.
Demasiado "moderna" e "hipersensible". Cuando experimentas, corres el riesgo de cagarla; la sencillez y la sinceridad suelen ser la mejor opción.
El ritmo es demasiado lento para lo poco que cuenta. Sí, un triste amor imposible, pero hay poco más.
Demasiado "moderna" e "hipersensible". Cuando experimentas, corres el riesgo de cagarla; la sencillez y la sinceridad suelen ser la mejor opción.
13 de septiembre de 2005
13 de septiembre de 2005
33 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 85 minutos de la versión que vi se me hicieron larguísimos.
El montaje frenético de la mayoría de las escenas cansa al espectador debido a su artificiosidad: repetición abusiva de puertas abriéndose y cerrándose, bruscos cambios en el punto de vista de las multitudes, etc.
Además de todo esto, la historia está totalmente manipulada. De hecho, el montaje lo que busca es indignar al espectador para que se identifique con la revolución. Pero hoy en día, como no nos dejamos engañar fácilmente, esto nos debería parecer una memez.
Los que van de "entendidillos" (y aquí incluyo a algunos directores y artistas cinematográficos reconocidos que luego hacen mucha mierda) dirán que ha sido una película muy importante en cuanto al montaje, que rompió con los cánones establecidos al respecto en las grandes productoras norteamericanas de la época.
El cine no sólo es montaje. En conjunto ha de conseguir que te identifiques con algo, que realmente te importe lo que va a pasar. Por eso digo que, aparte del anticuado montaje a los estudiosos del mismo, esta película sólo gustará a los comunistas que se dejen engañar por sus propias ideas (o por las de otros, llámense estos, por ejemplo, críticos de cine).
Sinceramente, si el cine se reduce sólo al montaje, más vale que acaben con él los jóvenes internautas. ¡El cine es algo más! ¡El cine es mucho más que eso!
Yo prefiero casi cualquier obra de Chaplin anterior a 1927: "Charlot, campeón de boxeo" (1915), "Charlot en la playa" (1915), "Charlot, empapelador" (1915), "Charlot, bombero" (1916), "El vagabundo" (1915), "Charlot, emigrante" (1917), "El chico" (1921), "La quimera del oro" (1925)... ¿queréis que siga?, hay muchas más. Me parece que la ternura de sus personajes ha sido más importante para el cine posterior que cualquier otro avance técnico.
También puedo mencionar unas cuantas de Buster Keaton: "Una semana" (1920), "El moderno Sherlock Holmes" (1924), "La ley de la hospitalidad" (1923), "El maquinista de la General" (1926), "El navegante" (1924), "Siete ocasiones" (1925)...
¡Joder, es que parece que antes de Eisenstein no había cine! Pues sí, lo había, y mucho mejor.
PD: La única película de Eisenstein que me parece, más o menos, buena es "El acorazado Potemkin". Y aun así me siguen pareciendo mejores la mayoría de las que he citado de Chaplin o Keaton, y también de otros directores coetáneos.
El montaje frenético de la mayoría de las escenas cansa al espectador debido a su artificiosidad: repetición abusiva de puertas abriéndose y cerrándose, bruscos cambios en el punto de vista de las multitudes, etc.
Además de todo esto, la historia está totalmente manipulada. De hecho, el montaje lo que busca es indignar al espectador para que se identifique con la revolución. Pero hoy en día, como no nos dejamos engañar fácilmente, esto nos debería parecer una memez.
Los que van de "entendidillos" (y aquí incluyo a algunos directores y artistas cinematográficos reconocidos que luego hacen mucha mierda) dirán que ha sido una película muy importante en cuanto al montaje, que rompió con los cánones establecidos al respecto en las grandes productoras norteamericanas de la época.
El cine no sólo es montaje. En conjunto ha de conseguir que te identifiques con algo, que realmente te importe lo que va a pasar. Por eso digo que, aparte del anticuado montaje a los estudiosos del mismo, esta película sólo gustará a los comunistas que se dejen engañar por sus propias ideas (o por las de otros, llámense estos, por ejemplo, críticos de cine).
Sinceramente, si el cine se reduce sólo al montaje, más vale que acaben con él los jóvenes internautas. ¡El cine es algo más! ¡El cine es mucho más que eso!
Yo prefiero casi cualquier obra de Chaplin anterior a 1927: "Charlot, campeón de boxeo" (1915), "Charlot en la playa" (1915), "Charlot, empapelador" (1915), "Charlot, bombero" (1916), "El vagabundo" (1915), "Charlot, emigrante" (1917), "El chico" (1921), "La quimera del oro" (1925)... ¿queréis que siga?, hay muchas más. Me parece que la ternura de sus personajes ha sido más importante para el cine posterior que cualquier otro avance técnico.
También puedo mencionar unas cuantas de Buster Keaton: "Una semana" (1920), "El moderno Sherlock Holmes" (1924), "La ley de la hospitalidad" (1923), "El maquinista de la General" (1926), "El navegante" (1924), "Siete ocasiones" (1925)...
¡Joder, es que parece que antes de Eisenstein no había cine! Pues sí, lo había, y mucho mejor.
PD: La única película de Eisenstein que me parece, más o menos, buena es "El acorazado Potemkin". Y aun así me siguen pareciendo mejores la mayoría de las que he citado de Chaplin o Keaton, y también de otros directores coetáneos.
Más sobre jastarloa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here