You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
18 de diciembre de 2016
18 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico instantáneo. El cine de los 90 necesita películas como ésta para justificarse. Y es que el bueno de George Miller es capaz de con muy pocos medios hacer una película con una historia real, una historia pequeña pero llena de sensibilidad. La dirección de Miller como digo, brilla en todo momento y las interpretaciones de Susan Sarandon y Nick Nolte son de película (nunca mejor dicho).
Sin más, la cinta es una joya desde el minuto “cero” y es una de esas películas que deben de conocerse y admirarse en todo momento.
La historia como decía está llena de sensibilidad. Es una historia que es capaz de conmover a los espectadores y marcarles ante el sufrimiento de los padres por su hijo. Escenas como la de la conversación con otros padres de un niño enfermo en las que éstos les acusan de egoístas por querer curar a su hijo cuando a lo mejor éste no quiere luchar resultan impresionantes y también ejemplifican todos los valores de la película.
Si alguien no conoce la película, toca correr a verla ya.
Por cierto, otro gran papel para la carrera de Peter Ustinov.
Sin más, la cinta es una joya desde el minuto “cero” y es una de esas películas que deben de conocerse y admirarse en todo momento.
La historia como decía está llena de sensibilidad. Es una historia que es capaz de conmover a los espectadores y marcarles ante el sufrimiento de los padres por su hijo. Escenas como la de la conversación con otros padres de un niño enfermo en las que éstos les acusan de egoístas por querer curar a su hijo cuando a lo mejor éste no quiere luchar resultan impresionantes y también ejemplifican todos los valores de la película.
Si alguien no conoce la película, toca correr a verla ya.
Por cierto, otro gran papel para la carrera de Peter Ustinov.

6,2
11.194
8
11 de diciembre de 2016
11 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy notable (no es lo mismo muy notable que muy buena) cinta que significa el debut en la dirección de Sean Penn. Lo mejor, sin duda, el conjunto del reparto (espectacular, y por largo y extenso mejor que escribirlo invito a quien quiera que lo busque en una base de datos) y sobretodo Nicholson (¿escribirían la película para él?).
La dirección es correcta y sobria pero le falta algo a la película, algo más o algo mejor para pasar a ser memorable. Tiene todos los ingredientes para ser una muy buena película, pero le falta un punto, un hervor.
Una lástima por lo que podría haber sido.
Pero no son malas noticias, lo que nos queda es una sólida película con excelentes interpretaciones y sobretodo la gran grandísima interpretación de Nicholson.
Pese a sus defectos, altamente recomendable.
La dirección es correcta y sobria pero le falta algo a la película, algo más o algo mejor para pasar a ser memorable. Tiene todos los ingredientes para ser una muy buena película, pero le falta un punto, un hervor.
Una lástima por lo que podría haber sido.
Pero no son malas noticias, lo que nos queda es una sólida película con excelentes interpretaciones y sobretodo la gran grandísima interpretación de Nicholson.
Pese a sus defectos, altamente recomendable.
3 de diciembre de 2016
3 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perros callejeros II vuelve a retratar la crudeza de cierta realidad de la España de la época. Y con todos los defectos que pueda tener la película, que los tiene, acaba siendo un retrato muy interesante de esa España y de turbio momento de nuestra historia. Y la película, a través de la historia de El Torete muestra como era parte de esa Barcelona. Una Barcelona y todo un país que estaba estrenando una democracia y que abandonaba poco a poco el estado policial en el que había vivido. Y eso en parte permite que aflorecen los conflictos sociales que desembocan en la realidad que muestra la película.
La película no regala solo este duro retrato de los suburbios de Barcelona (y que igual serían en Madrid). También regala momentos cinematográficos muy reseñables (como el espléndido pero durísimo final).
La película no regala solo este duro retrato de los suburbios de Barcelona (y que igual serían en Madrid). También regala momentos cinematográficos muy reseñables (como el espléndido pero durísimo final).
3 de diciembre de 2016
3 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine quinqui es un cine muy inscrito a un periodo histórico concreto que en muchos aspectos ha envejecido mal pero que en líneas generales muestra una realidad muy muy interesante. Muestra cierta realidad social que en pocas películas podemos ver y es un retrato más que interesante de la España de finales de los setenta y principios de los ochenta (y en este caso el retrato de la ciudad de Barcelona).
La película, pseudodocumental, muestra las "proezas" en la infancia de El Vaquilla, uno de los delincuentes más famosos de la época. Lo peor, que la película es casi una hagiografía y la dirección es algo torpe (los actores más). Lo mejor, todo lo demás. En cualquier, vale la pena darle una oportunidad (sobretodo para quienes conozcan la ciudad Condal).
La película, pseudodocumental, muestra las "proezas" en la infancia de El Vaquilla, uno de los delincuentes más famosos de la época. Lo peor, que la película es casi una hagiografía y la dirección es algo torpe (los actores más). Lo mejor, todo lo demás. En cualquier, vale la pena darle una oportunidad (sobretodo para quienes conozcan la ciudad Condal).

7,7
106.385
9
23 de noviembre de 2016
23 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narrativamente película que tiene altibajos pero que hay que valorar de forma extremadamente positiva. Su conjunto, su producción, su elaboradísimo rodaje, su música (de los mejores trabajos de Danny Elfman, quien canta también como Jack) y su fabulosa concepción visual son enormes.
Eso sí, antes de proseguir, colleja para el siguiente que diga que Tim Burton hizo la película (si casi no pisó ni siquiera el plató donde se FOTOGRAFIABA la película). Tim Burton es verdad que crea algo imperecedero, por su fabulosa concepción visual, por su gamberrismo, por sus diseños tan particulares, pero no dirige la película (es Henry Selick el responsable de esa labor); pero es Danny Elfman quien da vida a la cinta con su particularisima banda sonora.
No deja de sorprender el culto que tuvo la película a posteriori cuando en su estreno fue... un fracaso.
Solo añadir que es una pena que al final el prólogo, con Patrick Steward, no fuera usado en la película.
Eso sí, antes de proseguir, colleja para el siguiente que diga que Tim Burton hizo la película (si casi no pisó ni siquiera el plató donde se FOTOGRAFIABA la película). Tim Burton es verdad que crea algo imperecedero, por su fabulosa concepción visual, por su gamberrismo, por sus diseños tan particulares, pero no dirige la película (es Henry Selick el responsable de esa labor); pero es Danny Elfman quien da vida a la cinta con su particularisima banda sonora.
No deja de sorprender el culto que tuvo la película a posteriori cuando en su estreno fue... un fracaso.
Solo añadir que es una pena que al final el prólogo, con Patrick Steward, no fuera usado en la película.
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here