You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
4.727
6
23 de octubre de 2009
23 de octubre de 2009
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Winterbottom es un director de más que probada heterodoxia, siempre en movimiento aunque con desiguales resultados. Tras la notable y curiosa 'Tristram Shandy: a cock and bull story', entrega un nuevo plato que, de tan ácido y amargo como se antojaba, aún sorprende más porque su ingestión acabe dejando frío, o templado siendo condescendientes.
El tema que trata, de tan terrible actualidad en su momento (para contextualizar la obra que nos ocupa), debería provocarme ira, desasosiego y sensaciones de similar calibre, pero tengo que conformarme con su funcional interés, el cual sirve para alcanzar sus propósitos con suficiencia pero jamás para profundizar en los mismos.
Las intenciones de Winterbottom son loables y se materializan en un proyecto que se revela necesario pero en exceso convencional y con un desequilibrio entre drama y documental que daña el efecto que pretende sobre el espectador. Finalmente, la película se cree más importante de lo que realmente es.
Queda, eso sí, como un interesante documento cinematográfico sobre uno de los pasajes más tristes y vergonzosos de la reciente historia estadounidense.
El tema que trata, de tan terrible actualidad en su momento (para contextualizar la obra que nos ocupa), debería provocarme ira, desasosiego y sensaciones de similar calibre, pero tengo que conformarme con su funcional interés, el cual sirve para alcanzar sus propósitos con suficiencia pero jamás para profundizar en los mismos.
Las intenciones de Winterbottom son loables y se materializan en un proyecto que se revela necesario pero en exceso convencional y con un desequilibrio entre drama y documental que daña el efecto que pretende sobre el espectador. Finalmente, la película se cree más importante de lo que realmente es.
Queda, eso sí, como un interesante documento cinematográfico sobre uno de los pasajes más tristes y vergonzosos de la reciente historia estadounidense.

5,8
17.069
6
4 de agosto de 2006
4 de agosto de 2006
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remakes. Vaya tela. Pero esta vez es de seda. Sí, porque da gusto ver uno que no cae en saco roto. Y, fíjense, se atreve con un clásico de uno de los clásicos: la maravillosa Crimen Perfecto de sir Alfred Hichtcock. Por lo tanto, era un reto que tanto guionista como director han superado con nota. No alcanzan el estilo del maestro del suspense, pero consiguen mantener en una dignidad notoria un film entretenido y salpicado de buenas interpretaciones que no hace recordar constantemente a la película original. Y eso ya es mucho.
6
24 de mayo de 2008
24 de mayo de 2008
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una magistral primera parte (para el que esto escribe, una de las más brillantes entregas de ciencia ficción de la historia del cine), los hermanos de apellido extraño la pifiaron sobremanera.
No sólo porque no supieron adaptar los nuevos medios para los efectos visuales y les salió una cosa más artificial si cabe (y con escenas, como la de Neo vs. Agente Smithx10000, en las que el ordenador canta la traviata), sino porque se liaron con la historia: complicaron con una, en el fondo, absurda simplicidad, una argumento que, siendo interesante y levemente complejo, no era para tanto.
Pero nada, se ve que la ambición les pudo y sólo satisficieron a los fanáticos.
La película se deja ver sin problemas, aunque uno no deja de echar de menos muchas cosas. Hasta puede llegar a vibrar en la butaca con secuencias como la de la persecución en la autopista (espectacular y brillante, de largo lo mejor de la película).
Pero bueno, que el encanto se ha esfumado y la tecnología se lo cepilló por completo. Una verdadera pena.
En cierto modo, era una película innecesaria, pero se ve que los pobres habitantes de Sión (y el poderoso caballero don Dinero) fueron motivos suficientes para embarcarse en un larguísimo final en forma de dos decepcionantes secuelas, aunque ésta es, sin duda (y haciendo caso omisa de la opinión general), la peor.
No sólo porque no supieron adaptar los nuevos medios para los efectos visuales y les salió una cosa más artificial si cabe (y con escenas, como la de Neo vs. Agente Smithx10000, en las que el ordenador canta la traviata), sino porque se liaron con la historia: complicaron con una, en el fondo, absurda simplicidad, una argumento que, siendo interesante y levemente complejo, no era para tanto.
Pero nada, se ve que la ambición les pudo y sólo satisficieron a los fanáticos.
La película se deja ver sin problemas, aunque uno no deja de echar de menos muchas cosas. Hasta puede llegar a vibrar en la butaca con secuencias como la de la persecución en la autopista (espectacular y brillante, de largo lo mejor de la película).
Pero bueno, que el encanto se ha esfumado y la tecnología se lo cepilló por completo. Una verdadera pena.
En cierto modo, era una película innecesaria, pero se ve que los pobres habitantes de Sión (y el poderoso caballero don Dinero) fueron motivos suficientes para embarcarse en un larguísimo final en forma de dos decepcionantes secuelas, aunque ésta es, sin duda (y haciendo caso omisa de la opinión general), la peor.

7,7
98.839
5
18 de agosto de 2006
18 de agosto de 2006
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo lo que implica, aquí empezó realmente la carrera cinematográfica de Alejandro Amenábar, uno de los directores más interesantes del panorama nacional actual, y más virtuosos (porque, recordemos, Amenábar también se involucra sobremanera en el guión, la música e incluso el 'storyboard', sin olvidar sus estimables y fieles ayudas -Mateo Gil, por ejemplo-). Arrancó con una historia áspera, oscura y terriblemente cercana a la realidad. Lo cual, supuso también un cambio radical frente a la mayoría de los films españoles de aquella época en cuanto al género.
Amenábar presentaba un thriller entretenido que se seguía con gran interés, acompañado de convincentes interpretaciones y una puesta en escena sugestiva. Tampoco pudo huir de ciertos tópicos y fallos de inexperiencia o de un guión más cercano a lo convencional, pero si somos plenamente conscientes de que es un debut, encontraremos un film sólido, que engancha al espectador, que resulta competente y ciertamente sorprendente.
Desde aquí, no he perdido la estela de este interesantísimo director español que nos ha brindado estupendos films lejos del típico (no por ello malo) cine español.
Amenábar presentaba un thriller entretenido que se seguía con gran interés, acompañado de convincentes interpretaciones y una puesta en escena sugestiva. Tampoco pudo huir de ciertos tópicos y fallos de inexperiencia o de un guión más cercano a lo convencional, pero si somos plenamente conscientes de que es un debut, encontraremos un film sólido, que engancha al espectador, que resulta competente y ciertamente sorprendente.
Desde aquí, no he perdido la estela de este interesantísimo director español que nos ha brindado estupendos films lejos del típico (no por ello malo) cine español.

5,9
28.021
5
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe una película de terror que haya pegado fuerte este 2014, todo invita inevitablemente a mencionar 'Babadook', donde una debutante Jennifer Kent ha generado un sinfín de reseñas elogiosas a lo largo y ancho del mundo, adaptando al largometraje su corto de 2005 titulado 'Monster'.
Uno sale de la proyección de 'Babadook', por encima de todo, abrumado por una duda que se cierne sobre su palpable e incómoda sensación de desconcierto, que no es otra que la de haber sido víctima de un brutal engaño a raíz, sin duda, de una campaña de promoción perpetrada con la sola intención de arrastrar a todo tipo de público a las salas de cine, aun a riesgo de tergiversar la naturaleza de la propia película (mutando de thriller psicológico y drama familiar con ribetes terroríficos hacia una cinta de puro terror, lo cual es una peligrosa e irrespetuosa falacia). Una maniobra comercial que, sin rubor alguno y siendo sabedores sus artífices de la escasa voluntad taquillera de su criatura, ha venido acompañada además de algunas críticas de medios profesionales también un tanto erráticas y rimbombantes, haciendo un flaco favor a la opera prima de una Jennifer Kent a quien, todavía, un humilde servidor aún no le ha hecho la cruz. Recuerda al caso de 'El bosque' (2004) de Shyamalan, donde se vendió como terror lo que, en definitiva, era otra cosa.
Expectativas truncadas aparte y con el 'hype' atravesado entre pecho y espalda, surgen otros problemas que van más allá del ámbito extracinematográfico. A saber, una narración arquetípica de escuadra y cartabón salpicada de manera intermitente por golpes de efecto y subidas de volumen de post-producción tan gastados como reveladoramente inanes, de tanto en cuanto efectivos pero siendo en última instancia un recurso agotador y nada estimulante, alcanzando el cénit de dicha artificiosidad en un clímax final abigarrado y excesivo que revela el talón de Aquiles del conjunto. Tampoco ayuda una interpretación a menudo irritante del sufrido infante y una histeria colectiva que acaba adueñándose de la historia y socavando la paciencia del espectador. Queda para el recuerdo la composición de Essie Davis cuya madre, de mudanza in crescendo a la locura, ejemplifica todo aquello atractivo de la cinta que, lamentablemente, acaba desbordándose por los cuatro costados. Una obra más convencional de lo que muchos han querido ver y escasa de auténticos escalofríos (quizá tan sólo generosa en las lecturas del libro), donde toma cuerpo un relato familiar y psicológico sobre la depresión con formato de cuento de terror sobre los miedos infantiles y el monstruo que habita en nuestro interior, vendido como un tren de la bruja arrollador. Mal asunto.
http://www.asgeeks.es/movies/criticas-enfrentadas-babadook/
Uno sale de la proyección de 'Babadook', por encima de todo, abrumado por una duda que se cierne sobre su palpable e incómoda sensación de desconcierto, que no es otra que la de haber sido víctima de un brutal engaño a raíz, sin duda, de una campaña de promoción perpetrada con la sola intención de arrastrar a todo tipo de público a las salas de cine, aun a riesgo de tergiversar la naturaleza de la propia película (mutando de thriller psicológico y drama familiar con ribetes terroríficos hacia una cinta de puro terror, lo cual es una peligrosa e irrespetuosa falacia). Una maniobra comercial que, sin rubor alguno y siendo sabedores sus artífices de la escasa voluntad taquillera de su criatura, ha venido acompañada además de algunas críticas de medios profesionales también un tanto erráticas y rimbombantes, haciendo un flaco favor a la opera prima de una Jennifer Kent a quien, todavía, un humilde servidor aún no le ha hecho la cruz. Recuerda al caso de 'El bosque' (2004) de Shyamalan, donde se vendió como terror lo que, en definitiva, era otra cosa.
Expectativas truncadas aparte y con el 'hype' atravesado entre pecho y espalda, surgen otros problemas que van más allá del ámbito extracinematográfico. A saber, una narración arquetípica de escuadra y cartabón salpicada de manera intermitente por golpes de efecto y subidas de volumen de post-producción tan gastados como reveladoramente inanes, de tanto en cuanto efectivos pero siendo en última instancia un recurso agotador y nada estimulante, alcanzando el cénit de dicha artificiosidad en un clímax final abigarrado y excesivo que revela el talón de Aquiles del conjunto. Tampoco ayuda una interpretación a menudo irritante del sufrido infante y una histeria colectiva que acaba adueñándose de la historia y socavando la paciencia del espectador. Queda para el recuerdo la composición de Essie Davis cuya madre, de mudanza in crescendo a la locura, ejemplifica todo aquello atractivo de la cinta que, lamentablemente, acaba desbordándose por los cuatro costados. Una obra más convencional de lo que muchos han querido ver y escasa de auténticos escalofríos (quizá tan sólo generosa en las lecturas del libro), donde toma cuerpo un relato familiar y psicológico sobre la depresión con formato de cuento de terror sobre los miedos infantiles y el monstruo que habita en nuestro interior, vendido como un tren de la bruja arrollador. Mal asunto.
http://www.asgeeks.es/movies/criticas-enfrentadas-babadook/
Más sobre Pableras
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here