Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2007
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Espíritu de la Colmena” es para mi una de esas joyas perdidas en la filmografía nacional. ¿Qué hemos hecho, o dejado de hacer en nuestro país, para haber abandonado el espíritu que anima películas como esta? Da igual.

* De entrada, me ofrece esta película un par de las interpretaciones infantiles que, dado el tono de la película, más grata impresión me han causado. La naturalidad con que se desenvuelven Ana e Isabel (nombres de las protagonistas, en el celuloide y la vida real) en la frialdad y contención del film es impresionante, y muy de agradecer.

* La película nos muestra un frío, árido y desolador panorama de posguerra. Parece que el arruinado paisaje castellano haya impreso su espíritu en una sociedad yerma. Todo lo inquieto, vital y agitado que puebla ese desierto son algunos de los personajes, cual llamas siempre avivadas en medio del páramo. Creo que si no se logra conectar con esa vida y experiencia individual de los protagonistas, sobre todo de la pequeña Ana, que se va nutriendo de todo tipo de sensaciones y conflictos, la película puede suponer al desafortunado solo un muestrario de insípidas estampas costumbristas y de posguerra; aunque a mi personalmente el aspecto visual del film ya me parece muy atrayente.

* Con este panorama Ana empieza a despertar a la realidad y despojarse de su infancia. Las experiencias que vive le van abriendo los ojos y el corazón. La asaltan cientos de preguntas, su carácter y sus valores se van forjando, y lo más importante, va siendo consciente de la realidad humana y social de su entorno. Se enfrenta por primera vez al absurdo, la injusticia y la impotencia. Algo franco la hace reaccionar ante ello y afirmar inicialmente determinadas posiciones, aun algo vagas, y de las que nada sabía, pero que desde ese momento la irán convirtiendo en persona, en adulto… una pena. Las inquietantes vivencias de la pequeña Ana la espolean y estimulan a plantearse cosas en las que nunca había reparado, además de provocarle multitud de sensaciones que son la vidilla de ese erial pintado por Erice. Preguntas, preguntas y más preguntas asaltan a Ana. Mentiras, mentiras y más mentiras es todo lo que recibe. Esto se dio siempre, pero ahora ella lo sabe. Está perdiendo todos los referentes que tenía para moverse y comportarse en un mundo que se ha vuelto ahora un angustioso y temible laberinto de contradicciones. Se le han caído dioses y mitos, todo lo asentado se hace añicos, y se encuentra sola y perdida, con el infame mundo que acaba de descubrir a un lado, y con esa vasta y yerma naturaleza (humana también) a otro. Ya no puede acudir a lo seguro porque empieza a paladear el sabor amargo de la hipocresía y se va colando en ella la desconfianza y el desconsuelo. No puede reprochar a nadie que le hayan pintado el mundo con falsedades.
Montones de escenas turbadoras: la bromita de Isabel haciéndose la muerta, la aventura de Ana con el fugitivo, la secuencia de la setita…
17 de enero de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Desde pequeños Sophie y Julián han estado muy unidos. Se han apoyado en la superación de sus escollos afectivos, sociales, y de sus complejos. Han podido recurrir siempre al otro a pesar de sus mutuos desórdenes. Pero tales desórdenes los llevan, ya adultos, a mantener su relación como si de un juego de niños se tratase (por cierto, “Jeux d´enfants” es el título original), un juego consistente en ponerse a prueba mutuamente. Cuando la amistad, que toleraba el juego, se enfrenta a otros sentimientos, que no son cosa de niños, ni digieren bien las travesuras, aquella se enturbia. Como los protagonistas parecen tener miedo a romperse la crisma cayendo del árbol si es que maduran y la prosaica realidad adulta los enerva, se aferran al juego que arrastran desde la infancia.
Esto degrada más y más la relación, en estado crítico una vez irrumpe el “amor” con todas sus letras. Finalmente se producirá una extraña ruptura. Pasarán periodos cada vez mas largos de tiempo sin tener contacto alguno, reencontrándose solo para hacerse daño, premeditadamente y con una crueldad y rencor salvaje: dar donde duele; tirar a matar. Y todo por culparse uno a otro de la ruptura, del alejamiento, de una anodina e insustancial vida donde el hueco dejado por el otro es una herida abierta y sangrante desde hace décadas.

* Sobre relaciones turbulentas y amores desesperantes. Entre el drama, el romance y la comedia, pero con un sentido del humor que a veces raya en lo macabro. El humor que tiene es tenso e incómodo, fruto del desinhibido carácter de los protagonistas; desinhibición que inyecta a la historia un tono cómico que no tiene de por si, entre lo macarra y lo tenebroso, y bastante violento.

* La complicada relación de los protagonistas y lo tormentoso y conflictivo de sus personalidades da un sustrato a la historia muy oscuro. Esto, junto al dinamismo visual del film, da un pulso como electrificado a la cinta, convulso, la sensación de que algo va a acabar rompiéndose o estallando por el empeño de los personajes en continuar un juego que iniciaron de niños y que se ha ido volviendo malsano con los años.

* En el puro plano afectivo y psicológico la película es sombría, no secundado esto por el resto de aspectos del film, que con ánimo de ello, o no, suavizan un poco el asunto. Como puede ocurrir en “Largo Domingo de Noviazgo” de Jeunet o en “Olvídate de mí” de Gondry, donde el trasfondo emocional, y reflexivo en la segunda, están revestidos de un poderoso apartado técnico que continuamente secuestra nuestra atención, también en “Quiéreme si te Atreves”, su juguetona cámara, su humor cruel, su despabilado ritmo, edulcoran y dan color a una historia que de otro modo sería del todo asfixiante y agónica. La película, acorde con la edad de los protagonistas, es traviesa en su inicio (cámara con ataque de nervios, recursos a lo circense y a la animación, a la fantasía) para ir tornándose cruel y menos retozona según se va ahondando en el drama.
1 de diciembre de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Three Times es cine artesanal e intimista, cuya modestia y sencillez embellecen aún más las imágenes que desfilan ante el espectador. Nos ofrece tres historias de amor en tres épocas diferentes, respondiendo supuestamente tales relaciones al momento y las circunstancias; aunque la verdad es que siendo tan intimista la propuesta es difícil captar los detalles de esa correspondencia. Se nos arroja de tal forma dentro de la privacidad de los protagonistas, de la intimidad de sus relaciones, exponiéndonos de manera tan franca y natural sus sentimientos y emociones, que no existe más que el mundo delimitado por esa relación y su experiencia personal. Uno tiene la sensación de ser quien empuña la cámara, o de ser el personaje presente, pero que nunca aparece en imagen, teniendo más importancia que cualquiera de los demás, de los que rellenan planos alrededor de la pareja protagonista. Me ha extrañado que en ningún momento la pareja se haya dirigido a mi, me haya observado, o me haya hecho confidencia alguna.
La película nos habla del amor platónico, del imposible, y del disipado y la infidelidad, y no solo cada relación va a concernir al contexto temporal en que se sitúa, si no que a este atañe también el tratamiento estilístico que se le de a cada episodio. Tienen los tres en común la sensibilidad con que se trata a los personajes y sus relaciones.
Todo el film tiene un ritmo cadencioso y templado, de una balsámica serenidad, donde fluye una narración, en clave no de acción, sino sentimental. La película invita al espectador a ir generando su propia historia sobre los personajes, dándole de vez en cuando señales y llamadas de atención para que no se descarríe demasiado, y esto a base de unos pocos planos de una sencillez apabullante. Es el espectador quien debe rellenar los huecos narrativos que siembra la película, y uno de los cometidos del director es guiarnos para no salirnos por la tangente y perdernos. Es necesaria cierta complicidad con la película, cierta empatía para intuir lo que no se nos cuenta. Cine constructivo. Serán las imágenes y la fisonomía de los protagonistas las que hablen por si solas, transmitiendo más que el texto más extenso. La comunicación no verbal, el lenguaje de la expresión física, es el que despliega toda el contenido emocional del relato.
Mi episodio favorito es el primero, quizá por su lirismo sin artificio.
La sencillez y la emotividad al poder; y ya de paso, si es a través de una propuesta atrayente e interesante... mejor.
31 de diciembre de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Como en “Corre, Lola, Corre”, más o menos, de nuevo tenemos a Franka Potente lanzada en pos de salvar a un hombre cuya redención acaba en manos de ella, de los esfuerzos y sacrificios que pueda hacer. No es un drama romántico al uso. Drama: el que él vive y el que ella se busca. Lo romántico está encarnado en el personaje de Sissi (Franka Potente), que tras sufrir un accidente y ser auxiliada por Bodo (Benno Fürmann), quien le salva la vida, comienza a ver esta de forma distinta. Su vida, ligada a su trabajo de enfermera de un hospital psiquiátrico, era perfectamente llevadera hasta entonces. Pero Sissi ve en el accidente un punto de inflexión, una conmoción tan fuerte que debe suponer el comienzo de algo, o al menos la promesa de un cambio, y que esto ha de estar por fuerza relacionado con el misterioso hombre que sacó su vida de debajo de aquel camión. Ve su destino unido al de este hombre. Los primeros desengaños y la vuelta a su rutina le dejan una sensación tan amarga que aturde. Pero tras un hecho de la magnitud del accidente no puede conformarse y volver a su vida anterior como si nada; la vida, el mundo, le deben algo, y lo va a reclamar. Lo que podría parecer una historia de amor no correspondido entre una excéntrica muchacha y un huidizo joven no la veo yo de tal modo, aunque a ello pudiese reducirse. Si que es obsesión lo que Sissi siente por Bodo, pero ¿enamoramiento?, cualquiera podría obsesionarse por quien le salva la vida, más en circunstancias tan insólitas. Si encima tenemos una mente bulliciosa que convierte el suceso en cuestión de afinidad cósmica, destinos, etc, ya tenemos el culebrón montado. Como no se puede separar el acercamiento de Sissi hacía Bodo de la cuestión del accidente, yo prefiero ver el sentimiento de Sissi como visceral fascinación deudora que como amor, aunque este pueda ir surgiendo a lo largo de la historia, lo que tampoco está muy claro. Nada está claro en la relación que forzosamente se va estableciendo entre ambos. Me gusta la idea de que al final ella, intentando ligar su vida a aquel a quien se la debe no esté haciendo sino salvando la de él. Salvando la vida de Sissi, Bodo acaba salvándose a si mismo.

* Todo está narrado con un ritmo y cadencia que en algunos puntos hacen la película hipnótica, muy a lo Kieslowski, como la historia en si, y con mucho protagonismo de una música que, sin sobresalir, acompaña muy bien un aspecto visual que me parece magnífico, de una belleza a veces fascinante. Mucos pasajes están nutridos por imágenes realmente hermosas. También hay mucha licencia técnica; alguna que otra paranoia visual, como en “Corre, Lola, Corre”.

* Por cierto, la parte del robo al banco, impresionante.
Alosha
Rusia2004
6,4
31
Animación
9
7 de diciembre de 2008 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
* “Alesha Popovich” es una especie de respuesta rusa a la saga “Shrek”. ¿Un simpático rescoldo cinematográfico de la Guerra Fría? Pues, pudiera ser, porque a mi me huele mucho al cine propagandístico soviético de no hace muchos años, y que aún colea.

Recuerdo ahora que recientemente vi “Alexander: The Neva Battle”, film del 2008 que narra las hazañas del héroe de Novgorod, y que al igual que el film de Eisenstein parece una rabieta filoeslava y antigermana; como dirigida por los eslavófilos de hace siglo y medio.

“Alesha Popovich” viene a estar en la misma tesitura, solo que es más chistosa, y atacando esta a mongoles, gitanos, capitalistas, nobles… a veces de manera políticamente incorrecta, pero son libertades que pueden tomarse los cineastas de países como Rusia, libertades que agradan a quien tengan que agradar, y como también echa una socarrona mirada al propio pueblo ruso… todos contentos.
Bueno, parece que tenga algo en contra de esta película; ni mucho menos. Me encanta, y la he visto unas cuantas veces, no porque haya elaborado unos subtítulos en castellano, y me haya esto exigido un visionado tras otro, sino porque la encuentro una gozada. Chispeante y expresivo colorido, agilidad, humor a raudales, toscos dibujos, toscos movimientos. Me ha recordado a los dibujos que había hace años de “Don Quijote” (¿Por qué? Ni idea).

* “Alesha Popovich” es una parodia del cine heroico, donde los rusos se ríen de su propio ciclo épico, con mucho humor; humor absurdo que tergiversa los puntos comunes y convencionalismos del género, sin caer en la escatología de las parodias actuales… esto no es “Casi 300”. Como en “El Mago de Oz”, los singulares héroes irán siguiendo las baldosas amarillas, que en este caso es el oro robado al pueblo de Rostov por las tropas mongolas de Tugarin, y como en esa pequeña y clásica historia, la compañía estará formada por antihéroes que destruyen los prototipos de estos relatos: el bobo paladín de la ciudad de Rostov, al que su inocencia y desorbitado sentido del honor meterá en más de una situación delicada; la quisquillosa enamorada del héroe; la abuela de esta última, mujer de armas tomar; el egocéntrico, parlanchín, culto y materialista caballo del paladín; el heroico burro de la novia, y el cuasi analfabeto tutor de Alesha.

* Una película de animación que está ya entre mis favoritas; inspiradísima, divertidísima, de humor avasallador, y geniales personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para