Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Garzía
<< 1 10 19 20 21 40 >>
Críticas 200
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de junio de 2021
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Netflix es altamente curioso. Lo digo en el aspecto positivo de la curiosidad, pues de un tiempo acá está mostrando diversas obras que hacen pensar que otras producciones de la plataforma son un mal sueño dentro del despacho de creaciones oficiales de la misma. Claro, nos metemos de lleno en un amplísimo género como el distópico para intentar llamar la atención y además añadimos detalles que lo hacen aun más interesante como un virus que asola la humanidad, pero esto no es sinónimo de de triunfo, que se lo digan a ‘IO’.

Gus es un híbrido, mitad humano, mitad ciervo, y es justo en el instante en el que estas criaturas empiezan a formar parte de la humanidad donde comienza la historia de ‘Sweet Tooth: El niño ciervo’. La premisa, curiosa de por sí, aleja los sentimentalismo personales de un niño perdido en una distópica situación que lucha por la supervivencia y nos genera un interés mayor en el por qué, algo que normalmente las creaciones postapocalípticas cuentan muy de puntillas o pasan por lo alto directamente. En esta ocasión el día D y la hora H dan como resultado una especie diferente, y con ello el comportamiento que, por desgracia, deberíamos pensar adoptaría el ser humano sale a flote.

Precisamente en la dificultad de entender al humano es donde radica el interés de ‘Sweet Tooth: El niño ciervo’. En un mundo totalmente necesitado de historias post apocalípticas que levanten el ánimo y alimenten el espíritu, nos encontramos con alguien que lo hace todo sencillo como Gus, que ve la bondad en cada acción y que, obviando los peligros que su propio padre le ha explicado de la humanidad, busca su propio camino y se encabezona en seguirlo. Pero además ve como a su alrededor no hay ese aura de benevolencia en todo tal y como el piensa, por lo que no queda otra que entrar en el modo «supervivencia post apocalíptica» que muchos de los que forman el público de ‘Sweet Tooth: El niño ciervo’ esperaban.

Los personajes son la gran elección de ‘Sweet Tooth: El niño ciervo’. Un elenco de actrices y actores que realizan su trabajo de forma más que notables son quienes le dan un mayor sentido a la serie y los que consiguen que sea algo más que una idea algo loca por parte de sus creadores. Como bien he dicho muestra diversos mundos que conocemos de otras producciones cinematográficas y televisivas: entre ‘The Walking Dead’ y los géneros postapocalípticos en general al trato X-Men que se le otorga a los híbridos. Todo ello sigue alimentando la obra, sigue haciéndole creer que con un guion medianamente aceptable y unas interpretaciones que persigan esa premisa todo estará hecho y, lo mejor de todo, para que tiene razón.

‘Sweet Tooth: El niño ciervo’ es intensa en la mayoría del metraje. Con mensajes no tan ocultos pero no en primera plana sobre cambio climático, la esencia del ser humano o la amistad y el amor va colocando las baldosas del camino que la hacen ser la producción que es y todo ello acariciando a su vez una mezcla de sensaciones que dibujan la sonrisa perpetua en el público. Por lo que es emocional pero con sentido, no buscando únicamente saltar el resorte sentimental de quien esté viéndola; tiene criterio en lo que cuenta, a pesar de la locura que es.

‘Sweet Tooth: El niño ciervo’ es una serie muy rara, pero con una mezcla de aspectos de interés que la hacen interesante para todos. Desde un mensaje medioambiental a lo que supondría una lucha humana por la supervivencia, pasando por como suponemos el humano se comportaría ante una situación tan distópica como la que se nos presenta. La bondad es la inocencia de Gus, el ambiente es ‘The Walking Dead’ pero sin tanto rollo como la serie de AMC, y el resultado es una serie que cautiva y llama la atención. ‘Sweet Tooth: El niño ciervo’ es altamente disfrutable.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lupin (Serie de TV)
Serie
Francia2021
6,3
13.342
George Kay (Creador), François Uzan (Creador) ...
7
9 de enero de 2021
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de un siglo desde que Maurice Leblanc crease a Arsène Lupin, ese personaje que fue tan laureado en Francia como el propio Sherlock Holmes en Inglaterra. No es de extrañar pues, que una serie con su nombre alcanzase lo necesario en cuanto a interés para tener luz verde. Netflix, querida plataforma, ha sido la encargada de llevar a cabo el proyecto con un Omar Sy que, aunque no da vida a Arsène Lupin como tal, si que tiene unos métodos un tanto alejados de la ley que se asemejan a la manera de trabajar del ávido ladrón de guante blanco.

Omar Sy da vida a Assane Diop, un inteligentísimo hombre cuyo padre se suicidó en la cárcel al estar encerrado por un delito que, a priori, pareció no cometer. He aquí tenemos pues la primera de las vías que se abren en la serie, donde Assane Diop busca saber que ocurrió e, incluso en ciertos instantes, parece movido por la venganza.

‘Lupin’ tiene un ambiente muy interesante. Retazos de la saga ‘Ocean’s’ vienen a mi memoria en ciertos instantes de la serie, pero parece apoyarse en cuanto a inspiración en clásicas comedias de atracos y robos que hacen ligera su visualización. Es justo uno de los puntos que encontramos en la serie como fortaleza para verla con buenos ojos: la parte comédica es divertida, y más cuando la apoyamos en un actor como Omar Sy, el cual nos tiene acostumbrados a hacernos reír en muchas de sus películas.

Si a dicha parte de comedia, donde la risa sencilla está presente en el rostro en todo momento, añadimos esos flashbacks que aparecen de vez en cuando mostrándonos al joven Assane, la historia principal ya tiene los pilares perfectos en los que asentarse: conocemos los comienzos y el porqué, y tenemos los gags y momentos desenfadados justos para salir del atasco que pueda tener en ciertos momentos la trama principal.

Por tanto tenemos una serie divertida y de ligera visualización. Tiene elementos que la hacen muy poderosa visualmente, con unas imágenes de París y del propio Louvre preciosas y a su vez utiliza la música de una manera muy diferente, pero acertada. ‘Lupin’ es una serie inteligente en cuanto al seguimiento de la trama pero nada enrevesada como para perder al espectador, y si todo esto lo unimos a unas interpretaciones magníficas en su amplia mayoría, sobre todo, obviamente, Omar Sy, estamos ante una serie que te hará pasar un magnífico rato.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de junio de 2018
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que J.A. Bayona es un grandísimo cineasta es algo que se ha encargado él solito de irnos enseñando año tras año y película tras película. Si con 'El orfanato' dejó encandilado a su país de origen y se paseó por sus premios más laureados y con 'Lo imposible' dio un golpe en lo alto de la mesa y abrió de una patada la puerta del riguroso y afanoso Hollywood, con 'Un monstruo viene a verme' asentó bases para que este tipo de proyectos "blockbusters" y de tan altos recursos llegasen a sus manos.

Y ojo, que fácil no era: hacer la secuela de la cuarta película más taquillera de la historia del cine. Y no solo eso, continuar con una historia que parece tener pocas ramificaciones más por las cuales poder seguir escalando... pero el resultado es totalmente notable.

'Jurassic World: El reino caído' cuenta la extracción de los dinosaurios de la Isla Nublar en la que años atrás ocurrió lo que nos cuenta su primera entrega. La película se pasea por lo exagerado y por la desbordante utilización de recursos y efectos digitales; las criaturas, cada vez más perfeccionadas, llegan a mostrarse tan reales que parece impresionante que no existan en realidad y sus vivencias entre ellas y para con los protagonistas y personajes que aparecen durante la cinta son pura vitalidad. No es de extrañar pues, que bajo semejante marco de realidad, nos encontremos con una película que se pierde demasiado en la muestra de estas criaturas, pero tampoco podemos engañarnos: es 'Jurassic World: El reino caído', y todos queremos ver dinosaurios.

Si mezclamos los principios naturalistas, dejamos de lado algunos patinazos de guion y locuras exageradas y nos centramos en la película de aventuras que tenemos ante nosotros, podremos disfrutar de una autentica joya en cuanto al cine de ciencia ficción. Al fin y al cabo, Bayona busca el entretenimiento más puro y provocar sensaciones y emociones en la gente, lo cual se argumenta con pausas en ciertas escenas que te mantienen en tensión y con momentos de pura comedia. No olvida las relaciones humanas y no se acuerda de perderse en trucos que harían más sencilla su labor de director y que seguirían sirviendo para una película de este calado.

Además está ese aire de homenaje que se encuentra impregnado en esta entrega. No cae en bobadas y ridiculeces y sigue generando en quien observa la película esos deseos de poder ver algún día de cerca a alguna de estas criaturas. Resumiendo: 'Jurassic World: El reino caído' es una película muy madura, con un gran poder para entretener y a la cual J.A. Bayona ha dejado su sello, y en opinión humilde de un servidor, eso es una noticia de aplaudir.

Crítica para MAGAZINEMA.es
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de junio de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que… ¡qué bien hacer las cosas bien! ‘Hit Man. Asesino por casualidad’ es una divertidísima comedia cargada de multitud de situaciones de lo más alocadas y que golpean a la puerta de lo correcto en todo momento. Su cadencioso ritmo narrativo es una delicia que va poco a poco creándose, de manera relajada, como el óleo se seca en una pintura, para dejar finalmente un perfecto cuadro totalmente artístico que es digno de ser expuesto en un museo. Me resulta brillante como maneja el humor y como lo va transformando en su propia trama, haciendo que el mismo vaya trabajando en diferentes vías y vaya creando lo que se nos muestra. Richard Linklater es un maestro; un maestro absoluto que hace que una historia a priori menos termine siendo una cinta muy recomendable y de un divertimento absoluto.

El guion es el mayor culpable de ‘Hit Man. Asesino por casualidad’. El propio director junto a Glen Powell se han encargado de hacer de las líneas de esta película una perfección absoluta: ácido, amoral, inteligente y divertido serían los principales adjetivos que podríamos entregarle al mismo guion. Esto retorna a la película dándole un aura totalmente desenfadada, gamberra incluso en ciertos momentos, que van a la vez ofreciéndole al público dos cosas principales: necesidad de atención hacia la historia que se nos cuenta, sobre todo teniendo en cuenta el aire a thriller que tiene; y una sensación de mantener la sonrisa ante cada palabra que dicen sus personajes de manera perenne.

No existe una gran cantidad de acción que sea plausible en la película, pero sí que tenemos escenas más acordes a ese rollo thriller que comento que a una comedia al uso. Si bien en ningún momento se vuelve noir o se esconde tras una capa oscura que le quite el aire a comedia, en determinados instantes el juego policiaco aparece para, también, ser ligeramente disfrutable y el estilo para ir desentrañando todo lo que nos tiene que contar es muy pintoresco, desde un inicio en el que ves que el nudo se está liando consigo mismo más de la cuenta y no ves desenlace hasta que finalmente te das cuenta de como ese maravilloso guion que he comentado lo tiene todo pensado.

En definitiva: te vas a divertir muchísimo. ‘Hit Man. Asesino por casualidad’ es una delicia ultra disfrutable que va a más en cada instante y que se va haciendo una especie de bola de nieve interesantísima desde el minuto uno de la película hasta que llegan los créditos de la misma. Una cinta que no deja lugar al respiro y en la que continuamente están pasando cosas de lo más interesantes, locas y divertidas. Qué gran trabajo.

Crítica para MagaZinema
https://magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de enero de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ‘Capitán Carver’ hay una cantidad curiosa de detalles que van enriqueciendo el producto tan raro y entretenido que tenemos frente a nosotros. Diversos estilos cinematográficos parecen tener cabida en esta película de Evgeny Yablokov que comienza de una manera que no llama la atención ni consigue ser completamente atractiva, pero con una especie de aura que va generando ganas de continuar y de ver más de lo que se nos está contando; ganas de seguir conociendo lo que ocurre en el barrio y con Ernesto, ganas que al final terminan reflejando que la decisión de dejarse llevar por la película es acertada.

Este Ernesto es un trabajador obrero más, guardia de seguridad de un supermercado de día, enmascarado que va intentando hacer el bien por la noche. Con esta premisa que suena a ‘Kick-Ass’ de primeras pero que se desmarca pronto de ella, se genera la sinopsis oficial que nos lleva a disfrutar de ‘Capitán Carver’ y a conocer a Ernesto, a Alicia, y a todas y todos los personajes, a toda la amalgama de personalidades que nos cuentan la historia; a todas las situaciones que parecieran ser inventadas pero las cuales parecen muy reales. He aquí el atractivo grandioso de ‘Capitán Carver’, una historia llena por sus personajes.

Desde el punto de vista narrativo ‘Capitán Carver’ es pausada y relajada; incluso en los instantes en los que la historia se va alimentando y llenando de matices que generan situaciones en la historia, su ritmo va en aumento, aunque contando de manera lenta lo que va sucediendo en esta película que, si bien es cierto, gracias a este propio ritmo va generando ganas de ir sabiendo más y más. Si este ritmo que comento lo casamos con esa fotografía, obra de Pablo Tain, en la que nos sumerge y nos va entonando con instantes que parecen road-movie, otros que se centran en el personaje y unos vaivenes llenos de dinamismo con los que pronto te encariñas y de los que vas disfrutando, el ambiente de ‘Capitán Carver’ está generado, en una inmensa culpa a todos estos detalles que la van convirtiendo en el producto que tenemos.

Los protagonistas de la obra son Ernesto, a quien da vida Víctor Rivas, y Alicia, interpretada por Mar del Corral. Un trabajo estupendo, esforzado y bueno de ambos que llevan el principal peso de ‘Capitán Carver’ y su historia, basando principalmente todo en un guion rudo, cuidado en sus palabras y con perlas escondidas que son dignas de alabar. Acción en sus escenas, si bien hay más acción en los diálogos.

En definitiva, ‘Capitán Carver’ es diferente, intensa, aunque relajada en su narración, pero quedando como resultado una película entretenida, original y con unos cuantos detalles que cuentan muchísimo, desde el punto de vista crítico de su historia hasta el ambiente que tiene la propia película. Una buena ópera prima que sirve como punto de partida para no perder de vista a Evgeny Yablokov.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow