Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de agosto de 2021
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este director me pasa una cosa curiosa (seguramente a otra mucha gente también) y es que, cuando veo una nueva peli suya, no sé si voy a encontrarme al Shyamalan "bueno" o al que no lo es en absoluto. Y no solo lo digo por algunos de sus horribles trabajos de encargo (after earth, etc), sino porque, incluso dentro de pelis escritas y dirigidas por él, me encuentro muchas veces que alterna notables (o excelentes) películas, con otras que te hacen pensar si no las habrá escrito otra persona.

En el caso de "tiempo" nos encontramos, claramente, con el Shyamalan bueno, muy bueno, de hecho.
La peli parte de una premisa interesante: Qué pasaría si un grupo de personas se quedarán encerradas en un lugar donde el tiempo pasa para ellas muchísimo más rápido de lo que debería. A partir de aquí, el director nos lleva como él quiere por toda una serie de situaciones que pondrán a prueba a los personajes y que, de paso, planteará al espectador algunas reflexiones bastante interesantes sobre los problemas de crecer rápidamente o qué significa, realmente, envejecer y cómo lo asumimos las personas.
Huelga decir que no es una peli precisamente de ritmo pausado, todas estas reflexiones que comento, Shyamalan las introduce en el subtexto de la cinta ya que, en lo principal, es una película muy "adrenalínica" qué se pasa en un suspiro, centrada, básicamente, en la supervivencia de unos personajes que sienten el tic tac del reloj en la nuca (y el espectador también lo sentirá con la gran BSO) y que te mantiene en tensión desde el minuto uno hasta el final.
También hay guiños muy chulos a otras pelis que no citaré por no estropear la sorpresa, pero los que hayan visto las películas que homenajea seguro que se sentirán tan contentos como yo al haberlos visto.
A nivel de dirección creo que está impecable, este hombre está claro que sabe qué quiere transmitir y cómo quiere hacerlo, tira muchísimo de cortísimos primeros planos y de movimientos circulares para que tengamos la máxima inmersión posible en la historia que nos cuenta.
A nivel de interpretaciones, destaca Thomasin McKenzie que sigue demostrando que tiene un gran presente y, posiblemente, un mejor futuro en esto de actuar (Sí queréis ver más de ella os recomiendo Jojo Rabbit o "no dejes rastro").
Como punto negativo, mencionar que creo que en la parte final se le cae un poquito en las conclusiones, nada grave pero me deja un poquito frío y quizás podría haberle metido mayor carga emocional al asunto.

Poco más que añadir, en conjunto me parece una cinta notable alto, con momentos realmente excelentes y con ese pequeño problemilla que me supone, a mí, el final. Recomendada.
10 de agosto de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick llevaba ya unas cuantas obras maestras a sus espaldas cuando se decidió a realizar la adaptación del libro de Stephen King (o mejor dicho, a coger lo que le interesó de la novela y desechar el resto) y adentrarse con todo su talento en el género del terror. Uno de los pocos que le quedaban por tocar y, lo que es más importante, por reinventar.

Igual que 2001 supuso un antes y un después clarísimo en la ciencia-ficción, el resplandor reinventó y cambió la tendencia que había dentro del propio género (que era considerado, por mucha gente, como de segunda categoría) hacía la simpleza de argumentos, mucha gente chillando, actores de segunda categoría, abuso de las escenas oscuras.... para entregarnos una película que rompía con todo eso y se atrevía (como hizo Polanski diez años antes en la semilla del diablo, dicho sea de paso) a meterse de lleno en la psique humana mezclándolo con una puesta en escena tan llamativa que hoy, más de cuarenta años después, seguimos admirando muchas de las imágenes que nos dejó esta película. La escena del ascensor, el momento hacha, las gemelas o, simplemente, la moqueta roja son hoy en día parte de la cultura popular y un enorme exponente que aterrorizó a una generación entera.

Pero, huelga decir, que Kubrick no estaba haciendo una historia de fantasmas y casas encantadas repleto de sustos con subida de volumen que hagan saltar del asiento al espectador.
A él lo que le interesaba era meterse en la construcción psicológica de sus personajes y, desde el inicio, con esa incómoda entrevista, va creando la atmosfera perfecta para introducir al espectador y va dándonos la información que él considera relevante de sus personajes. Presentándonos a esa familia aislada por completo en un hotel de montaña mientras la locura avanza, inexorablemente, en la cabeza del padre.
Si os fijáis, la película empieza abusando de planos generales para luego pasarse a planos medios y acabando con muchísimos primeros planos de las caras y las reacciones de los personajes. Con esto, el director consigue ir cerrando el espacio visual de lo que vemos para crear la opresión que, poco a poco, se está cociendo en ese hotel.
Lo mismo ocurre con el uso de la steadycam que sigue a los personajes para ponernos en sus zapatos haciéndonos sentir su angustia y temor. Haciendo que corramos con ellos, que huyamos con ellos, que vivamos lo que ellos.
Todo ello vehiculado siempre con la historia de Jack Torrance y con la transformación de ese padre alcohólico (y más que probablemente maltratador) que va perdiendo cada vez más el norte (que papelón se marca Jack Nicholson) realizando su más que particular viaje personal.

El resplandor no es una película de fantasmas. Aunque no dude en abrazar el fantástico cuando lo necesita. El resplandor es una metáfora de los monstruos que habitan en nosotros desde siempre y que, en unas condiciones concretas, afloran con más virulencia. Y que nos habla de esa fina línea que separa el bien del mal (o la cordura de la locura) y de como esta se puede difuminar muy fácilmente en cualquier momento. Enorme película.
6 de abril de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El poder del perro" es una de esas películas que rozan lo contemplativo. Que suelen decir más en sus silencios, en las miradas y los gestos que en las líneas de diálogo que todos podemos oír. Eso no quiere decir que sea una película tan super lenta como he leído por ahí. A mi no me parece que caiga en un problema de ritmo. Pero si que es verdad que, obviamente, la peli se toma su tiempo en presentarnos tanto a los personajes como a las relaciones de poder que se establecen entre ellos desde el inicio.

Además, debo decir que la peli realiza un retrato bastante certero sobre la masculinidad tóxica y esos juegos de poder que se pueden establecer dentro de la misma. Y lo hace llevando por bandera a un Benedict Cumberbatch que está sencillamente sublime. Su actuación, con esas miradas de desprecio o de amor, según a quién tenga enfrente y esa forma tan característica de hablar es de las muy top. Y aunque en esta ocasión no le haya valido un Oscar, no tengo ninguna duda que más pronto que tarde tendrá uno en su poder.

Por otra parte, el resto de secundarios (Jesse Plemons, Kirsten Dunst, Kodi Smit-McPhee) también realizan un muy buen papel para mantener el tipo ante el titán desatado que es Benedict aquí.
Todo ello esta aderezado con una fotografía casi preciosista y una dirección más que solvente por parte de Campion.

No hay mucho más que decir aquí, la peli tiene muchísimos buenos momentos y algunos giros más que interesantes pero creo que es mejor no hablar nada sobre todo esto para no estropearle la experiencia a nadie.
Lo que si debo decir es que, si os animáis a ver esta cinta, tengáis en cuenta lo que mencioné al inicio y es que debéis asumir que la película va a ir con una cadencia más lenta de lo habitual, sin caer tampoco en lo exasperante. Con lo cual, quizás es mejor elegir bien el momento en que os pongáis a verla. Si estáis cansados/as y únicamente buscáis desconectar, no creo que esta sea la mejor opción para ello. Muy recomendable, en cualquier caso, su visionado.
24 de noviembre de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Santiago segura lleva un tiempo dedicado a hacer comedias (Muchas de las cuales, además, son remakes de pelis de otros países) que tengo la sensación de que todas están "cortadas por la misma tijera".
Es decir, usan un tipo de humor muy particular y similar entre ellas, repiten bastantes actores de unas a otras y, en general, son productos que no buscan más que el mero entretenimiento para toda la familia, sin más pretensiones.
Esta nueva propuesta que nos ha traído este año que sigue con la misma línea que las anteriores. Con lo cual, si habéis seguido su carrera esta última década, ya sabéis por dónde van a ir los tiros.

En el caso de que no sea así, esta "A todo tren: Destino Asturias" es una comedia disparatada, con humor bastante absurdo, situaciones bastante forzadas y que casi todo lo basa en el talento y la química de sus actores para hacernos reír.

La peli, por cuestiones argumentales, acaba dividida en dos bloques: Por un lado la historia de los críos solos en ese tren y por otro el padre y el abuelo en sus aventuras para intentar volver a subirse al tren y reencontrarse con los críos.
En mi opinión, la parte de los adultos funciona muy bien. Es una sucesión de gags y de situaciones inverosímiles, sí, pero igualmente a mí han conseguido hacerme reír con bastante facilidad. Al final, me resulta sencillo entrar en este humor tan disparatado.
En cambio, creo que la parte de los niños no hay por donde cogerla y que, sinceramente, lastra el metraje un poco (Sin llegar a hacerse tampoco lenta ni nada así).

Por otro lado, el reparto en general creo que está más que correcto y funciona. Destacando la buena química que demuestran siempre el dúo de Segura y Leo Harlem, que son claramente el mayor acierto. Y teniendo a algunos secundarios y cameos más que interesantes.

Poco más que decir, considero a esta peli un buen entretenimiento para toda la familia sin más pretensiones que ser eso. Si alguien viene esperando un guion solido, coherente y humor inteligente, creo que esta no es su peli. Porque la propuesta que nos entrega Santiago Segura es completamente opuesta a eso. Recomendable, en cualquier caso.
22 de septiembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando llegan a nuestras pantallas productos hechos con tanto mimo, ternura y cuidado que uno no puede hacer más que enamorarse de ellos. Que, como espectador, notas que el equipo que ha trabajado tras las cámaras creía firmemente en lo que hacía y ha dado todo para entregarte algo hecho con muchísimo mimo y amor. Este es, precisamente, el caso de este mediometraje llamado “Cuerdas” que se presentará en el festival de San Sebastián el dieciséis de septiembre y que, por el momento, desconozco cómo y cuándo se podrá ver para el resto de los mortales.

El mediometraje arranca con la historia de un coro de la tercera edad, situado en un pequeño pueblo del país vasco, y que se ha quedado sin subvenciones para pagar el local que utilizan y sus miembros tienen que decidir si aceptar o no la propuesta de patrocinio de una empresa que contamina el lugar en el que viven y que está haciendo enfermar a algunos de los familiares de los miembros de ese coro.
Y, desde aquí, es desde donde parte Estíbaliz Urresola directora y guionista para trazar una parábola sobre la dignidad en la tercera edad planteando una cuestión de vital importancia: ¿Debemos o no aceptar el dinero de alguien que está haciendo enfermar a familiares y amigos con su mala praxis para mantener una de nuestras pocas aficiones?

El canto, ya desde el arranque, se muestra vital en la vida de estas ancianas. Las une entre ellas, les da una motivación y se nota que disfrutan mientras lo hacen. Pero la dicotomía es evidente y la cinta la va explorando con cuidado y sutileza en sus múltiples ramificaciones mostrando opiniones a favor y en contra de la decisión y haciéndolo, en ocasiones, sin palabras y enseñándonos más con gestos y miradas entre las actrices.
Además de esto, el mediometraje cuenta con un personaje principal que está fantásticamente interpretado y que es el eje central de todas las historias que se nos narran aquí y el que da ese extra de dignidad que comentaba anteriormente al tener una situación personal muy distinta a la de la mayoría de sus compañeras.

Cuerdas no es una historia al uso. Y, desde su aparente simpleza, consigue construir un mundo entero que podemos extrapolar a muchísimas situaciones de nuestra vida diaria. Donde, a veces, debemos tomar decisiones en las que no hay opción buena por la que decantarse. Y en las que debemos elegir con el corazón y no tanto con la cabeza.
Sinceramente, creo que estamos ante una preciosa y pequeña historia que recomiendo ver, si podéis, a todos. En apenas media hora consigue decir muchísimo. Recomendadisima.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Madonna: Don't Tell Me (Vídeo musical)
    2000
    Jean-Baptiste Mondino
    5,7
    (163)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para