You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de mayo de 2023
6 de mayo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que 2023 termine siendo uno de los mejores años para la animación en mucho tiempo. No sólo Illumination Entertainment rompió records absolutos con “The Super Mario Bros”. Movie. También resulta que Suzume (“Suzume no Tojimari”) ya es la cuarta película de animé más taquillera de la historia, y ni siquiera ha estrenado en gran parte del mundo.
Si es o no es mejor que aquel hito arrasador llamado “Your Name” (2016) quedará a criterio de cada uno. Este humilde servidor cree que no. Sin embargo, con imponentes escenas durante sus 122 minutos de duración, esta nueva obra de Makoto Shinkai es su más larga y ambiciosa producción hasta la fecha.
Lo que ocurre con “Suzume” es que se siente muy similar tanto a “Your Name” como a “Wethering with you” (“Tenki no Ko”, 2020). Lo que alguna vez sorprendió en el pasado, hoy ya comienza a percibirse como algo repetido. No me refiero únicamente a la estructura, sino también a los temas sociales y géneros que ocupan la filmografía más reciente de Makoto Shinkai.
Si bien las tres historias son ciertamente diferentes, tienen suficientes puntos en común como para relacionarlas. Por ejemplo, todos estos relatos son protagonizados por “star-crossed lovers” (amantes separados por alguna barrera, sea física o temporal), hay una catástrofe ambiental como conflicto de fondo y abordan el género fantástico.
No sólo eso, Suzume además incluye prácticamente todos los demás temas clásicos de Shinkai: el aislamiento social (clave en los días que corren), el contraste entre las grandes ciudades versus zonas rurales y los elementos folkclóricos de Japón, entre otros.
Ahora, en comparación –y esto también hay que decirlo–, Suzume presenta muchas más escenas de acción y ángulos de cámara creativos. Como experiencia pochoclera dentro de una sala grande de cine, es más interesante que cualquiera de las producciones anteriores del realizador.
“Suzume” tiene una narración clásica y simple. Sobre el final presenta un pequeño giro de ciencia ficción, pero en general se puede ver y apreciar tranquilamente tanto por un adulto como por un niño. Sin ir más lejos, yo la vi con mi hijo Benjamín (de 6 años) y la disfrutó bastante. Pese a que él no haya podido comprender todo el subtexto de la historia, hay suficientes momentos de comedia, personajes adorables y acción para que sea siempre llevadera.
Si puedo criticarle algo respecto a su duración, me parece que se le podrían haber recortado 15 o 20 minutos del medio. Hay dos o tres subtramas que no suman demasiado al arco narrativo y estiran innecesariamente el metraje. Por ejemplo, tenemos varios minutos de Suzume cuidando a un par de niños que no volvemos a ver jamás y no tienen impacto final en el conflicto.
En materia de animación, CoMix Wave Films (el estudio habitual que colabora con el director) continúa dando cátedra sobre cómo hacer preciosismo visual en la pantalla grande. Su delicado tratamiento del detalle, que por momentos raya la obsesión, ya es un sello de identidad en sus trabajos.
La película no sólo logra transmitir emotividad con los fondos hiperrealistas de cada escenario, sino también gracias a la atmósfera un tanto melancólica y la efusiva expresividad de sus personajes (sí, incluso la expresividad de una silla de tres patas).
Donde el apartado artístico no termina de convencer del todo es con la incorporación del CGI en ciertos puntos específicos. Afortunadamente, estas escenas son tan épicas y bien dirigidas que, sumadas a la cautivante banda sonora, uno puede dejarse llevar y perdonar los deslices.
Aquellos que vayan a ver “Suzume” con la esperanza de encontrar un costado completamente nuevo de Shinkai, seguramente saldrán algo decepcionados porque el autor repite muchos temas y estructuras narrativas. Pero esa duplicación también es lo que hace que la película se sienta cómoda y familiar, como a aquel viejo amigo que no vemos hace mucho tiempo y que, en realidad, es el mismo tipo sonriente de siempre.
El trabajo de Makoto Shinkai está destinado a convertirse en otro clásico moderno de la animación japonesa. El realizador es muy sincero en la forma en que teje sus temas profundamente empáticos a través de imágenes hermosas, como bañadas por el sol. Como los mejores cineastas de animación, éste es un gran truco de magia.
==>> CONCLUSIÓN: Pese a que se extiende un poquito más de la cuenta y repite narrativas previas, “Suzume” es un conmovedor viaje sobre aceptar el pasado y mirar hacia el futuro. Un viaje del héroe tradicional, en cierto sentido, aunque acá se suman un gato mágico, una silla parlante y varias puertas que nos llevan a una dimensión paralela. <<==
Si es o no es mejor que aquel hito arrasador llamado “Your Name” (2016) quedará a criterio de cada uno. Este humilde servidor cree que no. Sin embargo, con imponentes escenas durante sus 122 minutos de duración, esta nueva obra de Makoto Shinkai es su más larga y ambiciosa producción hasta la fecha.
Lo que ocurre con “Suzume” es que se siente muy similar tanto a “Your Name” como a “Wethering with you” (“Tenki no Ko”, 2020). Lo que alguna vez sorprendió en el pasado, hoy ya comienza a percibirse como algo repetido. No me refiero únicamente a la estructura, sino también a los temas sociales y géneros que ocupan la filmografía más reciente de Makoto Shinkai.
Si bien las tres historias son ciertamente diferentes, tienen suficientes puntos en común como para relacionarlas. Por ejemplo, todos estos relatos son protagonizados por “star-crossed lovers” (amantes separados por alguna barrera, sea física o temporal), hay una catástrofe ambiental como conflicto de fondo y abordan el género fantástico.
No sólo eso, Suzume además incluye prácticamente todos los demás temas clásicos de Shinkai: el aislamiento social (clave en los días que corren), el contraste entre las grandes ciudades versus zonas rurales y los elementos folkclóricos de Japón, entre otros.
Ahora, en comparación –y esto también hay que decirlo–, Suzume presenta muchas más escenas de acción y ángulos de cámara creativos. Como experiencia pochoclera dentro de una sala grande de cine, es más interesante que cualquiera de las producciones anteriores del realizador.
“Suzume” tiene una narración clásica y simple. Sobre el final presenta un pequeño giro de ciencia ficción, pero en general se puede ver y apreciar tranquilamente tanto por un adulto como por un niño. Sin ir más lejos, yo la vi con mi hijo Benjamín (de 6 años) y la disfrutó bastante. Pese a que él no haya podido comprender todo el subtexto de la historia, hay suficientes momentos de comedia, personajes adorables y acción para que sea siempre llevadera.
Si puedo criticarle algo respecto a su duración, me parece que se le podrían haber recortado 15 o 20 minutos del medio. Hay dos o tres subtramas que no suman demasiado al arco narrativo y estiran innecesariamente el metraje. Por ejemplo, tenemos varios minutos de Suzume cuidando a un par de niños que no volvemos a ver jamás y no tienen impacto final en el conflicto.
En materia de animación, CoMix Wave Films (el estudio habitual que colabora con el director) continúa dando cátedra sobre cómo hacer preciosismo visual en la pantalla grande. Su delicado tratamiento del detalle, que por momentos raya la obsesión, ya es un sello de identidad en sus trabajos.
La película no sólo logra transmitir emotividad con los fondos hiperrealistas de cada escenario, sino también gracias a la atmósfera un tanto melancólica y la efusiva expresividad de sus personajes (sí, incluso la expresividad de una silla de tres patas).
Donde el apartado artístico no termina de convencer del todo es con la incorporación del CGI en ciertos puntos específicos. Afortunadamente, estas escenas son tan épicas y bien dirigidas que, sumadas a la cautivante banda sonora, uno puede dejarse llevar y perdonar los deslices.
Aquellos que vayan a ver “Suzume” con la esperanza de encontrar un costado completamente nuevo de Shinkai, seguramente saldrán algo decepcionados porque el autor repite muchos temas y estructuras narrativas. Pero esa duplicación también es lo que hace que la película se sienta cómoda y familiar, como a aquel viejo amigo que no vemos hace mucho tiempo y que, en realidad, es el mismo tipo sonriente de siempre.
El trabajo de Makoto Shinkai está destinado a convertirse en otro clásico moderno de la animación japonesa. El realizador es muy sincero en la forma en que teje sus temas profundamente empáticos a través de imágenes hermosas, como bañadas por el sol. Como los mejores cineastas de animación, éste es un gran truco de magia.
==>> CONCLUSIÓN: Pese a que se extiende un poquito más de la cuenta y repite narrativas previas, “Suzume” es un conmovedor viaje sobre aceptar el pasado y mirar hacia el futuro. Un viaje del héroe tradicional, en cierto sentido, aunque acá se suman un gato mágico, una silla parlante y varias puertas que nos llevan a una dimensión paralela. <<==

5,8
17.553
7
3 de marzo de 2022
3 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía me debo “Julieta” (basada en una serie de relatos de Alice Munro), pero en general vengo siguiendo la filmografía de este director desde hace un par de años.
Mis favoritas de Almodóvar seguirán siendo: “Volver” (2006), “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), “La piel que habito” (2011. Sin duda una de sus obras más extrañas) y “Dolor y Gloria” (2019).
“Madres Paralelas” es una historia linda, aunque quizás no la mejor. Se estrenó en 2021, pero su distribución más amplia fue con su estreno reciente en Netflix. Ahora se dirige a la carrera por los Oscar (con nominaciones para Penélope Cruz como Mejor Actriz y Alberto Iglesias como Mejor Banda Sonora Original).
Ésta seguramente sea la película de Almodóvar con mayor carga política y feminista hasta la fecha. Si bien la acusación a los horrores del régimen franquista ocupa la trama secundaria, no deja de marcar con fuego esta historia, especialmente en aquella inolvidable escena final.
Penélope Cruz está mejor que nunca y tiene gran química con la debutante Milena Smit. Ambas interpretan una dinámica hipnótica que va y viene entre lo erótico y lo maternal. Juntas, las dos mujeres representan los extremos opuestos del espectro de la maternidad.
“Madres Paralelas” toca algunos compases comunes para quien tiene bastante cine encima. Yo no sabía absolutamente nada de la película y, sólo con la primera escena, le canté a mi esposa todo lo que creía que iba a ocurrir. Pasó exactamente eso.
No deja de ser muy entretenida y lo suficientemente cautivante, con varias firmas del director y gran cinematografía. En general, todos los elementos narrativos y técnicos se fusionan en un todo más que digno. La historia es una exploración fidedigna de cómo los traumas del pasado siguen haciendo ecos en el presente.
==> CONCLUSIÓN: A pesar de algunos momentos telenovelescos, “Madres Paralelas”, contiene una narrativa inesperadamente impactante sobre la maternidad. Pedro Almodóvar ofrece una historia cautivadora, genuina y emocionalmente poderosa que pone el foco en las madres imperfectas. <==
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://web.facebook.com/sivoriluciano
Mis favoritas de Almodóvar seguirán siendo: “Volver” (2006), “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), “La piel que habito” (2011. Sin duda una de sus obras más extrañas) y “Dolor y Gloria” (2019).
“Madres Paralelas” es una historia linda, aunque quizás no la mejor. Se estrenó en 2021, pero su distribución más amplia fue con su estreno reciente en Netflix. Ahora se dirige a la carrera por los Oscar (con nominaciones para Penélope Cruz como Mejor Actriz y Alberto Iglesias como Mejor Banda Sonora Original).
Ésta seguramente sea la película de Almodóvar con mayor carga política y feminista hasta la fecha. Si bien la acusación a los horrores del régimen franquista ocupa la trama secundaria, no deja de marcar con fuego esta historia, especialmente en aquella inolvidable escena final.
Penélope Cruz está mejor que nunca y tiene gran química con la debutante Milena Smit. Ambas interpretan una dinámica hipnótica que va y viene entre lo erótico y lo maternal. Juntas, las dos mujeres representan los extremos opuestos del espectro de la maternidad.
“Madres Paralelas” toca algunos compases comunes para quien tiene bastante cine encima. Yo no sabía absolutamente nada de la película y, sólo con la primera escena, le canté a mi esposa todo lo que creía que iba a ocurrir. Pasó exactamente eso.
No deja de ser muy entretenida y lo suficientemente cautivante, con varias firmas del director y gran cinematografía. En general, todos los elementos narrativos y técnicos se fusionan en un todo más que digno. La historia es una exploración fidedigna de cómo los traumas del pasado siguen haciendo ecos en el presente.
==> CONCLUSIÓN: A pesar de algunos momentos telenovelescos, “Madres Paralelas”, contiene una narrativa inesperadamente impactante sobre la maternidad. Pedro Almodóvar ofrece una historia cautivadora, genuina y emocionalmente poderosa que pone el foco en las madres imperfectas. <==
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://web.facebook.com/sivoriluciano

4,8
7.417
5
15 de noviembre de 2020
15 de noviembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta adaptación de la serie de cómics New Mutants (y, específicamente, la “Saga del Oso Demonio”) llegó no tarde… tardísimo. La película tuvo cinco cambios de fecha de estreno. Originalmente estaba programada para salir en abril de 2018, pero se retrasó hasta febrero de 2019 para hacer unos reshoots.
Más tarde, se retrasó nuevamente para agosto de 2019 mientras se finalizaba la compra de Fox por parte de Disney. Se retrasó una vez más hasta el 3 de abril de 2020 para dejar espacio para el lanzamiento de la malaza “X-Men: Dark Phoenix (2019)”. Luego se pospuso debido a la pandemia de COVID-19, quedando para agosto de 2020. Una locura.
El director Josh Boone, de la fama de “The Fault in Our Stars” (2014), dirigió este drama adolescente con algunos toques de terror que está un poco flojo de papeles. No es una mala película. Se deja ver y tiene efectos decentes, aunque todos sus personajes son estereotipados y dolorosamente incoherentes.
En sí, la película funciona como una casa encantada con un grupo de adolescentes hormonales, mezclando un poquito de “Someone flew over the cuckoo's nest” (1975), algo de “The Breakfast Club” (1985) y otro tanto de “Glass” (2019).
No es de extrañar que las dos actrices con más carrera (Maisie Williams y Anya Taylor-Joy) sean las que logran conformar a los personajes más interesantes del reparto. Especialmente, Anya te gana rápidamente con su villanesca Illyana, qué fácilmente tiene los mejores momentos de la película pese a su molesto y peculiar acento.
El concepto de encarar una película de X-Men como un thriller es interesante y hasta, para el género de superhéroes, algo innovador. Lamentablemente, “The New Mutants” se queda a medio camino entre los clichés de acción (que se exacerban en el climax) y la vertiente del suspenso.
La verdad es que la película no aporta nada nuevo al universo de la franquicia y ni siquiera tiene demasiada sustancia. Eso sí: al menos no es un tedio infumable como “Dark Phoenix”, que parecía escrita por un fanboy de 13 años.
==> CONCLUSIÓN: Sin ser un desastre absoluto, “The New Mutants” no es tampoco una obra realmente memorable. Un producto totalmente descartable que da el cierre a la inconsistente franquicia de los X-Men en Fox. Lo único redimible es Anya Taylor-Joy con un personaje que amás odiar. No mucho más. <==
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Más tarde, se retrasó nuevamente para agosto de 2019 mientras se finalizaba la compra de Fox por parte de Disney. Se retrasó una vez más hasta el 3 de abril de 2020 para dejar espacio para el lanzamiento de la malaza “X-Men: Dark Phoenix (2019)”. Luego se pospuso debido a la pandemia de COVID-19, quedando para agosto de 2020. Una locura.
El director Josh Boone, de la fama de “The Fault in Our Stars” (2014), dirigió este drama adolescente con algunos toques de terror que está un poco flojo de papeles. No es una mala película. Se deja ver y tiene efectos decentes, aunque todos sus personajes son estereotipados y dolorosamente incoherentes.
En sí, la película funciona como una casa encantada con un grupo de adolescentes hormonales, mezclando un poquito de “Someone flew over the cuckoo's nest” (1975), algo de “The Breakfast Club” (1985) y otro tanto de “Glass” (2019).
No es de extrañar que las dos actrices con más carrera (Maisie Williams y Anya Taylor-Joy) sean las que logran conformar a los personajes más interesantes del reparto. Especialmente, Anya te gana rápidamente con su villanesca Illyana, qué fácilmente tiene los mejores momentos de la película pese a su molesto y peculiar acento.
El concepto de encarar una película de X-Men como un thriller es interesante y hasta, para el género de superhéroes, algo innovador. Lamentablemente, “The New Mutants” se queda a medio camino entre los clichés de acción (que se exacerban en el climax) y la vertiente del suspenso.
La verdad es que la película no aporta nada nuevo al universo de la franquicia y ni siquiera tiene demasiada sustancia. Eso sí: al menos no es un tedio infumable como “Dark Phoenix”, que parecía escrita por un fanboy de 13 años.
==> CONCLUSIÓN: Sin ser un desastre absoluto, “The New Mutants” no es tampoco una obra realmente memorable. Un producto totalmente descartable que da el cierre a la inconsistente franquicia de los X-Men en Fox. Lo único redimible es Anya Taylor-Joy con un personaje que amás odiar. No mucho más. <==
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano

5,1
4.519
6
21 de agosto de 2020
21 de agosto de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En otra época distinta, “Time Trap” habría pasado completamente desapercibida y catalogada como una película clase B. Y es exactamente eso, pero Netflix lo hizo de nuevo con su estrategia de Marketing que la regresó de entre los muertos.
Esta producción independiente se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Seattle allá por mayo de 2017. Recientemente fue adquirida por la “Gran N” quien, aprovechando el éxito de series con paradojas temporales como “Dark”, logró elevarla hasta convertirse en un fenómeno mundial.
Se trata del debut en la silla de director del actor Ben Foster, quien trabajó junto a Mark Dennis para concebir esta historia que se siente como una mezcla entre “The Goonies” (1985) y “Timeline” (2003). Vale aclarar que en aquella última adaptación de Michael Crichton el tiempo se movía hacia atrás y no hacia adelante.
Realmente disfruté de “Time Trap” que –sin inventar nada realmente nuevo– tiene algunos giros interesantes y muy logrados dentro de su limitado presupuesto. Las actuaciones son mejores de lo esperado y hay hasta mucha creatividad a la hora de narrar el conflicto.
Prefiero no mencionar nada para no arruinar la experiencia; sí mencionar que me encantó la forma en la que se incorporan los celulares y elementos de found-footage. También me gustó cómo se establecen ciertas reglas que luego son aprovechadas por la misma narrativa (especialmente sobre el final). No me sentí engañado en ningún momento.
==> CONCLUSIÓN: “Time Trap” es una grata sorpresa para quienes busquen algo cortito para ver en Netflix. Los puristas del sci-fi tendrán sus problemillas, pero se trata de un relato atractivo que, cuando uno se descuida, hasta resulta sorprendentemente ingenioso. <=
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Esta producción independiente se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Seattle allá por mayo de 2017. Recientemente fue adquirida por la “Gran N” quien, aprovechando el éxito de series con paradojas temporales como “Dark”, logró elevarla hasta convertirse en un fenómeno mundial.
Se trata del debut en la silla de director del actor Ben Foster, quien trabajó junto a Mark Dennis para concebir esta historia que se siente como una mezcla entre “The Goonies” (1985) y “Timeline” (2003). Vale aclarar que en aquella última adaptación de Michael Crichton el tiempo se movía hacia atrás y no hacia adelante.
Realmente disfruté de “Time Trap” que –sin inventar nada realmente nuevo– tiene algunos giros interesantes y muy logrados dentro de su limitado presupuesto. Las actuaciones son mejores de lo esperado y hay hasta mucha creatividad a la hora de narrar el conflicto.
Prefiero no mencionar nada para no arruinar la experiencia; sí mencionar que me encantó la forma en la que se incorporan los celulares y elementos de found-footage. También me gustó cómo se establecen ciertas reglas que luego son aprovechadas por la misma narrativa (especialmente sobre el final). No me sentí engañado en ningún momento.
==> CONCLUSIÓN: “Time Trap” es una grata sorpresa para quienes busquen algo cortito para ver en Netflix. Los puristas del sci-fi tendrán sus problemillas, pero se trata de un relato atractivo que, cuando uno se descuida, hasta resulta sorprendentemente ingenioso. <=
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
8
20 de mayo de 2020
20 de mayo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los fans del mundo creado por DC (como yo), “Justice League Dark: Apokolips War” es uno de los eventos más importantes de estos tiempos que corren. Y es que es el final de una saga que, sin anunciarse con bombos y platillos, cautivó a gran parte de su público.
Todo comenzó, como suele suceder con esta editorial, con el reseteo de continuidad que presenta la excelente “Justice League: The Flashpoint Paradox” (2013). Luego, “Justice League: War”, de 2014, formó al conocido grupo de superhéroes para detener la primera invasión del villano Darkseid.
A partir de ahí, un interesante número de películas originales del DC Universe convergieron en un universo cinematográfico compartido. Después de 15 películas (sí, leyeron bien), este arco argumental llegó a su fin.
La historia adapta ligeramente “The Darkseid War” (tomos de Justice League #40 a #50), el último gran arco argumental de los comics que finalizó la era de “The New 52” antes de la llegada de DC Rebirth.
La película une Superman, Batman y Wonder Woman con la Liga de la Justicia Dark, los Teen Titans y hasta el Escuadrón Suicida. Todos se ponen de acuerdo para llevar la lucha contra Darkseid a su propio planeta. Una especie de contraataque que les parece mejor que estar esperando otra nueva invasión.
Quizás nunca veamos el Snyder Cut de la Liga de la Justicia, pero este gran final brindó toda la acción superheroica que nuestro corazoncito nerd necesitaba.
Es verdad que las imponentes producciones de los Hermanos Russo lograron concebir a un villano muchísimo más complejo y atractivo. Pero también es verdad que Marvel se choreó el concepto de un titán conquistador de mundos. Darkseid siempre fue el Thanos original.
Durante los 90 minutos que dura el conflicto, estuve al borde de mi asiento. En un ranking de las 15 películas que conforman este universo, definitivamente entraría dentro de un TOP 3. La trama no tiene demasiadas vueltas, pero eso es parte del encanto. La calificación R tampoco decepciona.
Warner y DC acá se dieron el lujo de hacer que los personajes sufran muertes violentas y fuertes derrotas. Mostrada, en gran parte desde la perspectiva de John Constantine, ésta es sin duda la más oscura de este universo cinematográfico compartido. Las apuestas altas se subrayan desde el principio por muertes notables, a menudo exhibidas en una furia tan horrible como implacable.
Como es de esperar de DC, hay varios easter eggs y alusiones a producciones anteriores (para complacer a los fans), pero muchos pueden perderse en la conmoción y el asombro cuando la guerra en el planeta Apokolips comienza.
==> CONCLUSIÓN: para aquellos que vienen siguiendo esta saga desde hace años, es una visita obligada para cerrar la historia general. “Justice League Dark: Apokolips War” es un hermoso regalo para cerrar una saga épica con una nota alta y satisfactoria. <==
#BonusTrack: “El camino hasta Apokolips War”
https://altapeli.com/cine/justice-league-apokolips-war-dc-animado-constantine/
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Todo comenzó, como suele suceder con esta editorial, con el reseteo de continuidad que presenta la excelente “Justice League: The Flashpoint Paradox” (2013). Luego, “Justice League: War”, de 2014, formó al conocido grupo de superhéroes para detener la primera invasión del villano Darkseid.
A partir de ahí, un interesante número de películas originales del DC Universe convergieron en un universo cinematográfico compartido. Después de 15 películas (sí, leyeron bien), este arco argumental llegó a su fin.
La historia adapta ligeramente “The Darkseid War” (tomos de Justice League #40 a #50), el último gran arco argumental de los comics que finalizó la era de “The New 52” antes de la llegada de DC Rebirth.
La película une Superman, Batman y Wonder Woman con la Liga de la Justicia Dark, los Teen Titans y hasta el Escuadrón Suicida. Todos se ponen de acuerdo para llevar la lucha contra Darkseid a su propio planeta. Una especie de contraataque que les parece mejor que estar esperando otra nueva invasión.
Quizás nunca veamos el Snyder Cut de la Liga de la Justicia, pero este gran final brindó toda la acción superheroica que nuestro corazoncito nerd necesitaba.
Es verdad que las imponentes producciones de los Hermanos Russo lograron concebir a un villano muchísimo más complejo y atractivo. Pero también es verdad que Marvel se choreó el concepto de un titán conquistador de mundos. Darkseid siempre fue el Thanos original.
Durante los 90 minutos que dura el conflicto, estuve al borde de mi asiento. En un ranking de las 15 películas que conforman este universo, definitivamente entraría dentro de un TOP 3. La trama no tiene demasiadas vueltas, pero eso es parte del encanto. La calificación R tampoco decepciona.
Warner y DC acá se dieron el lujo de hacer que los personajes sufran muertes violentas y fuertes derrotas. Mostrada, en gran parte desde la perspectiva de John Constantine, ésta es sin duda la más oscura de este universo cinematográfico compartido. Las apuestas altas se subrayan desde el principio por muertes notables, a menudo exhibidas en una furia tan horrible como implacable.
Como es de esperar de DC, hay varios easter eggs y alusiones a producciones anteriores (para complacer a los fans), pero muchos pueden perderse en la conmoción y el asombro cuando la guerra en el planeta Apokolips comienza.
==> CONCLUSIÓN: para aquellos que vienen siguiendo esta saga desde hace años, es una visita obligada para cerrar la historia general. “Justice League Dark: Apokolips War” es un hermoso regalo para cerrar una saga épica con una nota alta y satisfactoria. <==
#BonusTrack: “El camino hasta Apokolips War”
https://altapeli.com/cine/justice-league-apokolips-war-dc-animado-constantine/
http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Más sobre Luciano Sívori
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here