Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Capitan Ahab
Críticas 307
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de noviembre de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dejamos al margen el factor chistes y gags cómicos (aquí hay pocos, pero muy buenos, como el de la Estatua de la Libertad), se puede considerar que esta película contiene el mejor argumento que ha desarrollado Woody Allen en toda su carrera, su historia más redonda: una inteligente trama en dos planos que conduce a una tesis inmoral, a un alegato cínico en su superficie pero que lleva a pensar sobre lo ético y lo práctico mucho más que cualquier historia con moralina. Una de las dos patas del argumento es una enternecedora historia de desamor entre el propio Woody y Mia Farrow. La otra, la protagonizada por Martín Landau, fue reformulada años más tarde en Match Point, una película que tiene un gran tramo final, pero que, en su conjunto, está lejos de ser tan certera y contundente como esta. Si no te gusta esta película, solo te queda el Woody Allen de club de la comedia, o el imitador de los cómicos de la época clásica de El dormilón y demás obras de su primera etapa.
15 de octubre de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juguemos al viejo 1-2-3: por veinticinco pesetas, obras maestras que los antigafapastistas consideran una tomadura de pelo, como por ejemplo, El Ángel Exterminador. Y empieza la matraca: El Ángel Exterminador, Un perro andaluz, Persona, Gritos y susurros. Pierrot le Fou, Ocho y medio, El año pasado en Marienbad, Sacrificio, La aventura… Y don Cicuta toca la campana porque no habría tiempo ni en veinte 1-2-3 para decirlas todas.
Hablando en serio, en cierta forma es lógico que haya comentaristas amateur que reaccionen con hostilidad ante productos de gran sensibilidad intelectual como los de Buñuel, porque, para los menos flexibles, su visionado debe de ser como recibir un insulto, algo así como una indeseada ducha de sutileza que deja en evidencia la simplicidad y el pragmatismo para los que están adiestrados por el cine comercial.
Y es lícito, sin duda, sentirse desconcertado y superado por mensajes complejos, en los que ni siquiera sabemos distinguir qué parte es sabia y razonable y qué parte es vanidad y capricho. Lo ridículo es la reacción de esos que, lejos de toda reflexión y de toda humildad, proclaman a bombo y platillo que lo que ellos no entienden es que no tiene pies ni cabeza, lo que a ellos les aburre es que es un bodrio, lo que a ellos les supera es que es pretencioso, y que quien diga lo contrario les está llamando tontos.
Y qué graciosos se ponen cuando claman “¡lenta, lenta!” (¿no será que te están hablando en un nivel más profundo del que tú te empeñas en escuchar y por eso no sientes el ritmo?), “sobrevalorada” (¿no sobrevalorarás tú tu capacidad de crítica ecuánime?), vacía (sí, el compartimento de los impactos y giros sensacionalistas está vacío, pero ¿has mirado en otra parte?), insustancial (claro, si tiras el plátano y te limitas a chupar la cáscara, no hallarás gran sustancia).
En definitiva, el factor recepción también cuenta en una película: una cosa es que sea una obra pretenciosa (que las hay y Buñuel no está libre de ello) y otra que uno no esté preparado para recibirla o no lo haya hecho con la actitud adecuada. Recibir mensajes también es un trabajo, pues solo el que aspira a manipularte te lo da todo mascado. Y el que clama contra la obra intelectual no es que sea necesariamente bobo, es que pretende que vivamos todos en un mundo de bobería, simplismo y conformidad.
13 de agosto de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De inicio prometedor por lo original de la escenografía, la película de Ari Asten demuestra pronto que no tiene más intención que seguir la senda de ese odioso cine de terror de sobresaturación de impactos, incapaz de inquietar y a menudo ni siquiera de entretener. La misteriosa atmósfera que queda en la casa de la familia tras la muerte de la abuela, incluyendo esa brevísima y bien ejecutada aparición de la difunta a su hija, va quedando en el olvido según se van acumulando anormalidades sin pausa y sin medida en todos los miembros de la familia, de modo que cualquier desenlace tiene que rozar forzosamente en el ridículo. Los autores de cine comercial de hoy en día deberían poner en práctica algo que los de las series televisivas sí parecen tener en cuenta (y por supuesto, los autores del cine clásico): confía en tu guion, supedita a él los impactos y no al contrario.
El gran Buster
Documental
Estados Unidos2018
7,0
841
Documental, Intervenciones de: Buster Keaton, Mel Brooks, Dick Cavett ...
6
7 de agosto de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que sea éste un documental creativo ni original; apenas hay diferencia con el típico relleno de canal cinéfilo televisivo, donde las imágenes de películas y de la vida social del protagonista se alternan con mínimos extractos de las entrevistas habidas con diversos profesionales y teóricos del cine, único material rodado al efecto, mientras campea la voz en off trazando la correspondiente historia. Pero resulta agradable como puntual alabanza de una forma de hacer comedia altamente lírica, y al mismo tiempo divertida y encantadora, que primó en la época en que el cine era joven e imperfecto (mudo) y que sería tan imposible y absurdo intentar repetir como que una pandilla de cincuentones intentara volver a divertirse jugando a las chapas o las canicas. Queda clara, sin duda, la trayectoria de Keaton: la genialidad deslumbrante de sus películas cortas y largas de los años veinte; su espectacular hundimiento con la llegada del sonoro (que se sumó al error de haberse entregado al enjambre MGM, a sus problemas conyugales y a su creciente alcoholismo), la recuperación de una buena parte de su ingenio y capacidad profesional en los cuarenta y cincuenta (pero no de su estatus, pues ya no pudo lucirse más que en producciones perdidas, programas televisivos y anuncios comerciales) y el reconocimiento de las nuevas generaciones, en los años sesenta, a su crucial importancia en la historia del cine. Evidentemente, si te queda por ver alguna de las viejas películas de Keaton, no pierdas el tiempo con esto hasta que no te hayas empapado bien de ella.
5 de agosto de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película refleja muy bien la sensación de trampa que provoca una convivencia conyugal en horas bajas, ese “ni contigo ni sin ti” que evita que haya salida a la situación tanto como que exista cualquier posibilidad de mejoría dentro de ella. Una de las principales diferencias con la novela de Simenon es que aquí el matrimonio tiene más de veinte años y ha conocido momentos idílicos, mientras que en la novela el matrimonio es reciente, un arreglo de solitarios que van a entrar en la ancianidad y que nunca se han querido ni han sido capaces de tener contacto sexual. Es decir, la novela no refleja el agotamiento del amor sino el castigo a las relaciones de pura conveniencia, aunque la relación descrita esté en un punto igual de tóxico e insoluble. En cualquier caso, la película consigue lo que se propone y no necesita más de ochenta minutos para ello, lo que es un gran mérito en estos tiempos de metrajes sobredimensionados. Además, si el cine es más cine cuando utiliza poco el diálogo, esta película resulta bastante cinematográfica, y el primer cuarto de hora, en el que se explica de una pasada y casi sin palabras la situación del matrimonio (salvo las causas), es muy meritorio. Más adelante, el desarrollo y desenlace no será tan sutil como en la novela, pero nunca deja de ser interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para