You must be a loged user to know your affinity with egis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie finlandesa que transcurre en un rompehielos y su entorno naturalmente helado.
Lo novedoso en esta serie es el entorno ártico que no suele ser visto a menudo en series ni películas.
Actuaciones aceptables, ambientación razonablemente buena pero el guión intenta intrigas que no llegan a interpretarse salvo en los últimos episodios. De esa forma el espectador queda ayuno de cualquier razón al conflicto que se desarrolla lo cual puede mover ciertamente al hartazgo.
Ritmo lento, situaciones por momentos inverosímiles y forzadas, desenlaces imprevistos que poco aportan hacen de esta serie algo de calidad regular hacia abajo.
Lo novedoso en esta serie es el entorno ártico que no suele ser visto a menudo en series ni películas.
Actuaciones aceptables, ambientación razonablemente buena pero el guión intenta intrigas que no llegan a interpretarse salvo en los últimos episodios. De esa forma el espectador queda ayuno de cualquier razón al conflicto que se desarrolla lo cual puede mover ciertamente al hartazgo.
Ritmo lento, situaciones por momentos inverosímiles y forzadas, desenlaces imprevistos que poco aportan hacen de esta serie algo de calidad regular hacia abajo.
7
11 de marzo de 2025
11 de marzo de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viaje hacia la cooperación
Flow, dirigida por Gints Zilbalodis, es una obra cinematográfica que se aleja de las convenciones del cine de animación tradicional y de “espectáculo”. Su enfoque minimalista, sin diálogos y con una representación naturalista de los animales, crea un espacio para una reflexión profunda sobre la cooperación, la xenofobia, y la violencia. Lo que parece a simple vista una historia sobre la supervivencia y el rescate en un mundo sumido en la inundación, es en realidad una crítica compleja sobre las dinámicas sociales, la solidaridad y los prejuicios.
La cooperación mutua y el modelo de liderazgo
Un aspecto clave de Flow es su representación de la cooperación entre los animales. A diferencia de las producciones más convencionales, como las de Disney, donde suele haber un líder central y las relaciones de poder son evidentes (y a menudo violentas), en Flow no existe una jerarquía clara. En lugar de un líder único que guía la aventura, los animales toman turnos para timonear la embarcación, mostrando un modelo de conducción compartida. Esta rotación de responsabilidades no solo refuerza la idea de cooperación mutua, sino que también desafía la noción tradicional de un héroe único, como el que se encuentra en las películas de Disney.
Una crítica que desmenuza el guión buscando en lo profundo de su metatexto está aquí:
https://www.alertacultural.com/flow-dirigida-por-gints-zilbalodis/
Flow, dirigida por Gints Zilbalodis, es una obra cinematográfica que se aleja de las convenciones del cine de animación tradicional y de “espectáculo”. Su enfoque minimalista, sin diálogos y con una representación naturalista de los animales, crea un espacio para una reflexión profunda sobre la cooperación, la xenofobia, y la violencia. Lo que parece a simple vista una historia sobre la supervivencia y el rescate en un mundo sumido en la inundación, es en realidad una crítica compleja sobre las dinámicas sociales, la solidaridad y los prejuicios.
La cooperación mutua y el modelo de liderazgo
Un aspecto clave de Flow es su representación de la cooperación entre los animales. A diferencia de las producciones más convencionales, como las de Disney, donde suele haber un líder central y las relaciones de poder son evidentes (y a menudo violentas), en Flow no existe una jerarquía clara. En lugar de un líder único que guía la aventura, los animales toman turnos para timonear la embarcación, mostrando un modelo de conducción compartida. Esta rotación de responsabilidades no solo refuerza la idea de cooperación mutua, sino que también desafía la noción tradicional de un héroe único, como el que se encuentra en las películas de Disney.
Una crítica que desmenuza el guión buscando en lo profundo de su metatexto está aquí:
https://www.alertacultural.com/flow-dirigida-por-gints-zilbalodis/

5,7
20.557
2
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator II ni siquiera parece la secuela de la primera.
Carece de casi todo lo atractivo que tenía la primera. Las batallas no emocionan, la narración es aburrida, muchos de las escenas son inverosímiles, el plantel actoral es mediocre, la banda sonora es insignificante, la dirección es mala. Todo esto no sólo la hace palidecer en comparación con la original sino entre muchas otras de su mismo género.
Es una epopeya sin propósito,dispersa la historia en sub tramas de telenovela latina, una mala telenovela latina, en donde el eje pasa por la cuestión de la paternidad de Lucio y las cuestiones de su madre. cosa que para una telenovela de la tarde sirve pero para una de romanos no.
Para colmo se exagera mostrando animales imposibles o en situaciones imposibles como esos animales generados por CGI que parecen babuinos cruzados con hombres lobo los cuales atacan en el circo a los prisioneros. O la inclusión de tiburones en el circo romano, cosa poco verosímil. O peor aún, un rinoceronte montado por un gladiador que lo conduce cual si fuera un brioso corcel, cosa que da risa por lo imposible.
Lucio, en un momento final de una lucha en el circo, dispara una flecha con una ballesta... la ballesta es un invento medieval, por lo tanto su inclusión en el film es anacrónica.
La escena de la muerte a flechazo del general Acacio está mal representada. Al general se le disparan múltiples flechas desde lo alto de la platea del circo, sin embargo algunas que han impactado sobre su cuerpo presentan un ángulo de penetración ascendente, cosa imposible si las fechas han sido disparadas desde arriba. Para colmo de males ninguna flecha impacta sobre Lucio que está a dos metros del general y tampoco ninguna se clava en el suelo lo cual marca la tremenda puntería de los arqueros o una tontería de la dirección del film.
Las actuaciones son de regulares a malas; el chileno Pedro Pascal hace lo que puede, Paul Mescal realiza una interpretación lamentable, la de Denzel Washington es mala.
Una de las peores películas de Ridley Scott quien, con más del doble, de presupuesto que Gladiator ha hecho una película varias peces peor.
Carece de casi todo lo atractivo que tenía la primera. Las batallas no emocionan, la narración es aburrida, muchos de las escenas son inverosímiles, el plantel actoral es mediocre, la banda sonora es insignificante, la dirección es mala. Todo esto no sólo la hace palidecer en comparación con la original sino entre muchas otras de su mismo género.
Es una epopeya sin propósito,dispersa la historia en sub tramas de telenovela latina, una mala telenovela latina, en donde el eje pasa por la cuestión de la paternidad de Lucio y las cuestiones de su madre. cosa que para una telenovela de la tarde sirve pero para una de romanos no.
Para colmo se exagera mostrando animales imposibles o en situaciones imposibles como esos animales generados por CGI que parecen babuinos cruzados con hombres lobo los cuales atacan en el circo a los prisioneros. O la inclusión de tiburones en el circo romano, cosa poco verosímil. O peor aún, un rinoceronte montado por un gladiador que lo conduce cual si fuera un brioso corcel, cosa que da risa por lo imposible.
Lucio, en un momento final de una lucha en el circo, dispara una flecha con una ballesta... la ballesta es un invento medieval, por lo tanto su inclusión en el film es anacrónica.
La escena de la muerte a flechazo del general Acacio está mal representada. Al general se le disparan múltiples flechas desde lo alto de la platea del circo, sin embargo algunas que han impactado sobre su cuerpo presentan un ángulo de penetración ascendente, cosa imposible si las fechas han sido disparadas desde arriba. Para colmo de males ninguna flecha impacta sobre Lucio que está a dos metros del general y tampoco ninguna se clava en el suelo lo cual marca la tremenda puntería de los arqueros o una tontería de la dirección del film.
Las actuaciones son de regulares a malas; el chileno Pedro Pascal hace lo que puede, Paul Mescal realiza una interpretación lamentable, la de Denzel Washington es mala.
Una de las peores películas de Ridley Scott quien, con más del doble, de presupuesto que Gladiator ha hecho una película varias peces peor.
2
12 de octubre de 2024
12 de octubre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de escenario único y protagonista único.
De bajo presupuesto.
El guión combina elementos de Buried y The Cube.
Efectos especiales aceptables, actuación de regular para bajo.
El guión presenta buen la historia y el desencadenante de la acción pero a medida que el film avanza éste se hace más tedioso hasta finalizare con un final poco verosímil.
Como para pasar el rato sirve pero no da para mucho más.
De bajo presupuesto.
El guión combina elementos de Buried y The Cube.
Efectos especiales aceptables, actuación de regular para bajo.
El guión presenta buen la historia y el desencadenante de la acción pero a medida que el film avanza éste se hace más tedioso hasta finalizare con un final poco verosímil.
Como para pasar el rato sirve pero no da para mucho más.
1 de septiembre de 2024
1 de septiembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que como historia de base toma las últimas actuaciones de Dag Hammarskjöld, secretario general de la ONU hasta 1961 año en que murió.
El relato cinematográfico se inscribe dentro de la intriga política respetando sus estilemas fundamentales. El ritmo es lento pero llevadero.
Buena producción y sobrio guión sin estridencias ni giros tendenciosos pues su tono es neutral.
Detrás de la historia se inscribe la realidad histórica política que excede al cine y a este comentario... para ello convendría leer a Torodov "El nuevo desorden mundial" y sobre todo "Nosotros y los otros". .
El relato cinematográfico se inscribe dentro de la intriga política respetando sus estilemas fundamentales. El ritmo es lento pero llevadero.
Buena producción y sobrio guión sin estridencias ni giros tendenciosos pues su tono es neutral.
Detrás de la historia se inscribe la realidad histórica política que excede al cine y a este comentario... para ello convendría leer a Torodov "El nuevo desorden mundial" y sobre todo "Nosotros y los otros". .
Más sobre egis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here