You must be a loged user to know your affinity with Neathara
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
EpisodioMiniserie

6,5
41
7
9 de diciembre de 2010
9 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con obvias reminiscencias del célebre caso de la Casa de los Horres de Gloucester, "Aftermath" es un drama criminal basado en la novela más famosa de Peter Robinson, editada en España bajo el título de "El camaleón" y muy recomendable por parte de la que esto suscribe, sobre todo para quienes gusten de las historias de psychokillers desde un punto de vista más psicológico (el Mal) que sensacionalista (la maldad).
Un macabro descubrimiento relacionado con una serie de desapariciones de chicas jóvenes, lleva al inspector Alan Banks a enfrentrarse con un caso muy problemático que también implica a una compañera policía y a una guapa investigadora por la que se siente atraído. La visita de un par de policías para atender una denuncia por maltratos en un tranquilo barrio residencial será la entrada a un infierno cuyas consecuencias acabarán por afectar a todos los implicados, ya sean víctimas, culpables...o ambas cosas.
Con apenas unos 90 minutos de duración, esta producción británica presenta un atractivo drama criminal a lo vieja escuela, en el que la investigación está más basada en los personajes y sus motivaciones que en sofisticados métodos a lo CSI. El inspector Banks no es un investigador más: es un hombre que siente y vive los casos con dolor propio y se siente acosado psicológicamente por los fantasmas de las víctimas que piden justicia.
En unos tiempos en que las películas y series parecen alargarse demasiado, "Aftermath" se queda en un piloto casi demasiado corto para la historia que cuenta y es el único defecto que le he visto, hay cosas que se resuelven a toda prisa e información que se despacha en un abrir y cerrar de ojos cuando quisiéramos saber mucho más de los personajes, un mucho más al que apenas se da tiempo a desarrollar en la duración de la miniserie: "Aftermath" se despacha en un suspiro, suspirando por que durase tan sólo unos veinte minutos más.
Sin embargo es un trabajo sobrio, con buenos actores (a destacar un memorable Stephen Tompkinson como Banks) y una vuelta de tuerca a las historias sobre asesinos en serie que sin reinventar la rueda consigue darle una cierta frescura a tan trillado y tópico género. La productora ha anunciado continuidad para las aventuras de Banks y esto, junto con el anuncio de la segunda temporada de Luther y de la nueva versión de Sherlock Holmes de BBC, nos augura un 2011 en compañía de los mejores detectives de la televisión.
Un macabro descubrimiento relacionado con una serie de desapariciones de chicas jóvenes, lleva al inspector Alan Banks a enfrentrarse con un caso muy problemático que también implica a una compañera policía y a una guapa investigadora por la que se siente atraído. La visita de un par de policías para atender una denuncia por maltratos en un tranquilo barrio residencial será la entrada a un infierno cuyas consecuencias acabarán por afectar a todos los implicados, ya sean víctimas, culpables...o ambas cosas.
Con apenas unos 90 minutos de duración, esta producción británica presenta un atractivo drama criminal a lo vieja escuela, en el que la investigación está más basada en los personajes y sus motivaciones que en sofisticados métodos a lo CSI. El inspector Banks no es un investigador más: es un hombre que siente y vive los casos con dolor propio y se siente acosado psicológicamente por los fantasmas de las víctimas que piden justicia.
En unos tiempos en que las películas y series parecen alargarse demasiado, "Aftermath" se queda en un piloto casi demasiado corto para la historia que cuenta y es el único defecto que le he visto, hay cosas que se resuelven a toda prisa e información que se despacha en un abrir y cerrar de ojos cuando quisiéramos saber mucho más de los personajes, un mucho más al que apenas se da tiempo a desarrollar en la duración de la miniserie: "Aftermath" se despacha en un suspiro, suspirando por que durase tan sólo unos veinte minutos más.
Sin embargo es un trabajo sobrio, con buenos actores (a destacar un memorable Stephen Tompkinson como Banks) y una vuelta de tuerca a las historias sobre asesinos en serie que sin reinventar la rueda consigue darle una cierta frescura a tan trillado y tópico género. La productora ha anunciado continuidad para las aventuras de Banks y esto, junto con el anuncio de la segunda temporada de Luther y de la nueva versión de Sherlock Holmes de BBC, nos augura un 2011 en compañía de los mejores detectives de la televisión.
7
13 de noviembre de 2010
13 de noviembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas dos temporadas han dejado de "Criando Malvas" y saben a poco. El mundo planteado es un fabuloso cartoon de diseño donde personajes de inocencia vianiana se declaran su amor eterno mientras profanan tumbas o interrogan alegremente a un cadáver frito en aceite. Es la historia de Ned, un pastelero que revive cosas con un toque de su dedo; Chuck, la chica a la que quiere; Olive Snook, la chica que le quiere; y el detective Emerson Cod, que lo que quiere es ganar mucho dinero ayudado por el dedo mágico de Ned.
Cada capítulo es como una aventura de Scooby Doo para adultos arropada por una estética agotadoramente colorida y que por sí misma es un constante descubrimiento, los trajes de los personajes a juego con el decorado o con la temática del capítulo, más los constantes homenajes y tributos visuales que se suceden referenciando a "Los pájaros", Janis Joplin, "La guerra de las galaxias", "Superman", "Grease" o "Sonrisas y lágrimas", si se quitase el sonido de la serie, todavía habría suficiente para estar entretenidos.
Por desgracia, "Criando malvas" es una serie truncada en su segunda temporada, el último capítula la finaliza rápido y mal, dejando cabos sin atar y montones de preguntas en el aire, una pena, porque la serie justo despega cuando está cerca de acabar.
Pero vale la pena verla aunque sea en estas condiciones porque la mayoría de los capítulos son en sí mismos una deliciosa tira cómica, una aventura surrealista y una adorable comedia romántica y si además contamos que el condado de Pappen parece el mapa de un videojuego de la Nintendo, aquí tenemos una combinación única que no debería pasarse por alto.
Cada capítulo es como una aventura de Scooby Doo para adultos arropada por una estética agotadoramente colorida y que por sí misma es un constante descubrimiento, los trajes de los personajes a juego con el decorado o con la temática del capítulo, más los constantes homenajes y tributos visuales que se suceden referenciando a "Los pájaros", Janis Joplin, "La guerra de las galaxias", "Superman", "Grease" o "Sonrisas y lágrimas", si se quitase el sonido de la serie, todavía habría suficiente para estar entretenidos.
Por desgracia, "Criando malvas" es una serie truncada en su segunda temporada, el último capítula la finaliza rápido y mal, dejando cabos sin atar y montones de preguntas en el aire, una pena, porque la serie justo despega cuando está cerca de acabar.
Pero vale la pena verla aunque sea en estas condiciones porque la mayoría de los capítulos son en sí mismos una deliciosa tira cómica, una aventura surrealista y una adorable comedia romántica y si además contamos que el condado de Pappen parece el mapa de un videojuego de la Nintendo, aquí tenemos una combinación única que no debería pasarse por alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"El pastelero consideraba que no decirle la verdad a Chuck sobre su padre era como estar encerrado en una prisión. Pero en ese momento, se dio cuenta de que estar encerrado en una prisión era, en realidad, mucho peor que cualquier estúpida metáfora sobre la verdad".

5,2
926
4
25 de mayo de 2010
25 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los actores secundarios son los que salvan un poco los papeles de este casi desastre romántico. Seth Green está fantástico, como de costumbre y Kate Ashfield, la novia de Simon Pegg en "Zombies Party" lo clava de típica inglesa pija y borde. Son tan decentes en relación al resto de la película, que cuando ellos desaparecen y se desarrollan los previsibles trámites románticos entre los guapos dan ganas de que despachen pronto y vuelvan poner a los otros.
La historia, un clásico del género: tipo sensible encuentra chica ideal que resulta ser la novia de su mejor amigo, a la sazón, tipo insensible y asqueroso. El director opta por la más lineal de las soluciones: enredos inofensivos, maniqueismo sentimental (yo soy bueno, tu novio es malo...¡y la peli le da la razón!) y limitada espontainedad romántica.
De la pareja en cuestión, poco que decir: Townsed es un sosaina con denominación de origen y entre Amy Smart y un jarrón, no hay grandes diferencias interpretativas. Todo lo que los rodea es más interesante que ellos y la mirada se vuelve a los secundarios a los que en la ausencia del romance, se solicita urgentemente un poquito de humor.
Entre sus pocos encantos, destaca la ambientación londinense, incluyendo zonas tan chic como el SoHo. Resulta una gratificante alternativa a la consabida New York. No obstante cuesta no aburrirse ante una historia tan prefabricada, incluso si lo prefabricado huele a té con nubecilla de leche.
La historia, un clásico del género: tipo sensible encuentra chica ideal que resulta ser la novia de su mejor amigo, a la sazón, tipo insensible y asqueroso. El director opta por la más lineal de las soluciones: enredos inofensivos, maniqueismo sentimental (yo soy bueno, tu novio es malo...¡y la peli le da la razón!) y limitada espontainedad romántica.
De la pareja en cuestión, poco que decir: Townsed es un sosaina con denominación de origen y entre Amy Smart y un jarrón, no hay grandes diferencias interpretativas. Todo lo que los rodea es más interesante que ellos y la mirada se vuelve a los secundarios a los que en la ausencia del romance, se solicita urgentemente un poquito de humor.
Entre sus pocos encantos, destaca la ambientación londinense, incluyendo zonas tan chic como el SoHo. Resulta una gratificante alternativa a la consabida New York. No obstante cuesta no aburrirse ante una historia tan prefabricada, incluso si lo prefabricado huele a té con nubecilla de leche.
6
27 de febrero de 2011
27 de febrero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hell Girl" es una colección de set pieces de horror con una misma temática común: la venganza.
A cada momento en este planeta alguien hace daño a otro alguien: y en las historias de "Hell Girl", cualquiera que se conecte a las doce de la noche a una misteriosa web llamada el Correo del Infierno, tendrá la oportunidad de devolver la pelota y de paso, librarse de sus enemigos. Pero los servicios infernales no se ofrecen gratis y a cambio, el vengador debe ceder el usufructo de su alma una vez le haya llegado el día, entregándola a una eternidad de sufrimientos sin fin.
Con este punto de partida, "Hell Girl" ofrece exactamente lo que promete: terror, sí, pero también alguna que otra reflexión sobre la naturaleza humana, todo ello desplegado en tres temporadas de un anime que sorprendentemente, no se basa esta vez en ningún manga, con todas las ventajas que esto reporta (sobre todo en cuanto a continuidad y coherencia).
Algunas historias son excelentes y muy macabras, la mayoría no pasan de normalitas y las hay bastante mediocres; sin embargo en general la serie es muy entretenida, incluso adictiva en algún momento y aunque al principio sigue una mecánica muy similar en todos los capítulos, más tarde evoluciona y empieza a desarrollar sus venganzas de una manera más interesante.
Además de las historias independientes, a mitad de la primera temporada se empieza a seguir la pista de la niña infernal del título, Enma Ai (uno de los pocos personajes fijos) añadiendo así una línea argumental más estable que aporta mayor variedad a la serie.
Aunque la animación es regular, excepto en los bellos diseños del infierno, su ambientación melancólica y oscura y los puntuales momentos terroríficos hacen de "Hell Girl" una digna alternativa japonesa a sagas como "Tales of twilight".
A cada momento en este planeta alguien hace daño a otro alguien: y en las historias de "Hell Girl", cualquiera que se conecte a las doce de la noche a una misteriosa web llamada el Correo del Infierno, tendrá la oportunidad de devolver la pelota y de paso, librarse de sus enemigos. Pero los servicios infernales no se ofrecen gratis y a cambio, el vengador debe ceder el usufructo de su alma una vez le haya llegado el día, entregándola a una eternidad de sufrimientos sin fin.
Con este punto de partida, "Hell Girl" ofrece exactamente lo que promete: terror, sí, pero también alguna que otra reflexión sobre la naturaleza humana, todo ello desplegado en tres temporadas de un anime que sorprendentemente, no se basa esta vez en ningún manga, con todas las ventajas que esto reporta (sobre todo en cuanto a continuidad y coherencia).
Algunas historias son excelentes y muy macabras, la mayoría no pasan de normalitas y las hay bastante mediocres; sin embargo en general la serie es muy entretenida, incluso adictiva en algún momento y aunque al principio sigue una mecánica muy similar en todos los capítulos, más tarde evoluciona y empieza a desarrollar sus venganzas de una manera más interesante.
Además de las historias independientes, a mitad de la primera temporada se empieza a seguir la pista de la niña infernal del título, Enma Ai (uno de los pocos personajes fijos) añadiendo así una línea argumental más estable que aporta mayor variedad a la serie.
Aunque la animación es regular, excepto en los bellos diseños del infierno, su ambientación melancólica y oscura y los puntuales momentos terroríficos hacen de "Hell Girl" una digna alternativa japonesa a sagas como "Tales of twilight".
30 de septiembre de 2009
30 de septiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, hay muy pocas mujeres que no fantaseen con lo que le sucede a la simpática Ashley: que después de una mañana horrorosa (el punto de partida con la escena del café es brutal) aparezca un tipo atractivo, forrado y dispuesto para satisfacer todos nuestros caprichos durante un día no será quizás el colmo de lo romántico desinteresado, pero joder, claro que mola. No mola sólo porque te regalen cosas y te traten como una reina, sino porque haya un hombre dispuesto a hacer todo eso sólo para verte contenta o simplemente para llevarte a la cama. Bueno, igual no es tan bonito y romántico como cuando un hombre se te acerca en el metro o en un bar a proponerte un revolcón rápido, pero tampoco está mal.
Aquí el príncipe dista mucho de ser azul pero lo de su visa es platino del bueno: por supuesto la esforzada camarera interpretada por Lorraine Pilkington al principio flipa en colores, pero luego empieza a creérselo. Sin embargo, hasta el final de la historia no sabremos los motivos de tanto agasajo y gracias a ello y a la intriga que se sabe mantener, "Un día imprevisible" resulta un entretenidísimo telefilme romántico con un Londres siempre fascinante y variado como escenario único.
No dejará gran huella, pero cuesta adivinar lo que va a suceder a cada momento, lo cual hace que no decaiga el interés y se vea con mucho gusto.
Aquí el príncipe dista mucho de ser azul pero lo de su visa es platino del bueno: por supuesto la esforzada camarera interpretada por Lorraine Pilkington al principio flipa en colores, pero luego empieza a creérselo. Sin embargo, hasta el final de la historia no sabremos los motivos de tanto agasajo y gracias a ello y a la intriga que se sabe mantener, "Un día imprevisible" resulta un entretenidísimo telefilme romántico con un Londres siempre fascinante y variado como escenario único.
No dejará gran huella, pero cuesta adivinar lo que va a suceder a cada momento, lo cual hace que no decaiga el interés y se vea con mucho gusto.
Más sobre Neathara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here