Haz click aquí para copiar la URL
Jab
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy sobran los medios pero escasean los maestros del cine. Ahora hay más presupuesto, mejores cámaras, se pueden hacer todo tipo de montajes, con la globalización el cine llega a cualquier punto del globo... pero escasea la imaginación, escasea el talento. De no haber existido la grandísima obra maestra que nos regaló Kobayashi mi crítica sería bien diferente, pero como es un remake bastante parecido a la original el factor sorpresa ya no existe.

Que sea fiel está bien y lo valoro, pero no introduce nada nuevo, la fotografía es peor, el estilo narrativo es peor, las actuaciones son peores y el final es bastante peor. Entonces, ¿qué le queda?. El nombre, que es entretenida, pero es que el listón estaba muy alto y Takashi Miike no es ni por asomo Kobayashi. Creo que el toque personal que Miike no tiene nada especial y el verse obligado a hacer algo diferente para que se llame remake y no plagio no le ayuda en absoluto.

Creo que en películas como Seppuku no pueden tener un fiel remake como este sin que la historia pese. Películas como Los Siete Samuráis fueron plagiadas hasta la extenuación siendo Los Siete Magnificos su mejor remake, pero al ser diferente ambientación e intentar algo diferente podía salir mejor parada que Hara-kiri: Muerte de un samurái. Más de medio siglo después no se ha podido mejorar ningún aspecto de su predecesora y para mí eso es todo lo que puedo decir de esta película. No está mal como curiosidad, se deja ver en todo momento pero es un arbusto al lado de un gran árbol que le hace sombra.

Mi conclusión es que se busca un lirismo visual con el color con escenarios bellamente montados, hasta la casa de un pobre es totalmente aséptica y eso le resta realismo. Se busca una moralidad al más puro estilo Miyamoto Musashi cuando ya alcanza la perfección con la espada : ¿para qué matar?. Pero también se le resta humanidad buscando esa perfección moral. Un 5 y gracias por el intento, pero te quedó muy grande el proyecto amigo Miike.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final que pretende ser aleccionador me pareció bastante cómico. En este remake Hanshiro pretende aleccionar de por vida a todos los que humilla peleando con una espada de bambú, pero no es creíble en absoluto. Su hazaña no pesará en la historia, nadie pedirá explicaciones. En la antigua dejó un reguero de muerte, fruto de su sentimiento y que desaparezcan la mitad de los hombres de un clan de la noche a la mañana si puede tener una repercusión a varios niveles. Aquí la moraleja puede ser la humanidad, pero me parece más humano el final que nos ofrece Kobayashi en el cual un hombre al que le arrebatan todo acaba sus días con el sentido de la vida de un samurái. ¿Para qué quieres una espada si no puedes usarla?. ¿Para qué sirve un samurái si no hay guerras?. Si la película nos pretende transmitir humanidad y la familia es lo primero, ¿qué haría un guerrero al que le han arrebatado todo lo que tiene, incluida su familia?. Pues morir como un guerrero, impartiendo justicia como la impartiría un samurái. Sé que se pueden hacer varias lecturas pero esta es la mía. Me decepcionó el final de la nueva y es el final el punto álgido de la antigua.
Jab
7 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Carretera posee virtudes excepcionales, contrastadas con otras bien mediocres.

Hay pocas temáticas que sean tan atractivas como el Apocalipsis visto desde los ojos de cualquier artista. Allá donde hay un estreno apocalíptico, allá va la gente a verlo, aunque normalmente el resultado no suela ser muy bueno. La Carretera,resulta muy interesante en un principio, cuando aún no se sabe bien de que va la cosa. El comienzo es muy prometedor, muy bueno diría yo. Lo que sucede después es que se trata de una película más sobre "zombies", se le da más bombo a esto y a la ñoñería que a cualquier aspecto social del recreado mundo, que es lo verdaderamente interesante.

Trata los temas más importantes e interesantes muy de puntillas, que es lo que realmente nos hace sentir a los espectadores, lo que nos hace pensar, a los que nos gusta pensar, por lo menos. Lo cambia por la maldita manía comercial de los "zombies", que en este caso, son caníbales, y por el típico dramón de llanto hollywoodiense que ya hemos visto en tantas ocasiones y que nos sobraba. Porque al final, no nos deja ninguna frase para el recuerdo, pues todo diálogo que parece profundo no lo es, simplemente está narrado desde el llanto, el semillanto o la lástima, dándole el dramatismo del que carece realmente.

Parece ser que hay películas que empiezan con mucha fuerza pero la ley del mercado obliga a que el producto se termine materializando en comercial y es lo que le sucede a La Carretera, que comienza muy bien pero empieza una irrefrenable cuesta abajo hasta el final. ¿Y el final?. El final es el colofón del despropósito, bien por falta de minutos, presupuesto, o ideas. Bueno, realmente, parece que de ideas.

En fin, La Carretera no es una película mala, es una película más, que la sostiene y la sacan adelante dos fuerzas sobrenaturales. Una es la actuación de Viggo Mortensen y la otra, la más importante, la fotografía y el montaje artístico, que son 10. Realmente, hasta terminas olvidando que estás viendo una película más del montón, si hablamos de diálogos, trama, etc, pues el aspecto visual de esta película te mantiene con la boca abierta hasta el final.

Mi nota, un 6,5. Creo que había material para haber hecho un peliculón con letras mayúsculas. Se echa de menos a maestros como Kurosawa que nos planten ante nuestros ojos verdaderos dramas sociales, no subproductos de un entretenimiento de un solo visionado.
Jab
3 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los tiempos que corren casi ni es necesario recurrir a un plató como antiguamente para rodar una película, con un croma y ordenadores todo es posible y el ingenio queda relegado por la tecnología. Vivimos una época en la que el buen cine escasea, hay que buscarlo bien, vivimos una época de refritos, de falta de ideas e imaginación pues os más grandes directores o murieron o envejecieron.

Moon es una película de cine independiente rodada con escaso presupuesto, lo que sobre el papel, la hace pequeña, pero es en su supuesto defecto donde se encuentra su mayor virtud. La película apenas tiene efectos y todo está creado en estudio con mucho mimo, porque cuando no abunda el dinero o se hace buen uso de él o el resultado puede ser lamentable, pero en Moon todo está hecho bien. Tiene una historia interesante y con moraleja, que lejos de ser una grandísima sorpresa o una gran invención, nos ofrece un final que podemos vislumbrar como a mitad de la cinta pero no por ello nos hacer perder el interés. Su historia es al estilo Blade Runner, sin compararla, por supuesto, pero va por la línea social y la ciencia ficción es el telón de fondo, no más. Tan sólo hay un actor, Sam Rockwell, pero se come la pantalla, gran interpretación la suya. La banda sonora acompaña bien a la película en todo momento, la dirección es buena, la actuación es buena, la historia es buena, así que tenemos una buena película, buena e interesante, es una pequeña joya, una película fresca y sobre todo artesana, como se hacían antes las cosas. Y qué cosas.
Jab
9 de agosto de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Fall: El sueño de Alexandria transcurre en un hospital y nos narra la historia de 2 personas opuestas que se necesitan sin saberlo; Roy y Alexandria. Roy es un doble de cine que hace escenas peligrosas y que trata de suicidarse por un desamor y Alexandria es una niña que se cayó de un naranjo y tiene un brazo roto, ambos se encuentran en el hospital y su encuentro es al azar. Se juntan las ganas de morir con las ganas de vivir, la astucia y la inocencia, la experiencia y la infancia. Entre Roy y Alexandria se crea una inmediata simbiosis debido a la necesidad de ambos por salir de ese hospital, Roy con lo pies por delante y Alexandria la de pasar un tiempo precioso y no aburrido. Roy se inventa un cuento para Alexandria, pero en esta vida nada es gratis y cada cierto tiempo Roy le pide un favor a Alexandria. De igual modo Alexandria pasa tiempo con Roy y haciéndole los favores a a cambio del cuento. De esta necesidad nace la salvación para quien no parece tenerla, dejándonos un maravilloso relato perfectamente contado, mezclando los sueños y la realidad de una manera muy especial.

La fotografía es maravillosa, es un derroche de imaginación impresionante. Paisajes salidos de la imaginación, bellos y extraños a la vez llenan este film de magia. Es un acierto mezclar la realidad con la ficción, la de Roy con la de Alexandria y lo mejor de todo es que se hace muy bien y nos deja una película plagada de detalles en los que fijarse. Sin duda, su punto fuerte es el apartado visual.

Las actuaciones son muy correctas, me encanta Catinca Untaru, dejando un buen papel, pareciendo una niña de verdad, y Lee Pace no está nada mal. Las de los demás personajes son correctas, adaptándose a la teatralidad imaginación de una niña.

La banda sonora no está mal, pero queda en muy segundo plano detrás de la fotografía, no está al mismo nivel.

La historia bien narrada, nos mete de lleno en los anhelos de los personajes, sus historias y sus deseos, dejándonos el buen sabor de boca de haber visto una buena película que podemos recomendar sin miedo a cualquier amante del buen cine.

Un 7 porque todo lo que se hace en esta película está bien hecho, sin ser una obra maestra, es una muy buena y también es diferente.
Jab
25 de febrero de 2019
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Walkabout narra la historia de supervivencia de una chica adolescente y su hermano pequeño por el desierto australiano. Un buen día su padre va con ellos de excursión en medio de la nada en el desierto australiano y se lía a tiros con ellos antes de suicidarse, pero ambos consiguen escapar y comienza su aventura de supervivencia.

-La introducción está hecha un poco a matacaballos y no sabemos porque el hombre se suicida y tal vez tampoco importe, pero es como un poco absurdo todo porque si su intención era matar también a sus hijos la jugada es un poco absurda. Ya desde el primer momento se ve una clara obsesión del director por los culos.

-La marcha por el desierto hasta el encuentro con el aborigen tal vez sea la parte más lógica y conseguida de la película, aunque tampoco tiene ni mucho drama ni mucha lucha por la supervivencia.

-A raíz del encuentro con el aborigen la película decae bastante. Imagino que para un espectador de los 70 era una delicia esa sucesión de tomas eróticas de culos tetas y árboles con forma de vagina pero en esta época actual ni es sugerente ni erótico porque además el estilo de las imágenes es burdo y nada sutil.

-La escena rollo Pajares y Esteso de los meteorólogos es incongruente por completo, de risa. Tal vez sea una mofa al comportamiento humano y una crítica, tal vez sea una manera de decir que el ser humano se comporta como un animal irracional cuando se trata de sexo, o tal vez es una crítica a los hombres que parece que estemos todos salidos (yo no soy así ni por asomo pero bueno). El caso es que no me descubre nada nuevo ni me casa con el supuesto relato de supervivencia.

-La supervivencia con el aborigen se basa en que este caza y ellos comen. Todas las escenas son de cacería salvaje a mamporros, bastante desagradables por cierto.

-Al final el aborigen los lleva a una casa abandonada para quedarse para siempre con la mujer y tener decenas de hijos. La adolescente le rechaza y este hace una especie de rito durante horas y al final aparece muerto (supongo que suicidó), tras haber fracasado en su intento. Supongo que es parte de la cultura aborigen pero es que esos planos en los que aparece bailando y haciendo gestos dan vergüenza ajena. Tal vez es otra manera de criticar al hombre blanco que coloniza terrenos, que caza sin necesitarlo y come sin tener hambre y que al final "mató" al aborigen, que eso es cierto históricamente.

-Finalmente los niños regresan sanos y salvos. FIN.

Trato de entender la película, su hilo conductor, su lenguaje visual (soy fotógrafo), etc, pero es que no me gusta y no me casa. Nicolas Roeg tiene un paisaje espectacular delante y no saca una fotografía que haga justicia al material que tiene delante, porque el paisaje es bello pero no la mayoría de sus planos. Sus movimientos de cámara son torpes y los zoom que hace muy toscos. Si, la película tiene muchos animalejos y escenas cotidianas suyas que hacen referencia a la vida y a la muerte pero es que en cualquier documental veo mejores imágenes y con más sentido, bien explicadas y con mejore planos de paisaje que me hagan comprender más la naturaleza de Australia. Por lo tanto, si no llega a la altura de un buen documental ni de una buena película, ¿debo de calificarla con una notaza para integrarme en la élite de los cinéfilos?. Para mí, e una película que tiene un sentido pero con imágenes aisladas que al final no hablan de nada en concreto porque no me aportan nada dramático a la historia de los personajes, me parece más un documental mal grabado e impreciso que en su día fue atrevido por sus escenas eróticas pero que ha envejecido muy mal. Así que de joya, NADA.
Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para