You must be a loged user to know your affinity with Ceferino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
42.246
7
13 de septiembre de 2024
13 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jagten.
El director Thomas Vinterberg lleva a cabo un ejercicio visceral hacia los instintos humanos más crueles ahí donde se desea alcanzar la venganza más que la propia justicia, a pesar de que en este caso, no hay cabida para ninguna de las dos, opresora y angustiante, La Caza a cada momento se empieza a teñirse en una película difícil de continuar con su visionado, mete de lleno al espectador y le carcome esos juicios morales en profundidad con tanto salvajismo y tanta determinación que al final es un elemento que se queda por días dando vueltas en la cabeza de quien decide adentrarse en ella.
Desde los primeros momentos el director plantea una y solo la única verdad sobre lo que está sucediendo, eso resulta claro desde el inicio para nosotros, ya que desde allí arrancará un recorrido hacia la agonía y la indignación lenta de nuestro protagonista de la que de alguna manera no nos deja indiferente y en la que cruelmente no hace ser parte, curiosamente, nos invita a ser parte como hostigadores y hostigados, al fin y al cabo, parte de una sociedad violenta y con sed de sangre y de destruir solo por impulso ejercido por esa naturaleza malvada y sádica del ser humano.
A pesar de que su duración parece no ser demasiado, con solo 1 hora y 55 minutos, esto por momentos pareciera que se estira aun más allá, y es que resulta ser objeto de algo que se vuelve lenta desde el desarrollo de su concepto hasta en como se logra compenetrar desde el desagrado y la incomodidad que uno se replantea en varias oportunidades si continuar con ella, ya que consiste de una complementación de continuar metiendo el dedo en la herida y volver a remover una y otra vez hasta no dejar sadismo y brutalidad por tocar en su incursión.
La actuación de Mads Mikkelsen es sencilla sensacional, se hace imposible no empatizar con su vacío existencial y con la dura mochila que le pesa y cada vez más, es interesante como en su personaje se le va brindando buena administración en sus apariciones, esto para con compañía del resto de elenco pueda elevar una maquinaría que vaya dándole forma a la historia como tal, y que Mikkelsen imprima aun más explosividad a sus golpes interpretativos, hablando bien de ello acerca de un trabajo muy minucioso en su dirección de actores por parte del cineasta dinamarqués.
La puesta en escena es brillante, acompañando su relato es una imagen que desde todo el tiempo la veremos oscura y fría, con planos que aprietan a su protagonista y del que por momento genera una sofocación enorme, convirtiendo en un manejo de cámara que brinda planos brumosos con movimientos imprecisos y confusos para brindarle esa inestabilidad psicológica y física en los momentos adecuados de necesitar llevarlo a cabo, porque de hecho es una película de sensaciones y percepciones donde ese mal sabor está presente constantemente.
"La cacería" genera demasiado incomodidad y amargura, inquieta por su violencia que no es grafica, sino una que viene desde adentro y convierte eso en una bestialidad inimaginable, sumerge, atrapa y se queda por varios días en la mente de su espectador, un protagonista que deja una interpretación en carne viva y despojado de toda faceta ficcionaria para agregarle convicción a su sufrimiento y a un ambiente hostil e impiadoso donde lo único que se desea es saborearse de sangre sin importar cual sea la verdad.
Calificación: 7.3
El director Thomas Vinterberg lleva a cabo un ejercicio visceral hacia los instintos humanos más crueles ahí donde se desea alcanzar la venganza más que la propia justicia, a pesar de que en este caso, no hay cabida para ninguna de las dos, opresora y angustiante, La Caza a cada momento se empieza a teñirse en una película difícil de continuar con su visionado, mete de lleno al espectador y le carcome esos juicios morales en profundidad con tanto salvajismo y tanta determinación que al final es un elemento que se queda por días dando vueltas en la cabeza de quien decide adentrarse en ella.
Desde los primeros momentos el director plantea una y solo la única verdad sobre lo que está sucediendo, eso resulta claro desde el inicio para nosotros, ya que desde allí arrancará un recorrido hacia la agonía y la indignación lenta de nuestro protagonista de la que de alguna manera no nos deja indiferente y en la que cruelmente no hace ser parte, curiosamente, nos invita a ser parte como hostigadores y hostigados, al fin y al cabo, parte de una sociedad violenta y con sed de sangre y de destruir solo por impulso ejercido por esa naturaleza malvada y sádica del ser humano.
A pesar de que su duración parece no ser demasiado, con solo 1 hora y 55 minutos, esto por momentos pareciera que se estira aun más allá, y es que resulta ser objeto de algo que se vuelve lenta desde el desarrollo de su concepto hasta en como se logra compenetrar desde el desagrado y la incomodidad que uno se replantea en varias oportunidades si continuar con ella, ya que consiste de una complementación de continuar metiendo el dedo en la herida y volver a remover una y otra vez hasta no dejar sadismo y brutalidad por tocar en su incursión.
La actuación de Mads Mikkelsen es sencilla sensacional, se hace imposible no empatizar con su vacío existencial y con la dura mochila que le pesa y cada vez más, es interesante como en su personaje se le va brindando buena administración en sus apariciones, esto para con compañía del resto de elenco pueda elevar una maquinaría que vaya dándole forma a la historia como tal, y que Mikkelsen imprima aun más explosividad a sus golpes interpretativos, hablando bien de ello acerca de un trabajo muy minucioso en su dirección de actores por parte del cineasta dinamarqués.
La puesta en escena es brillante, acompañando su relato es una imagen que desde todo el tiempo la veremos oscura y fría, con planos que aprietan a su protagonista y del que por momento genera una sofocación enorme, convirtiendo en un manejo de cámara que brinda planos brumosos con movimientos imprecisos y confusos para brindarle esa inestabilidad psicológica y física en los momentos adecuados de necesitar llevarlo a cabo, porque de hecho es una película de sensaciones y percepciones donde ese mal sabor está presente constantemente.
"La cacería" genera demasiado incomodidad y amargura, inquieta por su violencia que no es grafica, sino una que viene desde adentro y convierte eso en una bestialidad inimaginable, sumerge, atrapa y se queda por varios días en la mente de su espectador, un protagonista que deja una interpretación en carne viva y despojado de toda faceta ficcionaria para agregarle convicción a su sufrimiento y a un ambiente hostil e impiadoso donde lo único que se desea es saborearse de sangre sin importar cual sea la verdad.
Calificación: 7.3

7,1
41.303
10
8 de septiembre de 2024
8 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animales Nocturnos.
Tom Ford es el director y guionista de una película que tiene una maravillosa sensibilidad para contar la crueldad y el dolor, algo que ahonda en profundidad y que no prácticamente no da respiro, que ahoga y aprieta de la cuerda cada vez más, disfrutando de meter ese puñal en las entrañas de sus personajes y así retorcerlos de sufrimiento y soledad, un desandar tan frío y trágico como apasionado e impetuoso que posee muchas de sus aristas como puntos altos de los que por sobre todo resalta el enorme trabajado que el director ha imprimido en su elenco.
Su fortalece se sirve de todas las sensaciones y sentimientos de las personas más crudas que pueden existir, la melancolía, el desamparo y el vacío existencial como punta de flecha que profundiza en esas crisis y ahoga en cada paso que da, desde su inicio esos planos y ese entorno tan oscuro y frío ya nos dan la presentación sobre lo que estaremos por presenciar, unos colores y unos filtros totalmente desalentadores que rápidamente se acoplan a sus figuras de las cuales les imparte las condiciones necesarias para poder meterse de lleno en esas psicologías hasta sacar de ellos sus fantasmas que los carcome cada vez con más deseo destructivo.
Su manejo de argumento convive entre su realidad y la ficción, creando así una constante de universo conviviente entre ambos que le resulta maravillosa y de la cual esa realidad no le escapa a la ficción, rápidamente logra atrapar al espectador por sobre sus medios y al dar cuenta de que la cosa siempre se va poniendo más pesimista, si bien en medio tiene una bajada en su ritmo bastante clara, podría esto servir como cierto punto de anticlímax para luego volver a levantar vuelo sobre el ajuste que tenía planeado desde el inicio y nuevamente retomarlo hasta el mismísimo final.
El alter ego como principio fundamental en la construcción de sus personajes, ese reflejo de padecimiento que traspasa las hojas de un libro y pueden verse más empáticas y comprensibles por su receptor, de alguna manera se va formulando un circulo vicioso entre esas figuras, ya que funcionan como pilar por el cual resistir y mantenerse en pie para cada uno de ellos, también son el filo que Ford utiliza para meterles el puñal en la herida y hacerlos desangrar sobre sus peores miedos, la angustia introspectiva se ve y se siente a cada momento transcurrido y que por consecuencia es una aflicción sin final.
Es muy interesante como el tratado psicológico que le brinda en la exposición a cada uno de sus actores los construye por separado y el valor del que por alguna forma terminan unificándose y lastimándose por igual, en Jake Gyllenhaal podemos apreciar un histrionismo que lo posiciona en una comodidad interpretativa brillante como la que nos tiene acostumbrados, en su personaje puede verse un hombre que ha fallado y no cree tener el valor para afrontar sus decisiones en la vida, una persona que fue lastima y aun más, se lastima a si misma, no permitiéndose poseer esa personalidad y que lo persigue el pasado que no está dispuesto a soltarlo.
Amy Adams logra una interpretación sublime de acuerdo a sus características en un papel de una mujer que poco a poco se ve enfrentada a los daños causados por ella misma y que esa crisis va en aumento hasta chocarla con un desconsuelo y un estado solitario del que intenta escapar de esa realidad buscando de alguna manera un refugio dentro de la ficción que plantea el desarrollo, generando una armonía brillante y una consolidación de estructura como protagonista que acompaña y que le entrega esa potencia al film.
Animales Nocturnos es ciertamente enfermiza, cruel y dolorosa, disfruta de la destrucción espiritual y de hacerle cirugía a corazón abierto a esas personas que manifiesta, rompe en mil pedazos lo que ya estaba roto y sé es orgullosa de no recomponer absolutamente nada, Técnicamente es hermosa, atmosféricamente pesimista y sombría que acompañan a un grupo actoral de lo más seguro para desenvolver en el estilo que lleva consigo, una historia de los perdedores de la vida, aquellos a los que vivir, les duele la vida entera.
Calificación: 10
Tom Ford es el director y guionista de una película que tiene una maravillosa sensibilidad para contar la crueldad y el dolor, algo que ahonda en profundidad y que no prácticamente no da respiro, que ahoga y aprieta de la cuerda cada vez más, disfrutando de meter ese puñal en las entrañas de sus personajes y así retorcerlos de sufrimiento y soledad, un desandar tan frío y trágico como apasionado e impetuoso que posee muchas de sus aristas como puntos altos de los que por sobre todo resalta el enorme trabajado que el director ha imprimido en su elenco.
Su fortalece se sirve de todas las sensaciones y sentimientos de las personas más crudas que pueden existir, la melancolía, el desamparo y el vacío existencial como punta de flecha que profundiza en esas crisis y ahoga en cada paso que da, desde su inicio esos planos y ese entorno tan oscuro y frío ya nos dan la presentación sobre lo que estaremos por presenciar, unos colores y unos filtros totalmente desalentadores que rápidamente se acoplan a sus figuras de las cuales les imparte las condiciones necesarias para poder meterse de lleno en esas psicologías hasta sacar de ellos sus fantasmas que los carcome cada vez con más deseo destructivo.
Su manejo de argumento convive entre su realidad y la ficción, creando así una constante de universo conviviente entre ambos que le resulta maravillosa y de la cual esa realidad no le escapa a la ficción, rápidamente logra atrapar al espectador por sobre sus medios y al dar cuenta de que la cosa siempre se va poniendo más pesimista, si bien en medio tiene una bajada en su ritmo bastante clara, podría esto servir como cierto punto de anticlímax para luego volver a levantar vuelo sobre el ajuste que tenía planeado desde el inicio y nuevamente retomarlo hasta el mismísimo final.
El alter ego como principio fundamental en la construcción de sus personajes, ese reflejo de padecimiento que traspasa las hojas de un libro y pueden verse más empáticas y comprensibles por su receptor, de alguna manera se va formulando un circulo vicioso entre esas figuras, ya que funcionan como pilar por el cual resistir y mantenerse en pie para cada uno de ellos, también son el filo que Ford utiliza para meterles el puñal en la herida y hacerlos desangrar sobre sus peores miedos, la angustia introspectiva se ve y se siente a cada momento transcurrido y que por consecuencia es una aflicción sin final.
Es muy interesante como el tratado psicológico que le brinda en la exposición a cada uno de sus actores los construye por separado y el valor del que por alguna forma terminan unificándose y lastimándose por igual, en Jake Gyllenhaal podemos apreciar un histrionismo que lo posiciona en una comodidad interpretativa brillante como la que nos tiene acostumbrados, en su personaje puede verse un hombre que ha fallado y no cree tener el valor para afrontar sus decisiones en la vida, una persona que fue lastima y aun más, se lastima a si misma, no permitiéndose poseer esa personalidad y que lo persigue el pasado que no está dispuesto a soltarlo.
Amy Adams logra una interpretación sublime de acuerdo a sus características en un papel de una mujer que poco a poco se ve enfrentada a los daños causados por ella misma y que esa crisis va en aumento hasta chocarla con un desconsuelo y un estado solitario del que intenta escapar de esa realidad buscando de alguna manera un refugio dentro de la ficción que plantea el desarrollo, generando una armonía brillante y una consolidación de estructura como protagonista que acompaña y que le entrega esa potencia al film.
Animales Nocturnos es ciertamente enfermiza, cruel y dolorosa, disfruta de la destrucción espiritual y de hacerle cirugía a corazón abierto a esas personas que manifiesta, rompe en mil pedazos lo que ya estaba roto y sé es orgullosa de no recomponer absolutamente nada, Técnicamente es hermosa, atmosféricamente pesimista y sombría que acompañan a un grupo actoral de lo más seguro para desenvolver en el estilo que lleva consigo, una historia de los perdedores de la vida, aquellos a los que vivir, les duele la vida entera.
Calificación: 10

5,8
69.217
6
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometheus.
Luego de que Ridley Scott creara en 1979 el universo "Alien" con su exitosa película del mismo nombre, y luego de que dicha saga se extendieron de la mano de varios directores diferentes, nuevamente su creador retoma en "Prometheus" una historia que se une a ese universo, planteando de esta forma una conceptualización si se quiere de los orígenes, donde de hecho intentará volver de alguna manera a las fuentes de la experiencia sobre la ciencia ficción y el género de terror que más bien puede estar rozando características de horror.
Es eficiente en su rumbo de pretender extender el vinculo de la saga y aun más en darle una identidad originaria por lo cual deba su existencia, aunque más allá de eso, su desarrollo no esté del todo bien consolidado y que tenga varios baches para poder concretar el rumbo que quiere tomar, a Prometheus, le cuesta un largo tiempo aferrarse a un camino por el que dirigirse en su relato, camino por el cual no le permite generar una solidez y que se puede percibir esos bajones considerables dentro de una dinámica y una intersección de lo atmosférico que poco puede llegar a sacarle el jugo y explotarla para su provecho.
No descubriremos nada si mencionamos que su diseño de producción es increíble, tal como sorprendió en Alien del año 79, generando un clima totalmente oscuro y sombrío, planteando así elementos propios del suspenso y la intriga, si bien también tiene tactos del terror que caracterizó la mencionada primera entrega, en este caso no puede abrazarse a ello, quizás omitiendo premeditadamente por parte del director el utilizar esa faceta para inclinarse por el toque mitológico y de ciencia ficción que si se logran palpar con frecuencia de lo que irá estructurando su complejidad.
Al igual que su producción, su diseño audiovisual es bestial, con una fotografía preciosa a cargo de Dariusz Wolski que le generan una belleza imprescindible a ese mundo rodea de mitología y creencias en la que se basan sus escenarios, la banda sonora igualmente complementan una vinculación con lo atmosférico y lo inmersivo que si ya mencionado, como guion no logra meterse del todo, es necesario destacar en ambiente que le otorga su diseño de sonido en cada uno de los pasos que intenta dar.
Su punto clave para considerar esta película con una determinada falla, es un grupo actoral, que no negaré que está alineado por grandes figuras destacadas pero que aquí no pueden lograr estabilizar sus interpretaciones, pasando la mayoría de ellos sin pena ni gloria, especialmente si mencionamos a Charlize Therón y a Michael Fassbender, quienes no logran aportarle nada ni a sus propios personajes, siendo que la que más logra sacar lustre de su actuación es Noomi Rapace, jugándole una mala pasada un guion que no puede abrazarla y cobijarla del todo, además en su totalidad como grupo, poseen las características propias que habíamos visto anteriormente también, pero esta vez con toques involuntarios propios de lo absurdo en el mal sentido que le brindan un paso totalmente en falso como si ya no le faltaran problemas a su apartado actoral.
Prometheus le aporta historia y creación a la saga de Alien, si, pero no es generosa consigo misma, portadora de baches irremediables y altibajos constantes, en los que se aprecian más caídas que levantadas, sus interpretaciones son bastante planas y no llevan demasiado a ninguna parte, audiovisualmente impecable, pero, en este caso, no todo lo que brilla es oro, después de todo quizás esta se trate de un largometraje más que demuestra el bajo nivel de Scott en los tiempos modernos que corren.
Calificación: 6.6
Luego de que Ridley Scott creara en 1979 el universo "Alien" con su exitosa película del mismo nombre, y luego de que dicha saga se extendieron de la mano de varios directores diferentes, nuevamente su creador retoma en "Prometheus" una historia que se une a ese universo, planteando de esta forma una conceptualización si se quiere de los orígenes, donde de hecho intentará volver de alguna manera a las fuentes de la experiencia sobre la ciencia ficción y el género de terror que más bien puede estar rozando características de horror.
Es eficiente en su rumbo de pretender extender el vinculo de la saga y aun más en darle una identidad originaria por lo cual deba su existencia, aunque más allá de eso, su desarrollo no esté del todo bien consolidado y que tenga varios baches para poder concretar el rumbo que quiere tomar, a Prometheus, le cuesta un largo tiempo aferrarse a un camino por el que dirigirse en su relato, camino por el cual no le permite generar una solidez y que se puede percibir esos bajones considerables dentro de una dinámica y una intersección de lo atmosférico que poco puede llegar a sacarle el jugo y explotarla para su provecho.
No descubriremos nada si mencionamos que su diseño de producción es increíble, tal como sorprendió en Alien del año 79, generando un clima totalmente oscuro y sombrío, planteando así elementos propios del suspenso y la intriga, si bien también tiene tactos del terror que caracterizó la mencionada primera entrega, en este caso no puede abrazarse a ello, quizás omitiendo premeditadamente por parte del director el utilizar esa faceta para inclinarse por el toque mitológico y de ciencia ficción que si se logran palpar con frecuencia de lo que irá estructurando su complejidad.
Al igual que su producción, su diseño audiovisual es bestial, con una fotografía preciosa a cargo de Dariusz Wolski que le generan una belleza imprescindible a ese mundo rodea de mitología y creencias en la que se basan sus escenarios, la banda sonora igualmente complementan una vinculación con lo atmosférico y lo inmersivo que si ya mencionado, como guion no logra meterse del todo, es necesario destacar en ambiente que le otorga su diseño de sonido en cada uno de los pasos que intenta dar.
Su punto clave para considerar esta película con una determinada falla, es un grupo actoral, que no negaré que está alineado por grandes figuras destacadas pero que aquí no pueden lograr estabilizar sus interpretaciones, pasando la mayoría de ellos sin pena ni gloria, especialmente si mencionamos a Charlize Therón y a Michael Fassbender, quienes no logran aportarle nada ni a sus propios personajes, siendo que la que más logra sacar lustre de su actuación es Noomi Rapace, jugándole una mala pasada un guion que no puede abrazarla y cobijarla del todo, además en su totalidad como grupo, poseen las características propias que habíamos visto anteriormente también, pero esta vez con toques involuntarios propios de lo absurdo en el mal sentido que le brindan un paso totalmente en falso como si ya no le faltaran problemas a su apartado actoral.
Prometheus le aporta historia y creación a la saga de Alien, si, pero no es generosa consigo misma, portadora de baches irremediables y altibajos constantes, en los que se aprecian más caídas que levantadas, sus interpretaciones son bastante planas y no llevan demasiado a ninguna parte, audiovisualmente impecable, pero, en este caso, no todo lo que brilla es oro, después de todo quizás esta se trate de un largometraje más que demuestra el bajo nivel de Scott en los tiempos modernos que corren.
Calificación: 6.6

8,1
126.606
8
24 de julio de 2024
24 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien, el octavo pasajero.
De la columna vertebral fílmica del director Ridley Scott, de lo mejor de una amplia carrera que al día de hoy marcaría constantes altibajos, Alien, la primera de una enorme (en cuánto a números) saga que ha ido cayendo de igual manera poco a poco en el tiempo, pero que su primera ocasión goza de ser icónica, de poseer una alimentación propia de la que cuenta su historia sin necesitar de otras que extiendan su universo, pulso de oro para manejar sus ritmos y sus etapas, mediante lo cual no se queda estancada ni necesita sobre explicar aquello que manifiesta con sencillez y contundencia.
Su desarrollo es muy didáctico y formativo de dicho universo, se cuenta con prolijidad y facilidad que a la vez le otorgan una fluidez y naturalidad que le caen muy bien, con cosas donde se podrían complicar utilizando metodologías técnicas y narrativas complicadas, Scott lo hace digerible y simple, además de que respectando a su año de realización, resulta una pieza fundamental de acuerdo a lo que hoy llamamos clichés sobre este tipo de películas, trazando un vinculo entre el cine espacial y el de supervivencia, siguiendo entre si, una hoja de ruta que luego veríamos con el correr del tiempo en bastas obras otras mejores y otras peores.
El trazado y composición de sus personajes también resulta un tanto cliché pero es interesante que utiliza ese componente básico para darles rienda suelta hacia la seguridad de su funcionamiento, mediante ellos podemos percibir que roles cumple cada uno y de hecho quienes serán los protagonistas que queden de pie respecto a sus compuestos individuales, como grupo es interesante que desde los primeros minutos nos muestra un equipo con fisuras y con divisiones que poco a poco se irán haciendo más grandes, acentuando más bien un paralelismo entre el humano (ellos) y el ser superior con total pureza.
El diseño del "monstruo" es muy linda, podemos ver una especie de mutación a lo largo del relato y analizando ante que potencial peligro están expuestos los protagonistas, enfrentando a una criatura que posee características de simbolismos sexuales y bestiales en si para así manifestar mucha inquietud y turbación cada vez que aparece, teniendo en cuenta que Alien, el octavo pasajero, puede tomarse por medio del género netamente de terror junto con ciencia ficción podemos decir que cumple con ambos efectivamente.
Su diseño de producción es enorme, sus puestas en escena, sus elementos, los vestuarios y particularidades espaciales se encuentran posicionadas y pensadas minuciosa y detalladamente, haciendo uso para transferir ese enorme trabajo su linda fotografía a cargo de Derek Vanlint y en como de acuerdo al manejo de la cámara se nos va reflejando la sensación de que la misma es otro personaje, haciendo uso maravilloso de los espacios y de lo que va mostrando a través de ellos haciendo armonía con la sensación de que ella puede interactuar con sus figuras como si de otra persona se tratase.
Puntos flojos si los hay, aunque pocos, podemos precisar específicamente un montaje que me hizo bastante ruido, unas escenas que por momentos recortar trayectos que se busca resumir, presumiendo que las personas vivencian situaciones que nosotros no vemos y que damos por hecho que fueron así, dicho complemento de esto resulto que debido a su 1 hora y 57 minutos de duración no le hubiese hecho daño unos minutos más para haber podido encajar esas pequeñas piezas que quedan en el aire y que efectivamente puede percibirse como un punto flojo o al menos vagamente trabajado que hubiese necesitado más supervisión esos agujeros que por más chicos que sean, se notan.
Otro punto que me deja dudas respecto a su confección es la banda sonora, un sonido que carece por momentos de coherencia armónica para con el relato, utilizando notas por momentos como de un film de aventuras que a gusto personal se encuentran demasiado desacertadas sobre lo que le quita atmósfera a esos trayectos, y por otras etapas acertadas utilizando sonoridad si de tensión, hostilidad y miedo tal como lo necesitan en sus distintos pasajes y desde luego considero que debería haber sido la más adecuada para manejar un línea de desempeño correcto sobre su totalidad.
Sus fortalezas pueden más que sus debilidades, Scott talla con precisión y determinación un elemento cinematográfico digno de ser primero, de los mejor de su propia filmografía, y segundo, una de las mejores del subgénero espacial de los que conforma a paso firme varios puntos claves en los que suelen ir transitando, aprende de si misma y enseña a las demás, se me ha hecho muy atractiva, dinámica y atrapa cuando debe hacerlo.
Calificación: 8.0
De la columna vertebral fílmica del director Ridley Scott, de lo mejor de una amplia carrera que al día de hoy marcaría constantes altibajos, Alien, la primera de una enorme (en cuánto a números) saga que ha ido cayendo de igual manera poco a poco en el tiempo, pero que su primera ocasión goza de ser icónica, de poseer una alimentación propia de la que cuenta su historia sin necesitar de otras que extiendan su universo, pulso de oro para manejar sus ritmos y sus etapas, mediante lo cual no se queda estancada ni necesita sobre explicar aquello que manifiesta con sencillez y contundencia.
Su desarrollo es muy didáctico y formativo de dicho universo, se cuenta con prolijidad y facilidad que a la vez le otorgan una fluidez y naturalidad que le caen muy bien, con cosas donde se podrían complicar utilizando metodologías técnicas y narrativas complicadas, Scott lo hace digerible y simple, además de que respectando a su año de realización, resulta una pieza fundamental de acuerdo a lo que hoy llamamos clichés sobre este tipo de películas, trazando un vinculo entre el cine espacial y el de supervivencia, siguiendo entre si, una hoja de ruta que luego veríamos con el correr del tiempo en bastas obras otras mejores y otras peores.
El trazado y composición de sus personajes también resulta un tanto cliché pero es interesante que utiliza ese componente básico para darles rienda suelta hacia la seguridad de su funcionamiento, mediante ellos podemos percibir que roles cumple cada uno y de hecho quienes serán los protagonistas que queden de pie respecto a sus compuestos individuales, como grupo es interesante que desde los primeros minutos nos muestra un equipo con fisuras y con divisiones que poco a poco se irán haciendo más grandes, acentuando más bien un paralelismo entre el humano (ellos) y el ser superior con total pureza.
El diseño del "monstruo" es muy linda, podemos ver una especie de mutación a lo largo del relato y analizando ante que potencial peligro están expuestos los protagonistas, enfrentando a una criatura que posee características de simbolismos sexuales y bestiales en si para así manifestar mucha inquietud y turbación cada vez que aparece, teniendo en cuenta que Alien, el octavo pasajero, puede tomarse por medio del género netamente de terror junto con ciencia ficción podemos decir que cumple con ambos efectivamente.
Su diseño de producción es enorme, sus puestas en escena, sus elementos, los vestuarios y particularidades espaciales se encuentran posicionadas y pensadas minuciosa y detalladamente, haciendo uso para transferir ese enorme trabajo su linda fotografía a cargo de Derek Vanlint y en como de acuerdo al manejo de la cámara se nos va reflejando la sensación de que la misma es otro personaje, haciendo uso maravilloso de los espacios y de lo que va mostrando a través de ellos haciendo armonía con la sensación de que ella puede interactuar con sus figuras como si de otra persona se tratase.
Puntos flojos si los hay, aunque pocos, podemos precisar específicamente un montaje que me hizo bastante ruido, unas escenas que por momentos recortar trayectos que se busca resumir, presumiendo que las personas vivencian situaciones que nosotros no vemos y que damos por hecho que fueron así, dicho complemento de esto resulto que debido a su 1 hora y 57 minutos de duración no le hubiese hecho daño unos minutos más para haber podido encajar esas pequeñas piezas que quedan en el aire y que efectivamente puede percibirse como un punto flojo o al menos vagamente trabajado que hubiese necesitado más supervisión esos agujeros que por más chicos que sean, se notan.
Otro punto que me deja dudas respecto a su confección es la banda sonora, un sonido que carece por momentos de coherencia armónica para con el relato, utilizando notas por momentos como de un film de aventuras que a gusto personal se encuentran demasiado desacertadas sobre lo que le quita atmósfera a esos trayectos, y por otras etapas acertadas utilizando sonoridad si de tensión, hostilidad y miedo tal como lo necesitan en sus distintos pasajes y desde luego considero que debería haber sido la más adecuada para manejar un línea de desempeño correcto sobre su totalidad.
Sus fortalezas pueden más que sus debilidades, Scott talla con precisión y determinación un elemento cinematográfico digno de ser primero, de los mejor de su propia filmografía, y segundo, una de las mejores del subgénero espacial de los que conforma a paso firme varios puntos claves en los que suelen ir transitando, aprende de si misma y enseña a las demás, se me ha hecho muy atractiva, dinámica y atrapa cuando debe hacerlo.
Calificación: 8.0

8,4
111.393
7
22 de julio de 2024
22 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psicosis.
Una de las películas esenciales en la historia del cine y una de las películas históricas del género de terror, de la mano de Alfred Hitchcock, un director igual de icónico, obra de la que luego de muchos años de su creación se encuentra ante el desafío de persistir ante el paso del tiempo, innegable de que es objeto de aprendizaje y de admiración respecto a sus años, de lo que fácilmente podemos percibir es que es elemento de inspiración y de homenaje en bastos largometrajes con el correr del tiempo.
Planos, secuencias, transiciones, escenas y actuaciones son al día de hoy dignas de ser históricas y por lo mismo, gozar de ser catalogadas como inspirativas en muchas filmografía en todas partes del mundo, en cuanto a su esencia como parte trascendental del cine, está intacta y continuará con su legado, siendo quizás el propio Hitchcock el dueño de alguna ola de directores que habrán deseado hacerlo por ver su cine y ese despliegue que desde ya habrá sido muy impactante para su época.
Es un desarrollo que fluye bien con seguridad y certeza sobre el camino a transitar, no puedo decir que sea al 100% atrapante pero si va dejando señuelos a lo largo de la ruta para que nos logré interesar el siguiente paso que dé, objetivando que es un film eficaz en cuanto a su futuro inmediato, gran fundamento en este caso que el propio director sea catalogado como un gran exponente del suspense, ya que sabe manejarlo y usarlo a su medida.
En sus escenas emblemáticas se encuentra el suspense e intriga dura y pura, aquella de la ducha su construcción instantes previos y posteriores resultan maravillosos en cuanto a su tempo, dinámica y audiovisualmente, esa atmósfera de intensidad y tensión creadas al igual que en determinados trayectos que continúan están manejados con una mano excepcional, ahí donde van transcurriendo su conflicto intermedio empiezan a surgir los secretos que va guardando para ir manteniéndose activa y sabe como administrar esas etapas.
Sus personajes están edificados muy bien, sobre todo la consolidación llevada a cabo por Anthony Perkins y en como este va transformándose de acuerdo a lo que va pidiendo su trama, ese transcurso en el que las situaciones se apoderan mentalmente de sus figuras es maravillosa, todas esas interpretaciones dispuestas a dejarse llevar al punto adecuado de locura, adecuadamente Perkins es quien más carga sobre sus espaldas la alteración y mutación en el lugar que le toca aportar.
"Psicosis", significativa y clave para su género, atmosférica y atractiva, desde luego y por obvias razones efectistas hay pequeñas cosas en desuso pero que en general es hermosa estéticamente, banda sonora para la historia, actuaciones buenísimas y atrás de la cámara, Alfred Hitchcock, dueño de dejar una herencia cinematográfica que se disfruta y se componen de muchas obras significativas como lo es esta de 1960.
Calificación: 7.4
Una de las películas esenciales en la historia del cine y una de las películas históricas del género de terror, de la mano de Alfred Hitchcock, un director igual de icónico, obra de la que luego de muchos años de su creación se encuentra ante el desafío de persistir ante el paso del tiempo, innegable de que es objeto de aprendizaje y de admiración respecto a sus años, de lo que fácilmente podemos percibir es que es elemento de inspiración y de homenaje en bastos largometrajes con el correr del tiempo.
Planos, secuencias, transiciones, escenas y actuaciones son al día de hoy dignas de ser históricas y por lo mismo, gozar de ser catalogadas como inspirativas en muchas filmografía en todas partes del mundo, en cuanto a su esencia como parte trascendental del cine, está intacta y continuará con su legado, siendo quizás el propio Hitchcock el dueño de alguna ola de directores que habrán deseado hacerlo por ver su cine y ese despliegue que desde ya habrá sido muy impactante para su época.
Es un desarrollo que fluye bien con seguridad y certeza sobre el camino a transitar, no puedo decir que sea al 100% atrapante pero si va dejando señuelos a lo largo de la ruta para que nos logré interesar el siguiente paso que dé, objetivando que es un film eficaz en cuanto a su futuro inmediato, gran fundamento en este caso que el propio director sea catalogado como un gran exponente del suspense, ya que sabe manejarlo y usarlo a su medida.
En sus escenas emblemáticas se encuentra el suspense e intriga dura y pura, aquella de la ducha su construcción instantes previos y posteriores resultan maravillosos en cuanto a su tempo, dinámica y audiovisualmente, esa atmósfera de intensidad y tensión creadas al igual que en determinados trayectos que continúan están manejados con una mano excepcional, ahí donde van transcurriendo su conflicto intermedio empiezan a surgir los secretos que va guardando para ir manteniéndose activa y sabe como administrar esas etapas.
Sus personajes están edificados muy bien, sobre todo la consolidación llevada a cabo por Anthony Perkins y en como este va transformándose de acuerdo a lo que va pidiendo su trama, ese transcurso en el que las situaciones se apoderan mentalmente de sus figuras es maravillosa, todas esas interpretaciones dispuestas a dejarse llevar al punto adecuado de locura, adecuadamente Perkins es quien más carga sobre sus espaldas la alteración y mutación en el lugar que le toca aportar.
"Psicosis", significativa y clave para su género, atmosférica y atractiva, desde luego y por obvias razones efectistas hay pequeñas cosas en desuso pero que en general es hermosa estéticamente, banda sonora para la historia, actuaciones buenísimas y atrás de la cámara, Alfred Hitchcock, dueño de dejar una herencia cinematográfica que se disfruta y se componen de muchas obras significativas como lo es esta de 1960.
Calificación: 7.4
Más sobre Ceferino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here