You must be a loged user to know your affinity with Serginhio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
19 de marzo de 2012
19 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Lau es un experimentado director que ha sabido delinear películas épicas e inolvidables.
No es el caso de su nueva película, aunque aún así, no pasa desapercibida.
Legend of the Fist está ambientada en la post guerra, en China, 1920. Chen Zhen, personaje emblemático de China, vuelve de su estadía en el campo de batalla donde sobrevivió a los ataques del ejército japonés.
Ya de nuevo en Shanghai de manera encubierta, decide infiltrarse en los principales organismos japoneses para vengar la sangre derramada.
Chen Zhen se vale, para ocultar su identidad, de un traje con antifaz a modo del Avispón Verde (¿es la verdadera historia del Avispón Verde?).
Plagada de escenas de acción, como era de esperar con el acróbata Donnie Yen como protagonista, y algunas buenas actuaciones (lideradas por el magistral "mafioso" Anthony Wong), esta película muestra una notable ambientación y una cuidada estética que la convierten en un buen plan cinéfilo. No obstante lo dicho, hay varios errores y el guión por momentos se queda corto y muy chato, nivelando hacia abajo y redondeando un interesante pero para nada sobresaliente film.
Nota: 6,5
No es el caso de su nueva película, aunque aún así, no pasa desapercibida.
Legend of the Fist está ambientada en la post guerra, en China, 1920. Chen Zhen, personaje emblemático de China, vuelve de su estadía en el campo de batalla donde sobrevivió a los ataques del ejército japonés.
Ya de nuevo en Shanghai de manera encubierta, decide infiltrarse en los principales organismos japoneses para vengar la sangre derramada.
Chen Zhen se vale, para ocultar su identidad, de un traje con antifaz a modo del Avispón Verde (¿es la verdadera historia del Avispón Verde?).
Plagada de escenas de acción, como era de esperar con el acróbata Donnie Yen como protagonista, y algunas buenas actuaciones (lideradas por el magistral "mafioso" Anthony Wong), esta película muestra una notable ambientación y una cuidada estética que la convierten en un buen plan cinéfilo. No obstante lo dicho, hay varios errores y el guión por momentos se queda corto y muy chato, nivelando hacia abajo y redondeando un interesante pero para nada sobresaliente film.
Nota: 6,5

7,7
19.100
7
6 de marzo de 2012
6 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Multipremiada cinta iraní y recientemente galardonada con el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa.
Infinitos pergaminos que incluyen premios a los largo y ancho del globo.
¿De qué se trata Nader and Simin?
Es una historia dentro de otra historia.
La película se inicia con una audiencia entre un hombre y una mujer, matrimonio, discutiendo ante un juez por la tenencia de la hija. Con pequeños gestos y actitudes nos hacen saber que no sólo no están separados, sino que además, ninguno de los dos quiere separarse realmente. Hay un juego de poder, un tire y afloje, donde ninguno de los dos quiere resignar un metro.
La mujer no quiere vivir más en la zona de litigio bélico, que se ha vuelto demasiado peligrosa. Quiere llevarse su familia lejos.
El hombre no quiere irse a ningún lado porque eso lo alejaría de su padre enfermo al que debe cuidar como a un bebe.
El juez desestima la pelea mientras les hace saber que es una discusión menor y que hay cosas más importantes que resolver.
La hija, ante la disyuntiva, elige quedarse con el padre, quien sigue creyendo que se le pasará la bronca a su mujer y en poco tiempo volverán a estar juntos.
La historia principal consiste en esto: Una separación que parece provisoria y el histeriqueo mutuo.
Por otro lado hay una historia interna, más pequeña, pero más jugosa.
El hombre contrata a una mujer para que cuide de su padre. La mujer descuida su trabajo, el viejo queda al borde la muerte y el hombre la echa.
A los pocos días el hombre es enjuiciado por los daños causados (incluyen problemas gravísimos). El caso se vuelve cada vez más áspero y las mentiras son moneda corriente de ambas partes.
En fin, redondeando, dos historias en paralelo, dos conflictos potentes, un drama latente.
Actuaciones de altísimo nivel y un mensaje final que deja pensando.
Emotiva historia iraní que muestra la vida tal cual es, lejos de panfletos preconcebidos.
Nota: 7,5
Infinitos pergaminos que incluyen premios a los largo y ancho del globo.
¿De qué se trata Nader and Simin?
Es una historia dentro de otra historia.
La película se inicia con una audiencia entre un hombre y una mujer, matrimonio, discutiendo ante un juez por la tenencia de la hija. Con pequeños gestos y actitudes nos hacen saber que no sólo no están separados, sino que además, ninguno de los dos quiere separarse realmente. Hay un juego de poder, un tire y afloje, donde ninguno de los dos quiere resignar un metro.
La mujer no quiere vivir más en la zona de litigio bélico, que se ha vuelto demasiado peligrosa. Quiere llevarse su familia lejos.
El hombre no quiere irse a ningún lado porque eso lo alejaría de su padre enfermo al que debe cuidar como a un bebe.
El juez desestima la pelea mientras les hace saber que es una discusión menor y que hay cosas más importantes que resolver.
La hija, ante la disyuntiva, elige quedarse con el padre, quien sigue creyendo que se le pasará la bronca a su mujer y en poco tiempo volverán a estar juntos.
La historia principal consiste en esto: Una separación que parece provisoria y el histeriqueo mutuo.
Por otro lado hay una historia interna, más pequeña, pero más jugosa.
El hombre contrata a una mujer para que cuide de su padre. La mujer descuida su trabajo, el viejo queda al borde la muerte y el hombre la echa.
A los pocos días el hombre es enjuiciado por los daños causados (incluyen problemas gravísimos). El caso se vuelve cada vez más áspero y las mentiras son moneda corriente de ambas partes.
En fin, redondeando, dos historias en paralelo, dos conflictos potentes, un drama latente.
Actuaciones de altísimo nivel y un mensaje final que deja pensando.
Emotiva historia iraní que muestra la vida tal cual es, lejos de panfletos preconcebidos.
Nota: 7,5
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El exagerado comienzo, grotesco, pomposo, presagiaba otros rumbos.
Hello Stranger comienza bien arriba, sin cotas, sin lineamientos, remarcando cada humorada con un gesto aún más extremo.
Tal parecía ser la línea de la película durante la primera media hora.
Un muchacho y una muchacha tailandeses viajan de vacaciones, por separado y sin conocerse, a Seul. Él, recientemente distanciado de su novia, por no sentirse preparado para el casamiento (y luego sabremos que también de cierta manera su novia lo ha dejado) y ella, en un noviazgo sin pasión y sin futuro.
Pero el film da un pequeño e invaluable giro que vuelve la historia más moderada y centrada, reemplazando el humor extremo por la ironía y el romance.
Hello Stranger por fin se encarrila y encuentra su sendero, nos muestra una historia de amor, con gran narrativa, con buenas actuaciones y con agradables giros.
Tal cual sucediera con Au Revoir Taipei, se suceden las bellas metáforas, las buenas intenciones, y un entretejido de humor y romance que me ha resultado ameno en alta medida.
Simple pero agradable historia, comedia romántica que en malas manos se hubiera transformado en un soberano bodrio. En este caso, ha llegado a buen puerto.
Hello Stranger comienza bien arriba, sin cotas, sin lineamientos, remarcando cada humorada con un gesto aún más extremo.
Tal parecía ser la línea de la película durante la primera media hora.
Un muchacho y una muchacha tailandeses viajan de vacaciones, por separado y sin conocerse, a Seul. Él, recientemente distanciado de su novia, por no sentirse preparado para el casamiento (y luego sabremos que también de cierta manera su novia lo ha dejado) y ella, en un noviazgo sin pasión y sin futuro.
Pero el film da un pequeño e invaluable giro que vuelve la historia más moderada y centrada, reemplazando el humor extremo por la ironía y el romance.
Hello Stranger por fin se encarrila y encuentra su sendero, nos muestra una historia de amor, con gran narrativa, con buenas actuaciones y con agradables giros.
Tal cual sucediera con Au Revoir Taipei, se suceden las bellas metáforas, las buenas intenciones, y un entretejido de humor y romance que me ha resultado ameno en alta medida.
Simple pero agradable historia, comedia romántica que en malas manos se hubiera transformado en un soberano bodrio. En este caso, ha llegado a buen puerto.

6,7
49
9
17 de febrero de 2012
17 de febrero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante cinta China que se hace fuerte a través del suspenso en cada fotograma.
De lo mejor que he visto en el año, sin dudas, y uno de los mejores thrillers en bastante tiempo.
Grandiosas actuaciones, un guión insuperable, puesta en escena y estética logradísimas y mucho suspenso componen un cóctel devastador.
En 1942, en el marco de la guerra entre China y Japón, se produce asesinatos contra funcionarios del gobierno japonés. Un grupo compuesto por seis sospechosos es trasladado a una mansión cercana a un acantilado para realizar el interrogatorio.
Especialistas en inteligencia deberán determinar cual de los seis es el verdadero culpable. Obviamente, lo tenso del momento sumado a la dualidad en cada una de las coartadas, hacen que todo se vuelva un juego, donde no se sabe quien persigue a quien.
La temática se debate entre films del tipo "Incautos", "El Método" o "9 Reinas", con sorpresas y giros hasta el último instante.
Recomendadísima cinta China, un modelo de como hacer una muy buena película de suspenso, con personajes jugosos y una historia sin desperdicios.
Un gran aplauso.
De lo mejor que he visto en el año, sin dudas, y uno de los mejores thrillers en bastante tiempo.
Grandiosas actuaciones, un guión insuperable, puesta en escena y estética logradísimas y mucho suspenso componen un cóctel devastador.
En 1942, en el marco de la guerra entre China y Japón, se produce asesinatos contra funcionarios del gobierno japonés. Un grupo compuesto por seis sospechosos es trasladado a una mansión cercana a un acantilado para realizar el interrogatorio.
Especialistas en inteligencia deberán determinar cual de los seis es el verdadero culpable. Obviamente, lo tenso del momento sumado a la dualidad en cada una de las coartadas, hacen que todo se vuelva un juego, donde no se sabe quien persigue a quien.
La temática se debate entre films del tipo "Incautos", "El Método" o "9 Reinas", con sorpresas y giros hasta el último instante.
Recomendadísima cinta China, un modelo de como hacer una muy buena película de suspenso, con personajes jugosos y una historia sin desperdicios.
Un gran aplauso.
5
27 de enero de 2012
27 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He dedicado a este director líneas elogiosas por demás.
Que no se mal entienda...se merece cada uno de mis comentarios. No tengo dudas.
De hecho, de lo que tampoco tengo dudas que se trata de unos de los 10 mejores directores de la actualidad. Y si me presionan tal vez lo piense para el Top Five.
Tetsuya Nakashima, director de prodigiosas obras como Memorias de Matsuko, Paco and the magical book o la reciente Confessions.
Lamento descubrir que su única película floja (obviamente bajo mi particular lupa) es Beautiful Sunday.
Carece de la magia habitual, no queda en el recuerdo, y eso, para Tetsuya es casi como no existir.
En la misma línea que Happy-go-Lucky, pero menos jugosa y talentosa.
Más calmo que Matsuko, y con menos colores que Paco.
Un edificio de departamentos constituye una fauna por sí sola.
Los conflictos que se dan dentro de un complejo habitacional, la rebuscada convivencia y lo particular de los inquilinos, van guiando esta historia sin timón.
Le falta punch. No hay actuaciones destacadas.
Y los 90 minutos pasan sin pena ni gloria.
Nada ha de preocuparnos porque luego de este film (el segundo del director) vinieron sus mejores obras.
Beautiful Sunday se archiva, sin dejar rastro.
¡¡A no sentirse mal!! Con tanto buen cine, una pequeña mancha sólo confirma la regla.
Y a los nuevitos, síganlo intentando. Tetsuya es un fuera de serie, sin importar este film.
Que no se mal entienda...se merece cada uno de mis comentarios. No tengo dudas.
De hecho, de lo que tampoco tengo dudas que se trata de unos de los 10 mejores directores de la actualidad. Y si me presionan tal vez lo piense para el Top Five.
Tetsuya Nakashima, director de prodigiosas obras como Memorias de Matsuko, Paco and the magical book o la reciente Confessions.
Lamento descubrir que su única película floja (obviamente bajo mi particular lupa) es Beautiful Sunday.
Carece de la magia habitual, no queda en el recuerdo, y eso, para Tetsuya es casi como no existir.
En la misma línea que Happy-go-Lucky, pero menos jugosa y talentosa.
Más calmo que Matsuko, y con menos colores que Paco.
Un edificio de departamentos constituye una fauna por sí sola.
Los conflictos que se dan dentro de un complejo habitacional, la rebuscada convivencia y lo particular de los inquilinos, van guiando esta historia sin timón.
Le falta punch. No hay actuaciones destacadas.
Y los 90 minutos pasan sin pena ni gloria.
Nada ha de preocuparnos porque luego de este film (el segundo del director) vinieron sus mejores obras.
Beautiful Sunday se archiva, sin dejar rastro.
¡¡A no sentirse mal!! Con tanto buen cine, una pequeña mancha sólo confirma la regla.
Y a los nuevitos, síganlo intentando. Tetsuya es un fuera de serie, sin importar este film.
Más sobre Serginhio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here