You must be a loged user to know your affinity with The Rev
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
17 de abril de 2013
17 de abril de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la tercera vez que edito esta crítica, la primera vez que la escribí, estaba bastante atónito ante lo que acababa de ver, en parte algo insatisfecho, a pesar de que mi opinión no ha variado demasiado, me parece que debo cambiar algo de esta crítica. Al fin y al cabo, todos tienen derecho a opinar, ¿no? Esta rareza se puede reducir a el concepto de lo implícito, lo sugestivo, lo subjetivo, nunca pasa nada, solo pasa lo que el espectador cree que está pasando, eso es lo curioso de la película, el caso es que se puede ver de varias formas dependiendo siempre de quién la ve.
Existe aquella gente que ve cine para evadirse de la realidad, que sencillamente buscan entretenimiento. A esos, mejor que no vean esa película. Existe otro tipo de gente que son aquellos que ven el cine como arte y quieren desvelar lo que el cine significa. Esos son cinéfilos y es mejor que no vean esta película. Existen otro tipo de personas que son las que ven el cine como su pasión y que son capaces de ver una película una vez y otra vez para poder desvelar cada guiño, cada insinuación, cada metáfora. Esos, amigos míos, son los famosos gafapastas, y si ven la película les pueden pasar dos cosas: que no les guste y digan que les ha encantado para simular su gafapastismo o puede que realmente vean lo que hay en ella y suban al siguiente nivel, el ultragafapastismo. Los ultragafapastas son aquellos que cada palabra en el cine tiene otro sentido para ellos, cada imagen desvela toda una trama, cada insinuación es una cascada de dobles sentidos. Que conste que no estoy insultando a ninguno de ellos.
Hasta ayer, yo solía decantarme entre el ser un cinéfilo y ser un gafapastas (dependiendo de la película, mi gafapastismo se daba a conocer cuando veía películas de Bergman o "Annie Hall", etc.), pero al ver esta película vi que hay cosas por las que es mejor no pasar, la película, si te riges a ella, no tiene un propósito ni un fin, sencillamente ocurre y se supone que "cada espectador tiene que ver lo que quiere ver". Pero esta película es la gota que colma el vaso. Un día haré una película que tratará de 90 minutos como un chico está en una fiesta y se pasa intentando ligar con todas y todas la rechazan, cuando la última de la fiesta le rechaza, el se va. Que gran película, ¿no, señoras y señores?
Resumiré mi absurda crítica diciendo que es amena, sinsentido y pretenciosa, aunque interesante en el planteamiento y desarrollo y siempre con pretensiones pseudointelectualoides, aunque muy bien rodada.
Existe aquella gente que ve cine para evadirse de la realidad, que sencillamente buscan entretenimiento. A esos, mejor que no vean esa película. Existe otro tipo de gente que son aquellos que ven el cine como arte y quieren desvelar lo que el cine significa. Esos son cinéfilos y es mejor que no vean esta película. Existen otro tipo de personas que son las que ven el cine como su pasión y que son capaces de ver una película una vez y otra vez para poder desvelar cada guiño, cada insinuación, cada metáfora. Esos, amigos míos, son los famosos gafapastas, y si ven la película les pueden pasar dos cosas: que no les guste y digan que les ha encantado para simular su gafapastismo o puede que realmente vean lo que hay en ella y suban al siguiente nivel, el ultragafapastismo. Los ultragafapastas son aquellos que cada palabra en el cine tiene otro sentido para ellos, cada imagen desvela toda una trama, cada insinuación es una cascada de dobles sentidos. Que conste que no estoy insultando a ninguno de ellos.
Hasta ayer, yo solía decantarme entre el ser un cinéfilo y ser un gafapastas (dependiendo de la película, mi gafapastismo se daba a conocer cuando veía películas de Bergman o "Annie Hall", etc.), pero al ver esta película vi que hay cosas por las que es mejor no pasar, la película, si te riges a ella, no tiene un propósito ni un fin, sencillamente ocurre y se supone que "cada espectador tiene que ver lo que quiere ver". Pero esta película es la gota que colma el vaso. Un día haré una película que tratará de 90 minutos como un chico está en una fiesta y se pasa intentando ligar con todas y todas la rechazan, cuando la última de la fiesta le rechaza, el se va. Que gran película, ¿no, señoras y señores?
Resumiré mi absurda crítica diciendo que es amena, sinsentido y pretenciosa, aunque interesante en el planteamiento y desarrollo y siempre con pretensiones pseudointelectualoides, aunque muy bien rodada.

5,6
22.969
7
20 de agosto de 2012
20 de agosto de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justamente después de leer que Tony Scott, famoso director hermano de Ridley Scott, se había quitado la vida tirándose de un puente me quedé parado, sobretodo sorprendido, paralizado ante algo tan inesperado, no sabía que hacer y no se me ocurrió nada mejor que escribir una crítica en su nombre, en defensa a su legado. Tony Scott nunca ha destacado mucho con una carrera muy regular y sobresaliente, nos sorprendió con algunas de sus obras (“El fuego de la venganza”, una película irrepetible) y otras veces nos decepcionó un poco (sus últimas películas en general, la que más para mí posiblemente “Déjà Vu”, a pesar de no ser ningún bodrio). Esta crítica la dirijo a “Asalto al tren Pelham 123” sencillamente porque es la que yo considero más infravalorada del director. Lo único que puedo hacer es agradecer a este director todas las obras que nos ha dejado y todo el entretenimiento que me ha ofrecido. Ya que estamos a medio trabajo hablaré de la película en cuestión. Posiblemente yo la considero superior de lo que los demás la consideran porque no he visto la película original, lo que me quita el poder de la comparación, algo con lo que seguramente esta película saldría perdiendo ante la película original. También hay que reconocer que solo la vi una vez, hará un par de años, por lo tanto supongo que la vi alrededor de los 13 años, por lo que reconozco que mi criterio de entonces no tenía mucha credibilidad (tampoco digo que lo tenga ahora). También es necesario decir que era mi época de adulación a Denzel Washington y a su personaje (voy a recordar que en el 70% de sus papeles su personaje es el mismo con un nombre diferente), por lo que me quita todavía más objetividad, pero no me importa. Lo que sí me importa es que haya muerto un director que tanto rato ha logrado hacerme disfrutar sabiendo que ya nunca podrá volver a hacerlo de nuevo. “Asalto al tren Pelham 123” goza de una agilidad en los diálogos considerable, algo que siempre me ha gustado, recuerdo que me fascinó la relación “chico bueno, chico malo” entre Washington y Travolta, que me encantaban sus constantes chistes de falsa confianza y sus constantes bromas en medio de un asunto de tal seriedad. No niego que posea falta de realismo ni niego que sea forzada en algunas situaciones, pero niego que sea una película que no merece respeto, eso sí que no.

8,0
74.608
9
1 de julio de 2012
1 de julio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometí que no escribiría ninguna crítica de una película de Allen hasta acabar el ciclo Woody Allen, pero me siento obligado a escribirla. "Annie Hall" es una película con un guión muy curioso, más que curioso, rematadamente ingenioso y divertido, sin duda un guión merecedor del Oscar que se llevó gracias a la innovación y originalidad de este. Woody Allen interpreta (para variar) a un hombre psicótico, maníaco y paranoico (y con múltiples experiencias fallidas con mujeres, también para variar) que rememora a su más querida ex-novia, Annie Hall (una actuación de lujo de Diane Keaton), paseando por su pasado, que a su vez también rememoraba su pasado cuando estaba con Annie. Para actuaciones fugaces estan la nominada (a los premios Razzie, eso sí) por su papel en "El resplandor", Shelley Duvall, con su curiosa cara de caballo y su cuerpo larguirucho (sin ánimos de ofender) y el señor (en esta ocasión mejor dicho el joven) Cristopher Walken, que siempre se agradece su presencia. En cuanto a los demás aspectos se hacen conocidos si has visto anteriormente películas de Allen, siempre suele usar los mismos aspectos técnicos en sus películas (con alguna excepción) aunque esta vez usa lo mismo pero de una categoría ligeramente superior. Hasta el momento (he visto nueve películas de Allen si no me equivoco) esta es mi segunda película favorita detrás de "Match Point" (aunque sin duda "Annie Hall" es la que se me ha hecho más llevadera). Uno puede disfrutar siempre del cine de Allen, sobretodo si nos regala pequeñas y originales joyas como esta, de la que disfrutarás cada segundo que la veas (aunque sea por el simpaticismo que despierta la actuación de Allen, siempre rozando el patetismo en sus personajes).

7,3
46.022
9
3 de junio de 2012
3 de junio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme película. Hay algunos que dicen que es una película solo apta para cinéfilos, para puristas, pero yo no lo veo así, eso sí, tienes que estar concienciado que vas a ver una película lenta, de profunda implicación ética y moral (me alegro de que no sea demasiado efectista) y de lo más brutal y sin compasión alguna, vas a ver una obra maestra.
"There will be blood" es una obra cargada, muy cargada, en los primeros veinte minutos oirás una sola frase y dirás "gracias". En cuanto a la BSO, es sin duda la banda sonora más experimental y surrealista que he visto en mi vida, magistral juntandola con la desoladora y espléndida fotografía. También he visto muchas críticas acerca de la actuación de Daniel Day-Lewis, que si es muy sobre actuada, que si es un chupa cámaras, olvidáis el, sin duda, enorme esfuerzo de este magnífico actor para una actuación de este calibre, no hace falta que le machaquéis en los errores, es humano, por lo tanto imperfecto. Las demás actuaciones también son correctas (aunque personalmente me encanta el actor Paul Dano).
Voy a aclarar que no me aburrí un solo instante con esta película a pesar de su larga duración, disfruté de cada segundo, de cada plano, de cada sonido, lo que me llevó a esta suprema nota.
En definitiva, remarcar que "Pozos de ambición" es una película que no está para nada sobrevalorada, que contiende todos los elementos del alto nivel que uno puede desear y que es una joya de inicio a fin (literalmente, el inicio es asfixiante y el final es sublime y desesperanzador).
"There will be blood" es una obra cargada, muy cargada, en los primeros veinte minutos oirás una sola frase y dirás "gracias". En cuanto a la BSO, es sin duda la banda sonora más experimental y surrealista que he visto en mi vida, magistral juntandola con la desoladora y espléndida fotografía. También he visto muchas críticas acerca de la actuación de Daniel Day-Lewis, que si es muy sobre actuada, que si es un chupa cámaras, olvidáis el, sin duda, enorme esfuerzo de este magnífico actor para una actuación de este calibre, no hace falta que le machaquéis en los errores, es humano, por lo tanto imperfecto. Las demás actuaciones también son correctas (aunque personalmente me encanta el actor Paul Dano).
Voy a aclarar que no me aburrí un solo instante con esta película a pesar de su larga duración, disfruté de cada segundo, de cada plano, de cada sonido, lo que me llevó a esta suprema nota.
En definitiva, remarcar que "Pozos de ambición" es una película que no está para nada sobrevalorada, que contiende todos los elementos del alto nivel que uno puede desear y que es una joya de inicio a fin (literalmente, el inicio es asfixiante y el final es sublime y desesperanzador).

6,6
20.776
6
1 de enero de 2012
1 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buscando por filmaffinity encontré ésta película, con una nota aceptable, reseña prometedora y buenas críticas, así que me dispuse a verla, y no me arrepiento. Si miras solo cinco minutos de film por la mitad, puede parecer una película cualquiera, quizá con un poco de aroma de telefilme, para ver una tarde aburrida medio dormido en el sofá mientras de comes unas patatas fritas, son embargo no hay porque subestimar éste notable ejercicio de tensión que te hará pasar más de dos horas bien entretenido e intrigado. Se puede saber que una película es buena si a partir de un argumento o un planteamiento típico sabe distinguirse del resto de películas de su clase para demostrarnos porque tenemos que elogiar su trabajo, y F. Gary Gray lo ha conseguido con el típico "poli bueno" con solo un amigo en el que puede confiar y que luego el "poli bueno" es acusado de asesinato, pero para empezar se distancia con el secuestro de un edificio con rehenes (lo que tampoco es demasiado original), y cuando empiezan las negociaciones, acusaciones, descubrimientos, etc. se va ampliando la tensión hasta que al final estás poseído por el televisor. Las actuaciones de Jackson y Spacey son magistrales, nada que no me esperaba de dos de mis actores favoritos. Buen thriller de tensión. Aunque el final no es nada del otro mundo, es bastante bueno.
Más sobre The Rev
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here