Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with adelgadoccm
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
23 de noviembre de 2013
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy totalmente en contra de todos aquellos que no paran de comparar tal y cual película con su libro original, una cosa es la cinematografía y otra la literatura, es como si criticaran el David de Miguel Ángel porque no concuerda con el texto bíblico, pues una cosa es la escultura y otra la literatura. Puede estar BASADO en, o INSPIRADO en, pero no ES lo mismo. Luego hay que mirar una película con otros ojos.
También entiendo que se añadan muchos más factores para intentar rellenar una película de casi noventa minutos basado en un texto muy corto (Texto: 3w.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_mascara_de_la_muerte_roja.htm), donde poco se especifica.
Pero... por favor... ¿Satanás? ¿La campesina? ¿La esposa del diablo? Pero ¿qué es esto? Vale que el film en sí ya avisa de lo que vamos a encontrar con el director Corman y su estrella principal Price, pero todos los añadidos propuestos para completar el texto de Poe son terriblemente desafortunados, mal caracterizado, desproporcionados y fallidos. Las conversaciones, las escenas, los actores, todo muy malo que han convertido esta película en mala.
Si han llegado hasta este film por el texto de Poe mejor adelanten la película sesenta minutos, vean el resto. Aunque tampoco les va a gustar lo que queda de ella, al menos sí recuerda al terrorífico texto.
Esperemos que algún buen guionista de cualquier parte del mundo se acuerde de Poe, escriba una buena historia complementaria para el cine y podamos vivir realmente la atmósfera agobiante y terrorífica de Poe.
19 de febrero de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que estaba empezando con su carrera, pero si nos fijamos en sus obras tanto anterior como posterior (si seguimos su filmografía cronológicamente) éste es un bache importante.

Está llena de conversaciones tediosas*, planas, aburridas. Unas actuaciones sosas, de aficionados, no se descarta que fueran muñecos de cera movidos por hilos. Una historia absurda donde, si el objetivo era mostrar la crueldad de la mafia que rodeaba (o rodea, uno que es ignorante en esos temas) al boxeo, fracasa estrepitosamente. No me puedo creer la cantidad de hilos argumentales absurdos que tiene esta película**.

Sin duda es una película de esas de encargo supongo, para hacer taquilla en su época. Aprovechando el tirón mediático que el boxeo tenía por aquel entonces en general y José Legrá en particular, un boxeador profesional bastante famoso por aquel entonces. El tráiler, el póster promocional y demás está claramente enfocado en dicho boxeador que hace pensar que es el protagonista de la película, pero en realidad su rol es algo secundario. Por cierto, zapatero a tus zapatos. Claro que con lo malos que son todos, tampoco es que desentone demasiado. No aguanto ni una llorera más de José María Prada. Y ese final... Es demasiado.

Si acaso destacar el olvidado papel de Irene Daina, donde sí da destellos de auténtico odio hacia uno de los personales. Una luz tenue entre tanto sin sentido pero que, aún así, no es suficiente como para subirle la nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* "hago daño a la gente, dejo el boxeo". "Quiero que vuelvas al ring" "no" "te doy con el palo" "¡me ha convencido!" Ésta es una de las conversaciones más brillantes.

** Prácticamente desde el principio de la película está el hilo argumental de José Legrá traicionando a su patrón con su mujer Irene Daina, hasta conversaciones hablando del tema "creo que tenemos que dejar de vernos un tiempo", hasta que al final el marido les descubre en la cama "no pasa nada hombre, hace tiempo que lo sé". Muy desaprovechada Irene Daina.
29 de agosto de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie de documentales de la BBC pretende resumir 70 mil años de historia de la humanidad (desde las primeras migraciones del Homo Sapiens desde el África Oriental hasta el fin del segundo milenio) mundial en 8 capítulos de unos 45 minutos que, en total, no llega a las 7 horas de metraje.

Lógicamente, se dejan muchas cosas en el tintero y se centran en aquellos puntos que ellos consideran más relevantes donde, a veces, les dedican un excesivo metraje. En muchos puntos se coincidirá que es relevante, en otros no, ya que eso depende del criterio de cada uno y es que hay mucho que sacar en 70 mil años de historia del mundo.
Otros puntos los suponen, o le dan una estructura bastante lineal, evidentemente eso no es cierto pero es el tipo de sistema que se suele utilizar en este tipo de documentales para hacerla más amena, didáctica y comercial. Al hablar de 70 mil años y de 150 millones de kilómetros cuadrados de superficie, esta historia, más que lineal, es más bien como un árbol con infinidad de ramas. Vuelvo a insistir que es muy resumida.

Aún así, es un documental interesante como poco, dándonos una idea de los asombrosos y notables cambios que ha dado la humanidad y, también, que por muchos años que pase, seguimos, en muchos aspectos, siendo ese pequeño grupo de personas que, en algún momento, decidieron abandonar África.

Vistazo exprés de lo mucho que hemos vivido y que nos recuerda lo mucho que nos queda por vivir.
Akira
Japón1988
7,6
60.042
Animación
8
7 de mayo de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Numeroso ha sido el ejército de occidentales que se han bautizado fieles otakus a raíz del estreno en Europa de la película "Akira". Muy pocas películas del género son aptas para ser pilares del anime japonés y "Akira" está entre ellas. Una película adulta, con mucha imaginación y crudeza visual. Poderes psíquicos y tecnología científica imposible. "Akira" es indispensable para todo aquel que sea devoto de la religión Otaku.
29 de julio de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
(sólo la 1ª temporada)

Leyendo sobre esta serie, creo que su principal problema es la comparación con la serie en la que se inspira, o más bien con el personaje de Jim Parsons. Al parecer, Iain Armitage no le llega ni a la suela de los zapatos. Así que parece que hay una relación inversamente proporcional entre las dos versiones del personaje o entre las series. Cuanto más fan de Parsons o de The Big Bang Theory seas, más probabilidad tendrás de que no consideres esta serie con buena nota.
Nada discutible porque cada uno tiene su propia relación con las series o personajes que les gusta y es difícil dejar atrás esos sentimientos sobre todo con aquellos con los que has pasado un buen rato y recuerdas con cariño. Más aún cuando ni serie ni actores tienen nada que ver. The Big Bang Theory es una sitcom alocada y clásica, mientras que Young Sheldon es más argumentativa, lineal, blanca, familiar y sin risas enlatadas.

Por eso considero justo hablar de esta serie de manera independiente, alejado de Parsons y de The Big Bang Theory. Siguiendo esta idea creo que nos encontramos con una comedia muy agradable, nada alocada, con unos personajes muy entrañables y con sus momentos para el melodrama. Creo que su principal punto fuerte es sus personajes, todos verdaderamente adorables, quizás el padre y el hermano mayor sean los menos vistosos, pero el propio Sheldon y "las tres mujeres de su vida " (su madre, su abuela y su hermana melliza) son extremadamente ricos en matices. Como mención especial destaco a la madre (Zoe Perry), que en el fondo es exactamente igual que todos los demás que la rodean, pero, aún así, hace el esfuerzo por "salir de su propia caverna" con tal de apoyar y defender a su hijo.
El tema principal de esta serie es la existencia de niños que son especiales, que no encajan para nada en su entorno, incluso dentro de la propia familia. No hablo de niños superdotados, el paralelismo se traslada a cualquiera que requiera una atención especial, y el intento de esa familia para sobrellevarlo es sencillamente adorable.

Una lástima lo del nombre, llevar "Sheldon" en el título es una losa demasiado pesada que puede que no permita ver lo que es esta serie en realidad, por eso hay que verla de manera independiente, como si se llamara "Young Peter" y partiendo de esta premisa, la verdad, no es una mala serie. No promete carcajadas rápidas como las sitcoms, pero te hará sonreír numerosas veces. Tanto que, aunque agradezca la participación de Parsons (normal, es el productor) al principio, a medida que avanzas la temporada tampoco te importará demasiado si no hace acto de presencia, aunque jamás está de más, ya que siempre aparece para hacer una apreciación cómica

Yo le daría una oportunidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para