You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
2.493
8
12 de julio de 2017
12 de julio de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de dibujos de la década de los 80 tenían “algo” que nunca más se recuperaría. Inclusive, nada más entrar en la siguiente década ya se daba por perdido. Ese “algo” a lo que me refiero es a que no tenían miedo a ser oscuras. ¿A qué me refiero con “películas oscuras”? Pues a todo lo que esa palabra conlleva. La paleta de colores utilizada, la atmósfera, el diseño de los dibujos en sí, la trama, el dramatismo (se podía mostrar hasta escenas de muertes), la ambientación (escenas de noche, lugares cerrados, lluvia), el ritmo lento, la banda sonora a la par de lo que se muestra evidentemente… Como pueden ver: TODO. Y ‘Nimh, el mundo secreto de la Señora Brisby’ es buen ejemplo.
Prácticamente todas las escenas del film son de noche, oscuras o de lugares cerrados. Dos de los personajes secundarios más importantes tienen una apariencia absolutamente terrorífica (Nicodemus y El Gran Búho) y el peligro es constante. Pero lo que más cabe señalar es que cuando se revela el secreto de NIMH se trata de una verdad y secuencia que dejará impactados a más de uno por su crudeza... Mi recomendación es que para acompañar la atmósfera del film se vea de noche o en un día de lluvia puesto que es cuando gana muchísimo más; el verla por la mañana/tarde arruinaría la experiencia.
Importante señalar que esta película no busca lanzar ninguna moraleja en particular. Simplemente se trata de entretener. Pero entretener a base de calidad. Algo que se deja ver en la animación, la banda sonora, las actuaciones (tanto en VO como en doblaje) y de no tener miedo a ofrecer un contenido fuerte.
En definitiva: 'Nimh, el mundo secreto de la señora Brisby' es una gran película que no merece pasarse por alto o quedar en el olvido. Los que la hayan visto en su infancia deben darse la oportunidad de revivirla mientras que los que no hayan tenido la oportunidad ya están tardando. Pocas películas de este estilo hay tan buenas como esta.
-Lo mejor: Gran película de animación de los 80. Historia. Atmósfera. Colores oscuros.
-Lo peor: Los personajes no son particularmente memorables.
-Más en: www.cineycine.com
Prácticamente todas las escenas del film son de noche, oscuras o de lugares cerrados. Dos de los personajes secundarios más importantes tienen una apariencia absolutamente terrorífica (Nicodemus y El Gran Búho) y el peligro es constante. Pero lo que más cabe señalar es que cuando se revela el secreto de NIMH se trata de una verdad y secuencia que dejará impactados a más de uno por su crudeza... Mi recomendación es que para acompañar la atmósfera del film se vea de noche o en un día de lluvia puesto que es cuando gana muchísimo más; el verla por la mañana/tarde arruinaría la experiencia.
Importante señalar que esta película no busca lanzar ninguna moraleja en particular. Simplemente se trata de entretener. Pero entretener a base de calidad. Algo que se deja ver en la animación, la banda sonora, las actuaciones (tanto en VO como en doblaje) y de no tener miedo a ofrecer un contenido fuerte.
En definitiva: 'Nimh, el mundo secreto de la señora Brisby' es una gran película que no merece pasarse por alto o quedar en el olvido. Los que la hayan visto en su infancia deben darse la oportunidad de revivirla mientras que los que no hayan tenido la oportunidad ya están tardando. Pocas películas de este estilo hay tan buenas como esta.
-Lo mejor: Gran película de animación de los 80. Historia. Atmósfera. Colores oscuros.
-Lo peor: Los personajes no son particularmente memorables.
-Más en: www.cineycine.com

6,2
17.521
6
19 de enero de 2017
19 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de André Øvredal tras años de silencio después de estrenar 'Troll Hunter'. Ahora, André nos entrega una historia que se desarrolla toda ella en la morada de los Tilden (Tommy y Austin, padre e hijo). Aquí hay que destacar la sugestiva ambientación conseguida en el hogar y, especialmente, en la morgue y crematorio que padre e hijo tienen en el sótano de la casa dónde llevan a cabo las autopsias para el sheriff local.
En el interior destaca el buen uso de elementos perturbadores como la oscuridad y la iluminación, el ascensor que conecta la morgue con el resto de la casa, la sala de autopsias con todos sus instrumentos… y algo de “casquería” fruto del análisis del cuerpo y que nos es mostrada de manera “limpia” y sin ningún tipo de mal gusto.
Al respecto de la trama, hay que llamar la atención que esta se configura en buena parte de su metraje como si de un puzle se tratase. Un macabro e interesante puzle que representa el cuerpo desnudo de la joven Jane Doe. Un cuerpo cuya autopsia va arrojando una serie de enigmas de complicada (e incluso imposible) explicación para Tommy y Austin Tilden. Ahora bien, todo este genial tramo del film casi se va al garete cuando entramos en sus últimos 25-30 minutos, más o menos, donde todo se disparata y que están repletos de situaciones y tópicos del género buscando el sobresalto fácil del público.
En las interpretaciones destacan como protagonistas absolutos Brian Cox y Emile Hirsch que llevan a cabo unos buenos roles. Mención también para la modelo Olwen Catherine Kelly que en las escenas que le tocan no mueve ni un músculo como el cuerpo de la bella joven Jane Doe.
En definitiva: 'La autopsia de Jane Doe' es un film que destaca en la mayor parte de su minutaje por la gran expectación generada en torno al puzle que representa el análisis del cadáver de la joven. La pena es que la cinta se ve perjudicada por un tramo final que deviene bastante tópico en cuanto al terror se refiere y que choca claramente con la visión analítica y sugestiva del principio.
-Lo mejor: El primer tramo del film apostando claramente por la intriga y lo desconocido. La conseguida atmósfera en la casa/morgue de los Tilden.
-Lo peor: La fácil parte final que es un repertorio de clichés del género y que casi tira por tierra el gran trabajo anterior.
-Más en: www.cineycine.com
En el interior destaca el buen uso de elementos perturbadores como la oscuridad y la iluminación, el ascensor que conecta la morgue con el resto de la casa, la sala de autopsias con todos sus instrumentos… y algo de “casquería” fruto del análisis del cuerpo y que nos es mostrada de manera “limpia” y sin ningún tipo de mal gusto.
Al respecto de la trama, hay que llamar la atención que esta se configura en buena parte de su metraje como si de un puzle se tratase. Un macabro e interesante puzle que representa el cuerpo desnudo de la joven Jane Doe. Un cuerpo cuya autopsia va arrojando una serie de enigmas de complicada (e incluso imposible) explicación para Tommy y Austin Tilden. Ahora bien, todo este genial tramo del film casi se va al garete cuando entramos en sus últimos 25-30 minutos, más o menos, donde todo se disparata y que están repletos de situaciones y tópicos del género buscando el sobresalto fácil del público.
En las interpretaciones destacan como protagonistas absolutos Brian Cox y Emile Hirsch que llevan a cabo unos buenos roles. Mención también para la modelo Olwen Catherine Kelly que en las escenas que le tocan no mueve ni un músculo como el cuerpo de la bella joven Jane Doe.
En definitiva: 'La autopsia de Jane Doe' es un film que destaca en la mayor parte de su minutaje por la gran expectación generada en torno al puzle que representa el análisis del cadáver de la joven. La pena es que la cinta se ve perjudicada por un tramo final que deviene bastante tópico en cuanto al terror se refiere y que choca claramente con la visión analítica y sugestiva del principio.
-Lo mejor: El primer tramo del film apostando claramente por la intriga y lo desconocido. La conseguida atmósfera en la casa/morgue de los Tilden.
-Lo peor: La fácil parte final que es un repertorio de clichés del género y que casi tira por tierra el gran trabajo anterior.
-Más en: www.cineycine.com

6,6
66.984
9
30 de noviembre de 2016
30 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un clásico entre los clásicos, por muchos motivos. Empezando por los dibujos animados usados, ya que aquí se presentaron todo tipo de dibujos: desde los Looney Tunes hasta personajes de Disney. Algo realmente increíble teniendo en cuenta que ambas compañías (Warner y Disney) son empresas rivales. Es decir, que tener estos personajes en la misma película es algo único. Más aun el hecho de que no es solamente que salgan cada cual de vez en cuando, sino que en unas cuantas escenas interactúan entre ellos: desde Donald y el pato Lucas hasta Mickey y Bugs Bunny.
Además tenemos el contenido adulto de la película. Cualquiera que piense que esta cinta es para niños está completamente equivocado. Evidentemente no se trata de una película con contenido para clasificación >13 o >18 pero si que lleva su contenido “para todos los públicos” al límite, destacando Jessica, la esposa de Roger, que resulta excesivamente sensual llegando al nivel de conejita de Playboy y que da lugar a varias escenas subidas de tono...
La historia de la película también es muy interesante. Independientemente de que tenga a los dibujos animados interactuando con las personas (principal aliciente, evidentemente) se trata de una sobresaliente película detectivesca con un misterio muy bien logrado y genialmente desarrollado. Si todo esto no fuera suficiente hay que llamar la atención de los efectos utilizados en la misma: la manera de interactuar los dibujos animados con las personas y objetos es impresionante. No se escapa un sólo detalle.
En definitiva: '¿Quién engañó a Roger Rabbit?' es un film que no debe faltar en ninguna colección, ya sea que eres seguidor del género de la animación, películas detectivescas (especialmente de esta época) o creciste con esta película… ten claro que debes tenerla. Irrepetible.
-Lo mejor: Que Disney y Warner colaboraran para trasladar sus personajes al cine. La historia (y lo adulta de ella). A día de hoy no existe una película donde dibujos y personas se vean tan naturales en pantalla como aquí.
-Lo peor: Que nunca jamás se vaya a repetir el hecho de que compañías rivales trabajen juntas en una película.
-Más en: www.cineycine.com
Además tenemos el contenido adulto de la película. Cualquiera que piense que esta cinta es para niños está completamente equivocado. Evidentemente no se trata de una película con contenido para clasificación >13 o >18 pero si que lleva su contenido “para todos los públicos” al límite, destacando Jessica, la esposa de Roger, que resulta excesivamente sensual llegando al nivel de conejita de Playboy y que da lugar a varias escenas subidas de tono...
La historia de la película también es muy interesante. Independientemente de que tenga a los dibujos animados interactuando con las personas (principal aliciente, evidentemente) se trata de una sobresaliente película detectivesca con un misterio muy bien logrado y genialmente desarrollado. Si todo esto no fuera suficiente hay que llamar la atención de los efectos utilizados en la misma: la manera de interactuar los dibujos animados con las personas y objetos es impresionante. No se escapa un sólo detalle.
En definitiva: '¿Quién engañó a Roger Rabbit?' es un film que no debe faltar en ninguna colección, ya sea que eres seguidor del género de la animación, películas detectivescas (especialmente de esta época) o creciste con esta película… ten claro que debes tenerla. Irrepetible.
-Lo mejor: Que Disney y Warner colaboraran para trasladar sus personajes al cine. La historia (y lo adulta de ella). A día de hoy no existe una película donde dibujos y personas se vean tan naturales en pantalla como aquí.
-Lo peor: Que nunca jamás se vaya a repetir el hecho de que compañías rivales trabajen juntas en una película.
-Más en: www.cineycine.com
30 de septiembre de 2016
30 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo voy a esconder durante mucho tiempo: ‘Blanco humano’ es una de las más grandes cintas de acción de los 90s. Una premisa argumental brutal (la caza de ex-militares por parte de unos sádicos adinerados). Un reparto de actores perfecto: desde un Van Damme grandioso, pasando por Arnold Vosloo marcando la pauta de sus demás villanos, hasta el gran Lance Henriksen en un rol de maloso legendario. Todos ellos dirigidos por John Woo. Pero no por un John Woo en horas bajas, como el de ‘Windtalkers’ o ‘Paycheck’. No. Por el mejor Woo de todo su paso por Hollywood. El film además contó con la producción de Sam Raimi y su argumento fue una adaptación muy libre de ‘El malvado Zarof’ de 1932. El film de Woo incluso contó con una explotation, ‘Juego de supervivencia’ protagonizado por Ice T.
En este film tenemos al mejor Van Damme de todos los tiempos. Un badass grandioso con su pendiente, melena mullet y botas camperas. Van Damme se luce disparando a dos manos a la vez, dando patadas en magistral slow motion, a moto, en caballo, corriendo tras explosiones, saltando a trenes en marcha… Y todo ello salpicado por una infinidad de frases memorables. Tremendo despliegue físico del coloso belga. A su lado nos encontramos a Yancy Butler sacando adelante su personaje de forma notable, sobre todo, en los momentos dramáticos.
Del otro lado del espectro, sobresalieron dos interpretes que se mueven de lujo como villanos: Lance Henriksen en un rol de maloso legendario en donde se nota que está disfrutando y saboreando cada plano y linea de diálogo. Y Arnold Vosloo que se hace rápidamente con la animadversión del público con su despreciable Pit Van Cleef (que como se desprende por su nombre, es un homenaje al gran actor Lee Van Cleef).
Como decía al principio, la dirección de Woo me parece la mejor que hizo en su periplo USA. Incluso los momentos dramáticos están aquí conseguidos. Además, Woo llevó a la cinta a recorrer de forma magistral y adrenalínica todos los lugares comunes del género: fábricas abandonadas, calles desiertas en la noche, muelles, fundiciones,… elevando estos clichés y sacando todo el partido de ellos. Todo ello encontrando su punto fuerte en el clímax final, en el cementerio de objetos de carnaval, que resultó simplemente insuperable.
En definitiva: ‘Blanco humano’ es lo mejor de los 90s enfrascado en una película de acción. Dejando aparte la nostalgia de cintas como ‘Contacto sangriento‘, ‘Doble Impacto’ o ‘Lionheart’… ‘Blanco humano’ es el mejor film de la filmografia de Jean-Claude Van Damme. Solamente ‘Soldado Universal’ se le acerca. Un clásico indiscutible en su género. Siéntense y disfrútenla.
-Lo mejor: Absolutamente todo.
-Lo peor: Nada. Es una cinta de acción "non-stop" tremendísima de principio a fin.
-Más en: www.cineycine.com
En este film tenemos al mejor Van Damme de todos los tiempos. Un badass grandioso con su pendiente, melena mullet y botas camperas. Van Damme se luce disparando a dos manos a la vez, dando patadas en magistral slow motion, a moto, en caballo, corriendo tras explosiones, saltando a trenes en marcha… Y todo ello salpicado por una infinidad de frases memorables. Tremendo despliegue físico del coloso belga. A su lado nos encontramos a Yancy Butler sacando adelante su personaje de forma notable, sobre todo, en los momentos dramáticos.
Del otro lado del espectro, sobresalieron dos interpretes que se mueven de lujo como villanos: Lance Henriksen en un rol de maloso legendario en donde se nota que está disfrutando y saboreando cada plano y linea de diálogo. Y Arnold Vosloo que se hace rápidamente con la animadversión del público con su despreciable Pit Van Cleef (que como se desprende por su nombre, es un homenaje al gran actor Lee Van Cleef).
Como decía al principio, la dirección de Woo me parece la mejor que hizo en su periplo USA. Incluso los momentos dramáticos están aquí conseguidos. Además, Woo llevó a la cinta a recorrer de forma magistral y adrenalínica todos los lugares comunes del género: fábricas abandonadas, calles desiertas en la noche, muelles, fundiciones,… elevando estos clichés y sacando todo el partido de ellos. Todo ello encontrando su punto fuerte en el clímax final, en el cementerio de objetos de carnaval, que resultó simplemente insuperable.
En definitiva: ‘Blanco humano’ es lo mejor de los 90s enfrascado en una película de acción. Dejando aparte la nostalgia de cintas como ‘Contacto sangriento‘, ‘Doble Impacto’ o ‘Lionheart’… ‘Blanco humano’ es el mejor film de la filmografia de Jean-Claude Van Damme. Solamente ‘Soldado Universal’ se le acerca. Un clásico indiscutible en su género. Siéntense y disfrútenla.
-Lo mejor: Absolutamente todo.
-Lo peor: Nada. Es una cinta de acción "non-stop" tremendísima de principio a fin.
-Más en: www.cineycine.com
24 de junio de 2016
24 de junio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonathan Liebesman dejó la silla de dirección en esta secuela a Dave Green, quien tuvo la ardua tarea de dirigir su segunda película… y el resultado, para qué engañarnos, es puro fan-service, divertido y rápido… más si cabe que la primera parte, además de pulir algunos de sus fallos: aquí el peso absoluto cae sobre las Tortugas (unos entrañables y excepcionales Peter Plozsek, Jeremy Howard, Noel Fisher y Alan Ritchson) que se convierten en protagonistas absolutos de la cinta, relegando al reparto humano a unas contadas apariciones de Megan Fox, Stephen Amell y Will Arnett como April O’Neil, Casey Jones y Vernon Fenwick, respectivamente.
El film respira a película de las Tortugas Ninja por los cuatro costados, sus referencias y la aparición de los villanos más deseados, ese Krang fidedigno al material perteneciente como ser inter-dimensional venido para conquistar la Tierra… o Bebop y Rocksteady, quienes tienen su primera aparición en la gran pantalla (aún se recuerdan las quejas de que no aparecieran en la segunda parte del film de 1990).
Por otro lado, nuevamente los FX y las escenas de acción cumplen sobradamente con el material. Aunque sí que es cierto que he echado en falta un clímax más espectacular, sobre todo, teniendo en cuenta al villano del film… Además de un Shedder infrautilizado (debo ser de los pocos, que su versión de Liebesman era fiel al nombre) y casi secundario frente a Rocksteady y Bebop, quienes tienen las mejores set-pieces de la cinta (aquella del avión, por ejemplo).
En definitiva: 'Ninja Turtles: Fuera de las sombras' es una película que resulta mejor que su antecesora, aunque tiene los mismos problemas que aquella (es una producción de Michael Bay), pero pule algunos de los errores anteriores. En definitiva, y en un nivel general, resulta mejor que ‘Ninja Turtles’.
-Lo mejor: Las Tortugas y su mayor protagonismo. Bebop, Rocksteady y Krang. El humor sigue siendo el elemento que une la cinta. Las set-pieces más locas que las de la primera.
-Lo peor: Ese Shredder infrautilizado y lejos del bestiajo que fue en la versión de Liebesman. El film sufre los mismos males de las producciones de Bay: personajes planos... pero sigue siendo divertida que es lo que importa.
-Más en: www.cineycine.com
El film respira a película de las Tortugas Ninja por los cuatro costados, sus referencias y la aparición de los villanos más deseados, ese Krang fidedigno al material perteneciente como ser inter-dimensional venido para conquistar la Tierra… o Bebop y Rocksteady, quienes tienen su primera aparición en la gran pantalla (aún se recuerdan las quejas de que no aparecieran en la segunda parte del film de 1990).
Por otro lado, nuevamente los FX y las escenas de acción cumplen sobradamente con el material. Aunque sí que es cierto que he echado en falta un clímax más espectacular, sobre todo, teniendo en cuenta al villano del film… Además de un Shedder infrautilizado (debo ser de los pocos, que su versión de Liebesman era fiel al nombre) y casi secundario frente a Rocksteady y Bebop, quienes tienen las mejores set-pieces de la cinta (aquella del avión, por ejemplo).
En definitiva: 'Ninja Turtles: Fuera de las sombras' es una película que resulta mejor que su antecesora, aunque tiene los mismos problemas que aquella (es una producción de Michael Bay), pero pule algunos de los errores anteriores. En definitiva, y en un nivel general, resulta mejor que ‘Ninja Turtles’.
-Lo mejor: Las Tortugas y su mayor protagonismo. Bebop, Rocksteady y Krang. El humor sigue siendo el elemento que une la cinta. Las set-pieces más locas que las de la primera.
-Lo peor: Ese Shredder infrautilizado y lejos del bestiajo que fue en la versión de Liebesman. El film sufre los mismos males de las producciones de Bay: personajes planos... pero sigue siendo divertida que es lo que importa.
-Más en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here