You must be a loged user to know your affinity with montipito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
1.619
7
10 de mayo de 2012
10 de mayo de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato de las borracheras destructivas del cónsul USA en Cuernavaca a las faldas del volcán Popocatepelt en el día de los difuntos (fiesta de Falloween en USA). Descripción fenomenal de los efectos destructivos del alcohol en la personalidad del cónsul, sus relaciones familiares, su salud y la consideración social de sus vecinos. Este personaje, no es que ingiera bebidas destiladas de alta gradueación, sino que se traga incluso la loción de afeitar, tal es el grado de dependencia alcohólica. Si la ingestión de alcohol hubiera ido real, a los veinte minutos de empezar la película se hubiera producido un fallo multiorgánico y el corazón, el hígado, el páncreas hubieran dado un zambombazo que lo hubieran matado en el acto. El relato mantiene el interés por ver cómo el director, J.Huston -más borracho que la uva-, es capaz de desarrollar la novela de Lowry, también más ebrio que Noé. De manera que entre borrachos anda el juego. Habrá que esperar al "el reina de África" para que el director nos dé otro numerito de borracheras en las colonias inglesas-alemanas de Camerún, donde H.Bogart, más borrachos que todos ellos, da la talla como actor y como ebrio de campanilla.
7
3 de octubre de 2013
3 de octubre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven Lucy Church (Helena Bonham Carter) va a Florencia finales dl siglo XIX acompañada de su prima Charlotte (Maggie Smith). En la pensión donde se hospedan conocen al sr. Emerson (Denholm Elliott) y a su hijo George (Julian Sands). Al verano siguiente, el director nos muestra al resto de la familia y al entorno en un pequeño pueblecito de la campiña inglesa. Lucy, olvidado el flechazo que tuvo en Florencia con George, se ha prometido a un estirado caballero inglés victoriano y rancio llamado Cecil. Pero la presencia de Emerson y su hijo en el pueblo va a perturbar los planes de casamiento porque se va a imponer no el comedimiento victoriano sino la pasión romántica de George.
Buena recreación de la clase media inglesa del periodo victoriano, llena de prejuicio y de formularios sociales, en la que se abren pasos con gran escándalo los sentimientos románticos libremente expresados por los jóvenes que mandan a freír espárragos los comedimiento de la rancia sociedad victoriana y empiezan los varones, salvo el estirado Cecil, por bañarse en una lagunilla en pelota picada con apetecibles escándalo de las damas que los han sorprendido.
Buena fotografía de Florencia y de la campiña italiana e inglesa, buena ambientación de la época victoriana. La película costumbrista nos deja con un buen sabor de boca mientras se van deshaciendo los nudos que luchan entre ls conveniencias sociales y la pasión de enamorado. Una cinta apta para dulces almas sin remedio pero no es melosa para nada y mantiene un considerable nivel de humor, lo que es de agradecer en estas pelis.
Buena recreación de la clase media inglesa del periodo victoriano, llena de prejuicio y de formularios sociales, en la que se abren pasos con gran escándalo los sentimientos románticos libremente expresados por los jóvenes que mandan a freír espárragos los comedimiento de la rancia sociedad victoriana y empiezan los varones, salvo el estirado Cecil, por bañarse en una lagunilla en pelota picada con apetecibles escándalo de las damas que los han sorprendido.
Buena fotografía de Florencia y de la campiña italiana e inglesa, buena ambientación de la época victoriana. La película costumbrista nos deja con un buen sabor de boca mientras se van deshaciendo los nudos que luchan entre ls conveniencias sociales y la pasión de enamorado. Una cinta apta para dulces almas sin remedio pero no es melosa para nada y mantiene un considerable nivel de humor, lo que es de agradecer en estas pelis.

3,4
638
3
16 de octubre de 2012
16 de octubre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kilmer es un médico USA en labores humanitarias durante la guerra de Chechenia. Una noche ayuda a una mujer agredida antes de ir a visitar a una parturienta pero es observado y se le confunde con otro personaje por la mafia chechena. Es atrapado y está a punto de ser ejecutado cuando puede escapar y empieza a interesarse por el incidente, lo que le va a conducir a un asunto de espionaje y de negocio clandestino de diamantes. A partir de aquí el hombre ha de huir en todas las direcciones perseguido por la policía y la mafia. Es un planteamiento parecido al que mantiene Hitschckok en la inolvidable “con la muerte en los talones”, sólo que esta última tiene un argumento claro como el agua y en la de los chechenos uno sale con un gran mareo.
Este es un thriller de intriga y acción de poca monta, perfectamente prescindible. El guión es lioso hasta dejarlo de sobra y, aunque en los primeros momentos uno cree que está en una de espionaje en países comunistas, pero no. Guión se empantana en mil asuntos y la historia no avanza si es que hay historia que contar. La película es mala con alevosía.
Este es un thriller de intriga y acción de poca monta, perfectamente prescindible. El guión es lioso hasta dejarlo de sobra y, aunque en los primeros momentos uno cree que está en una de espionaje en países comunistas, pero no. Guión se empantana en mil asuntos y la historia no avanza si es que hay historia que contar. La película es mala con alevosía.

5,8
3.186
3
15 de julio de 2012
15 de julio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta cuenta la experiencia de la novata periodista Laura [Dopazo] que es enviada por su cadena a Sarajevo durante el asedio al que fue sometida por el ejército Yugoeslavo desde abril-92 a febrero-96. Se estima que en este asedio murieron más de 12.000. Laura estará arropada por los periodistas Mikel [Arias] y Jóse [Carmelo Gómez], a los que acompaña una intérprete. El guión sigue el trabajo rutinario de los periodistas en medio del peligro de los francotiradores de ambos bandos enfrentados, bosnios y yugoeslavos, y se interesa por las reuniones de los colegas bebedores de wisky, destaca la destrucción urbana, señala de paso el problemas de los refugiados, las dificultades de abastecimiento, la atención en hospitales desprovistos de materiales, la acumulación de cadáveres en los depósitos, y la obsesión del cámara por grabar la voladura de uno de los puentes que une ambas orillas e impediría la invasión de los yugoeslavos al territorio bosnio.
La cinta está basada en la novela del reportero Pérez Reverte. La interpretación de los tres principales personajes es regular y la dirección plantea una película sin ritmo a lo que salga, sin información ambiental suficiente para que el espectador no tenga que salir corriendo a por una enciclopedia que le informe de lo que está pasando en Sarajevo entre 1992-96. Sólo en el último cuarto de hora al director se le mueven las pajarillas y se anima con la voladura del puente pero ya no puede compensar el aburrimiento al que ha sometido a los espectadores.
La cinta está basada en la novela del reportero Pérez Reverte. La interpretación de los tres principales personajes es regular y la dirección plantea una película sin ritmo a lo que salga, sin información ambiental suficiente para que el espectador no tenga que salir corriendo a por una enciclopedia que le informe de lo que está pasando en Sarajevo entre 1992-96. Sólo en el último cuarto de hora al director se le mueven las pajarillas y se anima con la voladura del puente pero ya no puede compensar el aburrimiento al que ha sometido a los espectadores.
Miniserie

5,7
993
5
2 de junio de 2012
2 de junio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un telefilm español dedicado al nobel de medicina Severo Ochoa, un asturiano que empleó toda su vida a la bioquímica desde sus años de estudiante en Madrid a las órdenes de Juan Negrín, posteriormente presidente de la II República, viviendo las dificultades de la Guerra Civil de 1936. La teleserie está bien ambientada en los años en que el investigador y su esposa, Carmen García Cobián, tuvieron que marchar a la Alemania nazi en busca de las enseñanzas de buenos investigadores. La película retrata bien los años de Nueva York y las dificultades de la II guerra. Finalmente la ciencia internacional reconoció sus trabajos y se le concedió el nobel de medicina por sus investigaciones en el RDN y toda una vida dedicada a la investigación. Lenta, cambio innecesario de actores y situaciones poco creíble. El argumento deja mucho que desear y se podría haber empleado mejor el presupuesto.
Más sobre montipito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here