You must be a loged user to know your affinity with Jesús García Peón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
9.587
8
25 de noviembre de 2017
25 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obtuvo 5 nominaciones para los OSCAR y 2 para los GLOBOS DE ORO, siendo únicamente galardonada Viola Davis como mejor actriz secundaria.
Supongo que Hollywood le debía a su director y actor principal Denzel Washington, por aquello del déficit racial, tanta nominación pero poco más. Decir, sin embargo que está muy bien dirigida a mi gusto, que el casting es bueno y que el trabajo de todo el cuadro de actores no tiene queja.
Por otra parte, se nota palpablemente el hecho de tratarse en realidad de una obra homónima de teatro llevada al cine con ciertas garantías de éxito porque la obra de teatro original, cuyo autor es August Wilson, que firma igualmente el guión de la película, estuvo mucho tiempo en cartelera en EEUU y obtuvo un premio Premio Pulitzer en 1987
Por varias muchas razones, me parece que es una película dirigida al público estadounidense, y a mi juicio no resulta lenta como algunas críticas han indicado sino que el director no ha pretendido disimular para nada que se trata de una obra de teatro, prácticamente tiene dos escenas de exteriores y dos de interiores y lo más importante son los diálogos. Se trata por lo tanto de una obra de teatro exhibida en cine.
Es un drama, si claro, porque cualquier pedazo de vida en aquel país, en este y en el extremo oriente o entre el hielo, lleva su correspondiente drama implícito. Para mí, no obstante, es sobre todo una historia de pobres, un relato sobre la supervivencia pura y dura de la clase baja norteamericana, que lógicamente se corresponde con la gente de color como no podría ser de otra manera. Las vicisitudes de un individuo afroamericano en los años 50 del siglo pasado desde el momento que decide formar una familia hasta su enterramiento en plena madurez con todo lo que eso conlleva de dificultades afectivas y sociales tratadas de modo descarnado.
Merece ser la pena ser vista, ayuda a entender un poco más aquella sociedad.
Supongo que Hollywood le debía a su director y actor principal Denzel Washington, por aquello del déficit racial, tanta nominación pero poco más. Decir, sin embargo que está muy bien dirigida a mi gusto, que el casting es bueno y que el trabajo de todo el cuadro de actores no tiene queja.
Por otra parte, se nota palpablemente el hecho de tratarse en realidad de una obra homónima de teatro llevada al cine con ciertas garantías de éxito porque la obra de teatro original, cuyo autor es August Wilson, que firma igualmente el guión de la película, estuvo mucho tiempo en cartelera en EEUU y obtuvo un premio Premio Pulitzer en 1987
Por varias muchas razones, me parece que es una película dirigida al público estadounidense, y a mi juicio no resulta lenta como algunas críticas han indicado sino que el director no ha pretendido disimular para nada que se trata de una obra de teatro, prácticamente tiene dos escenas de exteriores y dos de interiores y lo más importante son los diálogos. Se trata por lo tanto de una obra de teatro exhibida en cine.
Es un drama, si claro, porque cualquier pedazo de vida en aquel país, en este y en el extremo oriente o entre el hielo, lleva su correspondiente drama implícito. Para mí, no obstante, es sobre todo una historia de pobres, un relato sobre la supervivencia pura y dura de la clase baja norteamericana, que lógicamente se corresponde con la gente de color como no podría ser de otra manera. Las vicisitudes de un individuo afroamericano en los años 50 del siglo pasado desde el momento que decide formar una familia hasta su enterramiento en plena madurez con todo lo que eso conlleva de dificultades afectivas y sociales tratadas de modo descarnado.
Merece ser la pena ser vista, ayuda a entender un poco más aquella sociedad.

6,5
12.252
4
1 de noviembre de 2017
1 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo diría que además un poco aburrida por previsible. Por razones que no vienen al caso comentar, he visto mucho boxeo y si de mí dependiera esta disciplina no se debería considerar un deporte, sobre todo, lo profesional. Además refleja un mundo de violencia que está alejado de los modelos que precisamos, siempre a mi juicio, de organización social.
Pero la película habla de algo más, habla de la gloria mal entendida y de la caída. En nuestra sociedad valoramos que la gente que cae se levante, se reponga y siga pero no creo que sea para hacer lo mismo, incluso hacer aquello que provocó la caída. La caída en desgracia del boxeador que lo ha tenido todo lo produce la violencia, precisamente aquello que lo elevó a la gloria. Creo que una parte que está bastante bien en la película es el modo en que se escenifica lo que se encuentra fuera de foco en el espectáculo boxístico, la vida al margen de la gloria. El protagonista: Jake Gyllenhaal, creo hace un buen trabajo.
Pero la película habla de algo más, habla de la gloria mal entendida y de la caída. En nuestra sociedad valoramos que la gente que cae se levante, se reponga y siga pero no creo que sea para hacer lo mismo, incluso hacer aquello que provocó la caída. La caída en desgracia del boxeador que lo ha tenido todo lo produce la violencia, precisamente aquello que lo elevó a la gloria. Creo que una parte que está bastante bien en la película es el modo en que se escenifica lo que se encuentra fuera de foco en el espectáculo boxístico, la vida al margen de la gloria. El protagonista: Jake Gyllenhaal, creo hace un buen trabajo.

6,5
11.852
6
6 de agosto de 2017
6 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acaso, precisamente, por la crítica adversa y lacónica me sobrevino la curiosidad de ver esta película que tampoco recomiendo a nadie porque las paranoillas de uno son para uno.
Tengo que reconocer dos cosas, primero que adoro a Jim Jarmusch, guionista y director de este film y segundo que me cuesta mucho leer poesía. Con más frecuencia de lo que deseara me supone un suplicio descifrar las metáforas y me veo obligado a escuchar a otros para, a través de sus ojos e inteligencia, alcanzar la comprensión que yo por mi mismo no logro.
Con esta película pasa algo parecido, es una película que yo encuadraría dentro del cine fantástico que se proyecta y valora singularmente en el Festival de Sitges y dentro del género es, a mi juicio, poesía visual. Una extraña historia de amor en una dimensión alternativa a la vida si es que eso fuera posible. El co-protagonista (Tom Hiddleston) es músico entre lo psicodélico y el rock alternativo y en la película suenan algunos temas interesantes como: “Trapped by a thing called love” interpretado por DENISE LASALLE.
Tengo que reconocer dos cosas, primero que adoro a Jim Jarmusch, guionista y director de este film y segundo que me cuesta mucho leer poesía. Con más frecuencia de lo que deseara me supone un suplicio descifrar las metáforas y me veo obligado a escuchar a otros para, a través de sus ojos e inteligencia, alcanzar la comprensión que yo por mi mismo no logro.
Con esta película pasa algo parecido, es una película que yo encuadraría dentro del cine fantástico que se proyecta y valora singularmente en el Festival de Sitges y dentro del género es, a mi juicio, poesía visual. Una extraña historia de amor en una dimensión alternativa a la vida si es que eso fuera posible. El co-protagonista (Tom Hiddleston) es músico entre lo psicodélico y el rock alternativo y en la película suenan algunos temas interesantes como: “Trapped by a thing called love” interpretado por DENISE LASALLE.

7,4
69.562
7
23 de abril de 2017
23 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película habla del amor, del dolor emocional y del tiempo que no dejan de ser tres tremendas incógnitas que nos rodean e incluso diría que nos agobian. Pero sobre todo nos recuerda lo insignificantes que somos y en lo inútiles que hemos llegado a convertirnos a pesar de creer que somos una civilización adelantada. Porque hemos llegado a conseguir desplazarnos hasta la luna, y descubrir grandes cosas, la mayoría para competir entre nosotros o para matarnos pero somos incapaces de comunicarnos de manera positiva. Utilizamos el lenguaje precisamente para lo contrario de para lo que lo deberíamos utilizar, es decir para facilitar la convivencia.
Como diría Groucho Marx, desde la nada, hemos llegado a alcanzar la miseria humana más absoluta y ahora después de haber descubierto, la rueda, el bolígrafo, la propulsión, etc…, también hemos descubierto que no somos capaces de sobrevivir individualmente porque nuestra capacidad de supervivencia individual está debilitada y bajo mínimos y que por ello estamos obligados a vivir en sociedad aunque sea a costa de matarnos los unos a los otros.
Si otra civilización existiera como nos dice la película, que hubiera llegado a alcanzar el avance tecnológico suficiente y la madurez mental para decidir acercarse a la tierra a entablar una conversación solo encontraría un puñado de locos incapaces no solo de comunicarse con ellos sino incapaces de comunicarse entre ellos.
Al final de la película la prota, le pregunta al co-prota: Si pudieras conocer tu vida de principio a fin ¿Cambiarías algo? Y éste responde, No sé, quizá diría los que pienso más a menudo.
Los humanos no decimos lo que pensamos porque sospechamos que hacerlo puede suponer dar armas al prójimo que puede utilizar contra nosotros mismos, porque al prójimo, en lugar de verlo como un semejante y un amigo, lo vemos como un enemigo.
No me gustan las películas de ciencia ficción y pienso que me siguen sin gustar pero recomiendo ver esta, quizá aprendan algo sobre inteligencia emocional
Como diría Groucho Marx, desde la nada, hemos llegado a alcanzar la miseria humana más absoluta y ahora después de haber descubierto, la rueda, el bolígrafo, la propulsión, etc…, también hemos descubierto que no somos capaces de sobrevivir individualmente porque nuestra capacidad de supervivencia individual está debilitada y bajo mínimos y que por ello estamos obligados a vivir en sociedad aunque sea a costa de matarnos los unos a los otros.
Si otra civilización existiera como nos dice la película, que hubiera llegado a alcanzar el avance tecnológico suficiente y la madurez mental para decidir acercarse a la tierra a entablar una conversación solo encontraría un puñado de locos incapaces no solo de comunicarse con ellos sino incapaces de comunicarse entre ellos.
Al final de la película la prota, le pregunta al co-prota: Si pudieras conocer tu vida de principio a fin ¿Cambiarías algo? Y éste responde, No sé, quizá diría los que pienso más a menudo.
Los humanos no decimos lo que pensamos porque sospechamos que hacerlo puede suponer dar armas al prójimo que puede utilizar contra nosotros mismos, porque al prójimo, en lugar de verlo como un semejante y un amigo, lo vemos como un enemigo.
No me gustan las películas de ciencia ficción y pienso que me siguen sin gustar pero recomiendo ver esta, quizá aprendan algo sobre inteligencia emocional
10
20 de junio de 2019
20 de junio de 2019
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque catalogada como comedia subyace en ella un drama tratado con humor, el drama de la vida cotidiana porque de eso va la serie, de la cotidianidad en la vida de esta mujer que intenta sobrevivir a la educación siempre complicada de sus hijas y la supervivencia profesional en un gremio difícil, intentando, con un desmesurado derroche de inteligencia emocional, mantener la mejor relación posible con amigos, amigas, con el padre de sus hijas y con su madre, sin renunciar a un poco de relación personal y sexo para si misma.
Ya los ingredientes creo que resultan lo suficientemente atractivos para querer verla pero por si no fuera así, añadiré que se trata de una serie profundamente feminista desde el punto de vista didáctico y existencial porque este personaje femenino tan crítico en ocasiones con algunas mujeres, da toda una lección de como educar a sus hijas y también a su entorno de amigos, en igualdad de condiciones y dentro de la mayor diversidad, sexual, de raza o estrato social, lo que la convierte en una serie muy recomendable para espectadores de ambos sexos en cualquier franja de edad.
Ya los ingredientes creo que resultan lo suficientemente atractivos para querer verla pero por si no fuera así, añadiré que se trata de una serie profundamente feminista desde el punto de vista didáctico y existencial porque este personaje femenino tan crítico en ocasiones con algunas mujeres, da toda una lección de como educar a sus hijas y también a su entorno de amigos, en igualdad de condiciones y dentro de la mayor diversidad, sexual, de raza o estrato social, lo que la convierte en una serie muy recomendable para espectadores de ambos sexos en cualquier franja de edad.
Más sobre Jesús García Peón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here