You must be a loged user to know your affinity with tito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
4.788
4
17 de enero de 2016
17 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una crítica de esta página pone que para captar la atención en un film lo mejor es que empiece con una "gran explosión" , o algo parecido, (y puede que tenga razón), en este caso es un accidente aéreo, (tampoco es que sea como el de “Destino final”), en esta película la catástrofe se ve más adelante, pero sale algo al principio, después la trama se pone algo sensiblera, y pensé que la suspendería , pero de la mitad de la película para delante se anima bastante, así que pasé de estar moviéndome en el sillón, a estar atento a lo que pasaba especulando con todas las posibilidades.(sino la voto con más nota es porque me parece una película algo pretenciosa.)
Lo que pasa es que este director se ha movido entre el género romántico , un poco en lo paranormal y en el thriller , cuando la sinopsis apunta más hacia el thiller, en que más o menos dice que después de un accidente aéreo Anne Hathaway que hace de psiquiatra tiene que prestar ayuda a los supervivientes del accidente, que luego irán desapareciendo misteriosamente.
(Más bien dejan de ir a la terapia de grupo simplemente), alguna conspiración gubernamental de por medio , mientras meten a algunos personajes para desorientar.
Lo que pasa es que este director se ha movido entre el género romántico , un poco en lo paranormal y en el thriller , cuando la sinopsis apunta más hacia el thiller, en que más o menos dice que después de un accidente aéreo Anne Hathaway que hace de psiquiatra tiene que prestar ayuda a los supervivientes del accidente, que luego irán desapareciendo misteriosamente.
(Más bien dejan de ir a la terapia de grupo simplemente), alguna conspiración gubernamental de por medio , mientras meten a algunos personajes para desorientar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Muy (spoiler); resulta que no sobrevivió nadie al accidente, y los que van a la terapia son todos fantasmas, incluida ella, solo que no lo sabe y como la chica está tan perdida es el fantasma de Patrick Wilson quien la va a ayudar a asumir su nuevo estado.
7
20 de octubre de 2015
20 de octubre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ya es hora de comentar esta película, ya que es para muchos la película más importante de todas, en mi caso diría que es más importante que buena, porque aunque se ve bien por “segmentos”, es difícil que la vea entera , y si tengo que elegir una película con la fama de las grandes películas de aquella época, prefiero “Rebeca” del año siguiente a ésta, que tiene tanta aureola como “Lo que el viento se llevó”, pero además un argumento que me interesa desde el principio y un personaje principal con el que simpatizo , aunque reconozco que quizá “Lo que el viento se llevó” sea más mítica.
De todas maneras me centraré en los puntos positivos de la película primero; una cosa que me gusta pero que no tiene que ver tanto con la película en sí , es la expectación que consiguió generar la búsqueda de la actriz que haría de Escarlata O´hara, que es uno de los aspectos positivos para mí en la película, ya que eligieron a Vivien Leigh para hacer de “Escarlata” que es una de las actrices más guapas y con más carisma que he visto.
Otra cosa son lo movimientos de cámara, como el momento en que Vivien Leigh ve por primera vez a Red Butler en los “12 robles” y la cámara se le echa encima a Clark Gable, o la manera en que aparece ella misma al principio del film, (el último que hizo movimientos de cámara parecidos fue Spielberg homenajeando el cine clásico), y todo el mundo recordará el momento en que Vivien Leigh jura que “ que no volverá a pasar hambre”, (este momento ya pone la piel de gallina) , la figura de ella se “recorta” contra lo que parece un decorado pintado a mano, (un cielo así hay que planificarlo), con la música de Max Steiner, siendo la música otro punto a favor.
Ahora en lo negativo, no me interesa especialmente la guerra civil americana, y no acepto el mundo ideal que se refleja al principio de la película, además de tener en algunos momentos cierto aire a culebrón, quizá también por su larga duración que es otro punto negativo.
De todas maneras es una película que si la están dando por televisión y acaba, tengo la impresión de que no puede empezar otra película después de algo tan “monumental”.
De todas maneras me centraré en los puntos positivos de la película primero; una cosa que me gusta pero que no tiene que ver tanto con la película en sí , es la expectación que consiguió generar la búsqueda de la actriz que haría de Escarlata O´hara, que es uno de los aspectos positivos para mí en la película, ya que eligieron a Vivien Leigh para hacer de “Escarlata” que es una de las actrices más guapas y con más carisma que he visto.
Otra cosa son lo movimientos de cámara, como el momento en que Vivien Leigh ve por primera vez a Red Butler en los “12 robles” y la cámara se le echa encima a Clark Gable, o la manera en que aparece ella misma al principio del film, (el último que hizo movimientos de cámara parecidos fue Spielberg homenajeando el cine clásico), y todo el mundo recordará el momento en que Vivien Leigh jura que “ que no volverá a pasar hambre”, (este momento ya pone la piel de gallina) , la figura de ella se “recorta” contra lo que parece un decorado pintado a mano, (un cielo así hay que planificarlo), con la música de Max Steiner, siendo la música otro punto a favor.
Ahora en lo negativo, no me interesa especialmente la guerra civil americana, y no acepto el mundo ideal que se refleja al principio de la película, además de tener en algunos momentos cierto aire a culebrón, quizá también por su larga duración que es otro punto negativo.
De todas maneras es una película que si la están dando por televisión y acaba, tengo la impresión de que no puede empezar otra película después de algo tan “monumental”.

5,1
17.652
8
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía intención de verla , "es sólo un bote al que le dan la vuelta y se acabó la película" dije cuando se estrenó en el cine y ya había visto la versión de los 1972 sin que me pareciera ni curiosilla, luego vería algo de la película en la promoción que aparecía en los discos dvd para ir dando a conocer el Blue-Ray, y cambié de opinión.
El momento en que la ola está a punto de impactar contra el barco y se ve la vista desde el puente de mando, apuntando primero a la proa del barco y luego recorriendo el muro de agua hasta que se le echa a uno encima, merece ser vista en 3d, también la ola que se forma en la piscina es un detalle bastante fino.
La presentación del barco y la vida a bordo me gustó, gente blanca con dinero arriba, gente morena de todas partes trabajado en las cocinas, (no es que piense que deba ser así), pero creo que refleja la realidad. Aunque el capitán es afroamericano para contentar a todo el mundo.
También me parece acertado mostrar diferentes estilos musicales que aparecen tanto en el salón promenade* como en las discotecas donde se puede escuchar tanto música latina como pop.
"La pirotecnia" también está muy lograda.
Se dosifica bien las “fases del hundimiento”, la huída de los supervivientes a través de los
túneles consigue impacientarme, teniendo un par de momentos particularmente emocionante*
Sé que se le llama salón promenade por un libro de cruceros que tengo, “Buques de crucero del año 2000”.
El momento en que la ola está a punto de impactar contra el barco y se ve la vista desde el puente de mando, apuntando primero a la proa del barco y luego recorriendo el muro de agua hasta que se le echa a uno encima, merece ser vista en 3d, también la ola que se forma en la piscina es un detalle bastante fino.
La presentación del barco y la vida a bordo me gustó, gente blanca con dinero arriba, gente morena de todas partes trabajado en las cocinas, (no es que piense que deba ser así), pero creo que refleja la realidad. Aunque el capitán es afroamericano para contentar a todo el mundo.
También me parece acertado mostrar diferentes estilos musicales que aparecen tanto en el salón promenade* como en las discotecas donde se puede escuchar tanto música latina como pop.
"La pirotecnia" también está muy lograda.
Se dosifica bien las “fases del hundimiento”, la huída de los supervivientes a través de los
túneles consigue impacientarme, teniendo un par de momentos particularmente emocionante*
Sé que se le llama salón promenade por un libro de cruceros que tengo, “Buques de crucero del año 2000”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Uno de los momentos más emocionantes es cuando las cristaleras del salón promenade empiezan a ceder por la presión, quedando muy espectacular la inundación, quizá porque lo medio inundaron de verdad, véase los extras de la versión especial.
El otro momento es cuando los supervivientes deciden arriesgarse en la cámara estanca inundándola.
Pero hay un par de cosas que creo que están de más, la hija de "Russell" en la película con el novio haciendo "el bobo" en la suit del padre, y hacia el final cuando el chiquillo queda atrapado, y "Johs Lucas" va a su rescate mientras la hermana le anima desde el otro lado del enrejado, ese momento, después de haber pasado tanta tensión llega tarde y cansa.
Quizá también el momento en que "Lucas" salta desde varios pisos de altura, creo que lo que desentona realmente es los fx digitales, si un especialista se hubiera lanzado desde un par de pisos hubiera quedado mejor.
El otro momento es cuando los supervivientes deciden arriesgarse en la cámara estanca inundándola.
Pero hay un par de cosas que creo que están de más, la hija de "Russell" en la película con el novio haciendo "el bobo" en la suit del padre, y hacia el final cuando el chiquillo queda atrapado, y "Johs Lucas" va a su rescate mientras la hermana le anima desde el otro lado del enrejado, ese momento, después de haber pasado tanta tensión llega tarde y cansa.
Quizá también el momento en que "Lucas" salta desde varios pisos de altura, creo que lo que desentona realmente es los fx digitales, si un especialista se hubiera lanzado desde un par de pisos hubiera quedado mejor.

6,6
55.856
7
12 de septiembre de 2012
12 de septiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que debieron explicar que “fenómeno catastrófico” había motivado la situación que se presenta nada más empezar.
Pero la película es interesante, el ambiente apocalíptico con esa fotografía lúgubre y sobrecogedora, con esos páramos y carreteras filmados con esa luz mortecina, la relación entre padre e hijo me resultó emotiva en algúnos momentos, el tráiler no me avisó de lo que iba a ver exactamente, no esperaba algo tan duro, no sé por qué, cuando lo vi me pareció que la gente que aparecía armada era una secta o algo así, pero ni sospechar a que se dedicaban, mejor no saber nada de la película hasta verla, algunos momentos consiguieron inquietarme bastante, (cuando registran el sótano de la casa y también cuando padre e hijo están en la despensa que han encontrado y oyen como alguien merodea arriba…)
(El argumento es bastante lineal, pero me mantuvo en "alerta" durante la mayor parte del tiempo).
No suelo escribir sobre las interpretaciones, no soy crítico especializado, pero "Mortensen" está muy convincente cuando trata de convencer a "Theron" diciéndole que "hará lo que haga falta".
Pero la película es interesante, el ambiente apocalíptico con esa fotografía lúgubre y sobrecogedora, con esos páramos y carreteras filmados con esa luz mortecina, la relación entre padre e hijo me resultó emotiva en algúnos momentos, el tráiler no me avisó de lo que iba a ver exactamente, no esperaba algo tan duro, no sé por qué, cuando lo vi me pareció que la gente que aparecía armada era una secta o algo así, pero ni sospechar a que se dedicaban, mejor no saber nada de la película hasta verla, algunos momentos consiguieron inquietarme bastante, (cuando registran el sótano de la casa y también cuando padre e hijo están en la despensa que han encontrado y oyen como alguien merodea arriba…)
(El argumento es bastante lineal, pero me mantuvo en "alerta" durante la mayor parte del tiempo).
No suelo escribir sobre las interpretaciones, no soy crítico especializado, pero "Mortensen" está muy convincente cuando trata de convencer a "Theron" diciéndole que "hará lo que haga falta".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tampoco entiendo como puede ser que la raza humana sea la única especie animal superviviente del planeta, aun así interesante.

6,7
49.089
6
24 de junio de 2012
24 de junio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de mis errores fue leer una crítica muy completa en esta misma página donde revelaba el eje central del argumento de la película, que yo no sabía, lo explico es el spoiler, el ritmo cansino de Eastwood se me hizo pesado hacia los últimos 20 o 30 minutos de cinta, hace unos años Steven Spielberg aportó realismo y crudeza con el “Soldadao Ryan”, "Eastwood llega un poco tarde."
Las batallas son espectaculares pero hoy día casi cualquier director conocido tiene acceso a los medios para realizarlas, aun así , algunas secuencias me parecieron monumentales*, el drama de los tres soldados simplemente, no me llegó a afectar, de cualquier manera no deja de ser esta una interesante película en definitiva, por las secuencias de batalla y por esa fotografía grisácea envolviendo a actores y paisajes..
Las batallas son espectaculares pero hoy día casi cualquier director conocido tiene acceso a los medios para realizarlas, aun así , algunas secuencias me parecieron monumentales*, el drama de los tres soldados simplemente, no me llegó a afectar, de cualquier manera no deja de ser esta una interesante película en definitiva, por las secuencias de batalla y por esa fotografía grisácea envolviendo a actores y paisajes..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabía que la tan famosa foto de los marines levantando la bandera en Iwo Jima fuera en realidad un montaje hasta que leí la mencionada crítica, eso le restó algo de interes desde el principio.
*La primera acometida a la isla de Iwo Jima por la flota americana, donde los acorazados “acribillan” el Monte Suribachi monumental.
*La primera acometida a la isla de Iwo Jima por la flota americana, donde los acorazados “acribillan” el Monte Suribachi monumental.
Más sobre tito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here