Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
12 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La película es EXCELENTE. Yo flipo con la cantidad de gente que, en otras reseñas, hablan despectivamente de un filme de lo más interesante que hay.

Una de las cosas que me encantan en esta clase de pelis es poder ver la estética del ambiente. La casa de la familia Park es muy bonita, agradable y es una oportunidad para los ojos ver como viven los ricos; y sus empleados bien informados incluso nos premian con joyas como ésta: "muchas casas de ricos tienen esa clase de búnkeres secretos para poder esconderse y vivir ahí por si un día Corea del Norte atacara o por si entraran ladrones o por si les perseguían acreedores. Creo que fueron construidos en la época de la post guerra, como fortalezas subterráneas.."

Y mas: "Mucha más gente de lo que crees vive bajo tierra. Sobretodo en sótanos". ¡Ay, amigos! Hay que ser muy ingenuo -- muy zombi a esas alturas del campeonato -- para no percibir el gran valor de esta película.

¿Lo ve? Cine es información y conocimientos también. Solo un tonto no logra aprender algo de películas como "Parásitos".

Por otro lado está la posibilidad de ver similitudes con otras películas. Y ésta me ha recordado "Viridiana", del español Buñuel. Dos obras del séptimo arte.
1 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una pelicula muy interesante. Angustiosa, te mantiene los 90 minutos al borde de la butaca. Y aunque me imagino que a la gente sistemica, que no se puede salir de las propagandas woke de Hollywood se les fundan los plomos, es una joya para los que estamos hartos de las obviedades.

Lo más me gustó: los personajes, cada quien más raro. Una caterva de marginados con cara de desesperación, unos muertos-vivos que hacen el espectador ponerse a imaginar cómo será, de desgracia la existencia de tanta gente en los centros urbanos de este orbe inhumano.

¡Alfonso Miguez y Emilio Buale están soberbios! El actor ecuatoguineano ha sido una agradable sorpresa para mí. No le conocía.

La película no es fácil de entender porque no es lineal, ni literal. Esbuna muy buena película.
25 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La que más criticaba sus colegas por no respetar los derechos de los niños, la que más políticamente correcta era, la que más buenista era, la más garantista, fue justo la que peor se portó con niños, compañeros y padres, siempre con esa carita inocente. Y no es que fingiera o fuera falsa. De hecho pensaba estar haciendo lo mejor. Lo que ocurre es que tenía una soberbia de las más peligrosas: creía no ser capaz de hacer el mal. Lo hizo, aunque inconscientemente, pero no pudo escaparse de las consecuencias.

Lo primero de que tenemos que darnos cuenta es de que no somos esa maravilla que creemos ser. Somos imperfectos, nos equivocamos y no somos nadie para salir por ahí juzgando los demás sin cualquier empatía. Pero la profesora Carla Nowak se creía moralmente superior a sus compañeros de trabajo y no empatizaba con ninguno.

La profesora que se creía guay metió la pata hasta el más fondo. Y tuvo la oportunidad de ver que sus alumnos no la veían guay para nada con aquellas estrategias de querer siempre ser la más "amiga", la más comprensiva. Llegó a ser la más despreciada por todos. Ridícula su manera de llamar la atención de los alumnos, haciéndoles gritar en clase para soltar la ansiedad o aplaudir todos juntos para retomar el silencio en clase. Sonaba falsa: intentaba ganar la simpatía de sus alumnos, en lugar de ser para ellos lo que quieren todos los niños: figuras de autoridad respetables y fiables.

Cuando la legítima autoridad, por lo que sea, prefiere no ejercer legítimamente esa autoridad, resbala para uno de los dos deletéreos extremos: se vuelve o bien autoritaria o bien permisiva perdiendo el equilibrio necesario para guiar de manera justa y eficaz.
5 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Yo había visto, de Mike Leigh, "El secreto de Vera Drake". Ahora, con "Todo o Nada" este director vuelve a sorprenderme. Esta vez con una película que viene a encajar perfectamente con el resultado de mis reflexiones sobre qué es y qué no es una familia.

No conocía a Timothy Spall y tampoco a Ruth Sheen, los dos actores que más sobresalen en ese excelente reparto que hace que una historia tan sencilla y aburrida se vuelva de tal manera impactante con el desarrollo de los acontecimientos, que para mí quedará para siempre como una referencia sobre la familia.

Penny y Phil, un matrimonio obrero londinense que tiene dificultades para llegar a fin de mes, tienen unas vidas grises con Rachel, la hija callada, responsable, pero triste, y Rory, el hijo veinteañero gordo que ni trabaja, ni estudia. Penny es cajera de supermercado y Phil un taxista tranquilo que no se esfuerza mucho, aunque sea buena persona como su hija.

Lo que se suele llamar familia -- padre, madre y dos hijos -- no pasa de un amontonado de personas más muertas que vivas, que se reúne al rededor de la mesa para comer sin que medie cualquier interés mutuo. Pero un día lo que yo considero la Gracia suficiente, que Dios nunca deja de enviarnos, sacude los débiles cimientos de esa estructura familiar, dandoles a todos sus miembros la oportunidad de reflexionar sobre sus acciones y volverse una verdadera familia.
4 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Yo ya había visto, de Fritz Lang, Metropolis (1927), Perversidad (1945) y Encuentro en la noche (1952). Ni falta hace decir que es un director de los más grandes, cuyas películas merecen ser vistas. Pero yo me resistía a ver "M, el vampiro de Dusseldörf" prejuzgando mal -- mea culpa, mea maxima culpa -- la obra de un genio del cine únicamente por causa del título, que en el original ni siquiera habla en vampiros, es simplemente "M".

Pero ayer, en el ciclo de cine de ayuntamiento de mi ciudad, han puesto esta película y yo, que no he podido ir, pensé que tal vez mereciera la pena darle un crédito y buscarla en línea para verla en casa. Menuda sorpresa: me encontré con una obra excelente, que en sus inicios me ha recordado a "El Cebo", de Ladislao Vajda (1958), rodada tras un espacio temporal de 31 años. "El cebo" es una clara evolución de "M", en la que la pregunta ya no es solo cómo capturar al monstruo, sino qué estamos dispuestos a sacrificar, incluso moralmente, para hacerlo. Y hay diversos puntos en común entre las dos películas: ambas giran en torno del asesinado de niñas por parte de un psicópata, ambas hablan del mal absoluto, el poder y los límites de la ley; y ambas hacen reflexionar sobre el precio de la justicia.

Pero mientras en "M" la persecución del asesino revela el colapso del orden establecido, una vez que tanto la policía como los marginados de la sociedad (criminales y mendigos) lo buscan, en "El Cebo", la justicia busca anticiparse al mal tendiendo una trampa al asesino.

La gran pregunta que se hace el espectador en "M" es: Realmente, ¿vale todo para atrapar al mal? ¿Merece la pena poner en entredicho los derechos fundamentales de los ciudadanos para hacer justicia? La pregunta no es retórica y nos hace reflexionar sobre un hecho que sucede hoy en todos los sistemas "democráticos" de los que somos más bien víctimas.

Hay algunos remakes, dos de los cuales quiero citar: "El vampiro negro" (1953), una producción argentina, y "M", de 1951, de Joseph Losey, el director de la aclamada "El Sirviente". Ninguna de las dos llega a la grandeza de la obra de Fritz Lang, dicho sea de paso.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para