Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas 610
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de mayo de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta más el título para Italia de este film de Atom Egoyam, “Seducción y engaño”. Y es que de eso trata el film entre los protagonistas de una alegoría acerca de relaciones idílicas a destiempo. Catherine Stewart (Julianne Moore), su esposo David Stewart (Liam Neeson) y Chloe, caracterizando su sutil misterio la prometedora actriz Amanda Seyfried, cruzan y entrecruzan sus “calzadas”.

Es evidente que en toda relación de pareja, es importante darse la posibilidad de ser honestos. En este sentido el cineasta Egoyam, lleva a cabo su indagación en sendas incursiones sobre el ser y el tiempo, para que los espectadores nos demos cuenta que fuera del pensamiento metafísico, quizás (la más famosa de las formulaciones de Heidegger a este respecto) sea aquella que dice que “lo más meditable se muestra en que nosotros todavía no pensamos”. Claro que en este caso de “Chloe”, el amor a destiempo, tampoco lo permitió.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
11 de noviembre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué podemos analizar de esta cinta premiada en el reciente festival de cine de Sitges y a partir de la tensión del encuentro de Sam (Rockwell) con el cuerpo de su gemelo en el buggy lunar? Lo primero y que salta a la vista, es que Sam Rockwell aguanta en solitario el peso de la película y realiza un buen trabajo.

Ahora, sin equipararse a “2001: una odisea del espacio” o a “Blade Rummer”, podemos escribir a modo de oxímoron que es una pequeña gran cinta del género fantástico y de ficción, con reflexiones sobre las identidades (recordemos la frase del Sam/clon: “¿Por qué yo me parezco a ti, y tú no a mí?”)

Y es a la hora de abordar una ética sobre la identidad y nuestras intenciones más íntimas, si bien existe una pluralidad de ideas acerca de ello y cómo abordarlo, el Nobel Amartya Sen en su libro “Identidad y violencia. La ilusión del destino” enfatiza que “toda identidad exclusiva respecto a las demás identidades que nos conforman, produce violencia”. “Moon” es un claro ejemplo de ello. De todas formas, se necesita tanto las identidades individuales como colectivas para seguir evolucionado.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
26 de octubre de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hacer un análisis del discurso fílmico de la película de Claudia Llosa, “La teta asustada”, han venido a mi memoria algunas entrevistas y textos sobre las ideas del psicólogo Francis Fukuyama desde la perspectiva sobre lo que una colectividad ofrece en conjunto sobre elementos de identidad básicos y, por supuesto, ante los cuales el ser humano es ¿poco libre?... ¿Y por qué en pregunta esto último? (¡Ojo, no me refiero a la tesis del fin de la historia)

Es que cuando el film empieza en primer plano con un canto en quechua de una mujer moribunda, su tono triste y resignado nos habla de muerte y transgresión. Esa descripción explícita de su violación, es el legado que una anciana le deja a su hija llamada Fausta y que la está escuchando. Una narración femenina, íntima y desgarradora que llevará a su hija por un camino con algún tipo de prevención.

Y es que Fausta es la hija de una mujer violada durante la guerra del terrorismo que sacudió Perú (entre 1981 y 2000 Perú fue devastado por la guerra entre el Estado y las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y el movimiento revolucionario Túpac Amaru) y según la tradición popular, las mujeres que entonces fueron abusadas, transmitieron su miedo a sus bebés a través de la leche materna.

A esta “enfermedad” —que no es otra cosa que un estado del alma— que padecen estos hijos, se le denomina: “La teta asustada”. Entonces, esta historia bien narrada y de gran verismo en su contexto social, donde vemos el Perú humilde y rural, nos afirma que la idea base sobre la familia a la hora de establecer discernimientos de identidad, siempre ha estado y existirá en el devenir del ser humano.

Cuando en el cine se pone énfasis sobre el papel de la madre y la antropología insistiendo en el valor económico de los vínculos familiares, nos permite, si no aceptar, si asimilar de la película, el por qué Fausta se ha introducido una papa en la vagina, convencida de que así no abusarán de ella —un elemento de Realismo Mágico—.

A modo de conclusión, también “La teta asustada” no es otra cosa que la reflexión de que no hay que creer tanto en el destino cuando de la muerte y la vida se trate. Son los miedos los que se establecen muchas veces en la existencia humana, no prohibiendo la reproducción de la imagen del ser humano, más llena de errores que de aciertos.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla,Colombia)
6 de abril de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Noe” lo más reciente de Aronofsky es una nueva simbología sobre las cosas de Dios y en su hipertexto el mito de Caín. De todas formas es una inteligente y sorprendente propuesta audiovisual, en la que nunca está demás pensar los propósitos de Dios —para quienes creen en Él—. Además tiene el guión en sus tres tercios el ingrediente de un “Caín moderno”, quizá con la resolución del cineasta sobre el mal, que siempre —o casi siempre— está al lado del bien.

Podemos escribir entonces que estamos ante un Noé muy consciente de quien es, y, para qué fue escogido. Esto permite aseverar que si bien el personaje bíblico mantiene el hilo conductor de la fábula, aunque sea atosigado en algunos momentos por “esos caínes”, el espectador es un convencido que no le pasará nada. No porque el personaje sea un semidiós, sino porque modula en conversación con Dios, lo que a fin de cuentas se debe hacer —a veces simbolizado con el personaje de Matusalén encarnando en Anthony Hopkins—.

Filme pues tremendamente extraordinario en la medida en que nos deje preguntas a nosotros mismos, y sobre todo lo que ha sido la humanidad desde que existe como tal. Por eso, este “Noé” — al igual que su película ''Fuente de la Vida—, Aronofsky no nos habla de ser eternos. En este sentido la película ''Noé'' no es opulenta ni pretenciosa. No obstante, no se trata de una ficción cualquiera, sino aquella que muestra en su juicio: su ensimismamiento en su plano estético y filosófico, sobre la esencia de lo que simboliza el amor y los designios de Dios; que nos desafía claramente a la insuficiencia del tiempo con el que contamos y de nuestros errores existenciales —algunas terquedades de Noé—, pero al fin saber qué imaginar con ellos.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
19 de noviembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente documental, que visto con la mirada sincera, y sin tapujos acerca de esa parte anatómica de la mujer, transcribe la magia para la hembra. No obstante, el film señala a la historia de la humanidad, llena de errores conceptuales sobre el tema, aunque hoy día la vida sexual en la mujer está lejos de tabúes.

Sobre esta ignorancia sexual, ya nos ofrecía en el siglo II, Longo de Lesbos, en su novela “Dafnis y Cloe”. Una narración con tintes eróticos, pero muy elegante en su crónica del nacimiento de la pasión carnal en unos adolescentes, en el instante en que, desnudos y bañándose en las aguas de un río, descubren las bellas formas de sus cuerpos. Desde entonces otros muchos autores han recreado el mundo de la ignorancia sexual.

Por los demás las entrevistas acerca de la fertilidad, la parte fisiológica, cerebral y las virtudes del elemento en cuestión, son interesantes para la mujer en un genital que tendrá una larga vida. Ya lo dijo Fromm: “El mundo gira alrededor del sexo”.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para