Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
...
You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de febrero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco más de dos semanas se estrenaba lo nuevo de los hermanos Farrelly, la secuela de su éxito en los años 90, 'Dumb and Dumber To'. Protagonizada por la pareja de actores que hizo de aquella cinta un clásico de la comedia en el año 94, Jim Carrey y Jeff Daniels, esta propagación del humor absurdo del que hicieron bandera sus directores con otros títulos también como 'There's Something About Mary' o 'Me, Myself & Irene', no sólo no está a la altura de trabajos anteriores, sino que infunde un grandioso sentimiento de lástima por todos ellos, actores y directores. El éxito de 'Dumb & Dumber' tras su estreno en 1994 se debió mayormente a su éxito comercial y sobretodo al boca a boca generado por aquellos a los que gustó la película y no paraban de recordar la gran cantidad de escenas y momentos absurdos que acababan de ver. Este tipo de comedia tiene sus detractores pero también una gran masa de fans de todas las edades como se ha podido comprobar con otras grandes cintas cargadas de ese tipo de humor tan concreto y absurdo que el tiempo ha convertido en films de culto como son ya 'Monty Python and the Holy Grail' o 'Brian´s Life' en los años 70, 'Top Secret', 'Spaceballs' o la saga 'Airplane!' en la década de los 80 y las dos partes de 'Hot Shots' a principios de los 90. Los Farrelly junto a Bennett Yellin (tercer guionista) estrenaban tan sólo un año mas tarde que la secuela de 'Hot Shots' su opera prima, 'Dumb & Dumber'. Jim Carrey venía de su primer exitazo con 'The Mask' en pleno despegue en su carrera y tenía en cartelera otra comedia absurda como era 'Ace Ventura'. Daniels por su parte venía de ser el amigo enrollado de Keanu Reeves en 'Speed' y al que aparte de 'Aracnofobia' o 'Grand Tour: Disaster in Time' no se le conocían más que papeles de secundario. Ambos se vieron respaldados por el tremendo éxito comercial de 'Dumb & Dumber' y su repercusión a nivel mundial los consagró como una de las parejas cómicas mas famosas dentro de la comedia, Lloyd y Harry. Raro fue que no se hicieran secuelas en su momento, imagino que Carrey declinaría cualquier oferta para realizarlas dado que su carrera empezaba a consolidarse con mas papeles protagonistas ('The Truman Show', 'Man on the moon') mientras que Daniels ha seguido en papeles secundarios hasta consagrarse en el olimpo de las series con su personaje de Will McAvoy en la producción de HBO, 'The Newsroom'.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/dumb-and-dumber-trilogy.html
26 de enero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dolor, mucho dolor. Pascal Laugier se propuso conseguir retorcernos las entrañas en 2008 con su segunda película, 'Martyrs'. Y lo consiguió. Una cinta de terror basada en el dolor y en la violencia justificada hasta el punto de convertirla en un personaje más, un personaje insufrible. 'Martyrs' es la exposición de una historia para la que hay que tener estómago, un thriller repulsivo, gratamente desagradable y con un sorprendente y despiadado desenlace. Tranquilos, no es una versión de 'The Human Centipede', no sigue esa estela. Chamfors. Años 70, una chica desaparecida hace un año llamada Lucie es encontrada absorta, semidesnuda y completamente llena de moratones y arañazos caminando por una solitaria carretera. Tras ser recogida por las autoridades, estas confirman no encuentran signos de abuso sexual y la hospitalizan hasta que se cure de todas las heridas, tanto físicas como psicológicas. ¿Dónde estuvo Lucie durante todo aquel año? ¿Porqué apareció en ese estado? ¿Porqué no puede articular palabra? Hay bastantes webs que estropean el clímax inicial de este film contando más cosas de las debidas y que si, por casualidad alguien las lee antes, corre el peligro de no 'sufrir' tanto viendo 'Martyrs'. Algo que luego afectará sin duda a la valoración final. El arranque es sublime, espectacular, con un ritmo endiablado y que deja al espectador catatónico como la propia Lucie al inicio. Totalmente en shock por ese tornado inicial de violencia e imágenes impactantes Laugier concede tramos de tranquilidad de unos 20-25 minutos para asestar un nuevo golpe que trastoque toda esa paz. Durísimas imágenes que calan hondo en el espectador, recuerdos de la saga 'Hostel' o de aquellos slashers setenteros de braguitas ínfimas como 'I spit in your grave', 'The hills have eyes' o incluso 'The texas chainsaw massacre'. La violencia como medio para aterrorizar y poner al espectador inquieto, a disgusto con lo que ve y disfrutando a la vez. No es 'Funny games' ni lo pretende, 'Martyrs' no quiere dar explicaciones, va directa a sorprender, a dar el grito cuando todo está en silencio. Esta película ya forma parte de esa nueva (¿?) ola de terror francés que azota Europa y Estados Unidos en la que encontramos otros títulos como 'Haute tension', 'A l'interieur', 'Le horde' o 'Frontiere(s)'. Que una película como esta no encienda automáticamente el interruptor de un posible remake americano es simplemente porque no pueden, o no les dejan, vayan ustedes a saber. Lo más parecido en cuanto a terror violento yankee es 'Hostel', y les aseguro que ninguna de las dos partes hace sombra al film de Laugier, donde el sólo impacto del final 'merece' toda esa violencia excesiva y desmesurada.

Parte del gran éxito del film junto con el impacto visual de las escenas violentas y escabrosas son las grandes interpretaciones de su pareja protagonista, Mylène Jampanoï (Lucie) y Morjana Alaoui (Anna), ambas a un gran nivel, sobre todo Morjana. La fotografía de Stéphane Martin y Nathalie Moliavko-Visotzky junto a la banda sonora de los hermanos Cortes envuelven este doloroso y perturbador producto. Para finalizar recalcaré el mal cuerpo que deja el film de Laugier, dejando la sensación de haber presenciado algo diferente y cruel a la vez. Un inteligente y macabro ejercicio de estilo con un fin claro, con un final que entra perfectamente en los cánones del cine de terror y que aporta un nuevo aire de frescura violenta. Aconsejable ver urgentemente otra película después para quitarse el mal trago si es que son capaces. Porque, si algo deja grabado a fuego Laugier es su marca en vuestro cerebro y mas que grabada a fuego, incrustada con tornillos.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-1.html
26 de enero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novena y última presentación a la que asisto. El director Tom Green nos introducía en su primer largometraje avisándonos que no se trataba de una secuela al uso del éxito de Gareth Edwards en la primera entrega allá por 2010 sino que únicamente estaba ambientada en ese mundo en concreto. La historia parte de un grupo de soldados muy unido, compuesto por un sorpresivo y prometedor Sam Keeley (Michael), el veterano actor Johnny Harris (Noah Frater) visto en series como ‘The Fades’ o ‘This is England’ y también otra cara conocida es Joe Dempsey (Frankie), al que muchos conocieran por su papel de Chris en la saga británica ‘Skins’ o en la americana ‘Game of Thrones’ como Gendry. Su director posee un currículum televisivo importante en el que lo más destacable es la creación de algunos de los capítulos de la 1a y 2a temporada de ‘Misfits’, incluido el piloto. Y es curioso pero, lo que falla en esta pseudo secuela es algo casi calcado a lo que sucedió en la famosa serie británica, ir de más a menos. Su arranque es prometedor, como su protagonista, lleno de carisma, coraje y buenas maneras, pero con el paso de los minutos y la aparición de preguntas existencialistas se torna en cansina y larga. Literalmente se olvida de su argumento principal y de lo que mueve a sus personajes a embarcarse en el viaje. Como mandarlos a comprar al supermercado y perderse durante horas porque han visto una mosca con un ala verde y se han olvidado de centrarse en lo que era su misión, y nunca mejor dicho, principal. Dicha misión es rescatar a unos soldados, no hay más, es tan sencillo como eso. Green sabe fundir el estilo de Edwards en su inicio con una futura trama bélica, pero su maldito empeño en no separarse de la cinta de 2010 y en imitarla cuando más se acerca el final la hacen ser un producto agobiante en el que lo único que deseaba era que terminara ya. Sus casi dos horas de duración se hacen eternas, sobre todo los últimos 45 minutos, son insufribles, no pasa absolutamente nada, y se intenta vender un humo de existencialismo tan barato que no llega al espectador. De mantener el tono que impone en su primera media hora estaríamos hablando de su superioridad frente a la versión inicial de Edwards pero no es así, y lo que sí consigue es quedar tras esta con su mezcla estúpida de géneros. Se nota mucho que es el director de los inicios de ‘Misfits’, se nota y mucho, en las relaciones entre el grupo de soldados, los diálogos son 'muy Nathan', los que conocéis la serie ya me entendéis. Pierde el hilo totalmente tras su arranque bélico-modélico para luego no volver a cogerlo ni un instante. Sus protagonistas, todos, sin excepción están perfectos y en donde brillan Johnny Harris y su exaltado carácter y un joven que apunta maneras llamado Sam Keeley.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-9.html
26 de enero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes esperadas del público en Sitges hacia su estreno a primera hora de la mañana. Mi creencia de que iba a estar la sala a rebosar ha sido desmontada al llegar y ver que ciertamente no era así. Cola medianamente normal y poca afluencia en los alrededores de Auditori. Como @JohnPrskalo me comentó de camino a la proyección: muchos ya tuvieron la suerte de verla en la última edición del festival de San Sebastián sin contar que en la tarde-noche había otro pase y que además en un breve espacio de tiempo seria estrenada oficialmente en todos los cines. Mejor, hemos podido disfrutar de una de las posibles ganadoras en este edición del festival con poco público y sin tener que hacer extraños movimientos de cabeza. Aclamada por público y critica, esta comedia negra de origen argentino es una delicia para los sentidos. Dividida en 6 episodios de duración progresiva, el nuevo film del argentino Damián Szifrón pasa volando ante tus ojos, casi 2 horas de complicidad total con lo que a uno le entra por los ojos, humor negro, a veces retorcido a más no poder, un humor cómplice y en pequeñas dosis, a sorbitos, sin llegar a agobiar, sin caer en el gag fácil, con una impresionante factura técnica que abarca todos los ámbitos, actores, dirección, música, montaje, ritmo, fotografía: todo en ella es digno de alabar o destacar. Las dos primeras historias, 'Pasternak' y 'Las ratas', meten al espectador en faena, preparándole para lo que se le viene encima, para pensar mal y acertar, para sacar ese pensamiento retorcido y maquiavélico que todo ser humano lleva dentro y que Szifrón conoce muy bien. Siendo la primera la mas cómica de todas y la segunda retorcida como ella sola, se llega a la tercera, donde Leonardo Sbaraglia nos muestra con su interpretación el borde del precipicio, la rabia de ese momento de explosión en un hombre llevado a su punto más alto de tolerancia, al punto de no retorno, donde la parte bondadosa del ser humano queda lapidada de por vida. Es aquí donde llega la que para mí es la mejor historia de todas, la protagonizada por Ricardo Darín. En ella se muestra con más calma el despertar violento de alguien que tan solo quiere hacer las cosas bien, correctamente. Brillante momento en el que suelta la siguiente frase: '¿Pero qué violencia? ¿De qué violencia estamos hablando acá?', magnifico episodio. Excelente. El quinto es igual al resto, con un toque muy hitchcockiano y una resolución esplendida e inesperada. El sexto es un buen remate a todo lo visto anteriormente, un broche de lujo e igualmente cómico, retorcido y sorprendente aunque menos violento e impactante que el resto, y funciona perfectamente, relaja al espectador para que abandone la platea con una gran sonrisa en la cara. Los títulos de crédito iniciales, toda una delicia, acompañando junto al nombre de cada actor, un animal que representa su personaje en el film. Banda sonora de lujo, a manos de un grande como Gustavo Santaolalla que adjudica a cada segmento la música adecuada usando diferentes estilos y teniendo como punto máximo la historia de Ricardo Darín donde aparecen esas notas tan características de otras bandas sonoras compuestas por el argentino como las oídas en 'Amores Perros' o 'Babel'. Grandiosa película difícilmente olvidable, una de las imprescindibles este año en Sitges.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-7.html
26 de enero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el buen éxito de su opera prima 'Aux yeux de tous', el director francés Cédric Jimenez, vuelve a apostar por la acción en su nuevo film, 'The French'. Ambientada en un período de tiempo comprendido entre finales de los 70 y principios de los 80 (algo que apenas se aprecia sino es por las imágenes reales incluidas), la película muestra el drama de un juez en Marsella empeñado en terminar con el tráfico de heroína que azota las calles de la ciudad y el contrabando con Estados Unidos. Recordareis otro film similar interpretado por Gene Hackman, Roy Scheider y Fernando Rey de 1971 llamado 'French Connection'. Tildada en su sinopsis oficial de drama carece precisamente de eso, dramatismo. El juez al que da vida Jean Dujardin nos concede el único drama visible en los 135 minutos de duración apareciendo únicamente a escasos 25 minutos del final con un importante giro dramático. Mínima vistosidad y mínimas escenas de acción, que sólo usa para mostrar aspectos de la mafia de Marsella, la redada a mitad del film o los asesinatos a sangre fría en mitad de la calle, que por supuesto, no considero 'escenas de acción'. Dujardin está pasable -tirando a flojo-, sin llegar a convencer en ningún momento. Ex-adicto al juego, se toma la busca y captura de los capos como un juego, algo que a su mujer la saca de sus casillas. Su némesis, Tany Zampa (Gilles Lellouche, actor principal en la intensa 'A bout portant'), es de los capos mafiosos vistos en cine con menos personalidad y carisma de los últimos años, y eso que su personaje es nacido en Sicilia. La ambientación es uno de sus puntos fuertes, clavando la estética de aquellos años pero sin añadir texturas que la hagan parecer rodada hace 30 años. Ese tono de película actual sin caspa es visualmente fantástico. El otro punto a destacar es su banda sonora, tanto la compuesta originalmente para la ocasión por Guillaume Roussell, así como la selección de temas escogidos o las versiones de éxitos de aquella época tales como 'These Boots Are Made for Walkin' y 'Bang Bang (My Baby Shot Me Down)', que popularizaron Nancy Sinatra y Cher respectivamente. Lo último de Cédric Jimenez, es una película de cine policíaco vintage con dosis de acción que se dejaría ver mejor sino se extendiera en contar algo en 2 horas largas cuando tranquilamente lo pudo hacer en hora y poco.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-6.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para