Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Font d'En Carròs
You must be a loged user to know your affinity with Andreu Todo
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de febrero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una televisión sensacionalista emite sesiones de sexo y ultra violencia en baja resolución bajo la supervisión de un protagonista fascinado por lo que habita en las pantallas. Sufre una auténtica pulsión por ver aquello que intenta ocultarse que le llevará a cuestionar los límites de su percepción y pondrá en peligro su integridad.

“La TV es realidad y la realidad es menos que la TV”

Es increíble la capacidad de Cronenberg para realizar películas insondables, inaprensibles. Películas que mientras las ves no dejas de preguntarte cómo fue posible su realización y permaneces absorto bajo el influjo de su atmósfera sonora, sus novedosas imágenes y las poderosas reflexiones que suscitan. De ese mismo poder de asombro habla, en parte, la película, demostrando que el medio es el mensaje.

“Primero controla tu mente. Luego destruye tu cuerpo”

Hay innumerables líneas de reflexión a las que apunta el filme, incluidas lecturas sociales acerca del control demográfico y la violencia o la competitividad tecnológica y económica. La naturaleza humana queda en evidencia en esta fábula kafkiana. Pero no cabe duda de que si la película se revela como absolutamente visionaria y profética en nuestros días es porque ya advertía, hace más de cuarenta años, de los peligros de la sobre-estimulación a través de pantallas en las que elegimos qué queremos ver y cómo lo queremos ver. Pantallas que son toda nuestra vida y que absorben todas nuestras vidas provocando una crisis de incomunicación, conflictos de identidad, disonancias entre la vida pública (virtual) y la tangible, y hasta la más absoluta locura al ser incapaces de discernir realidad y ficción porque en nuestra filtrada aldea global ya no vemos lo que somos sino que somos lo que vemos.

Si, como dijo Hegel, “todo lo que es real es racional y todo lo que es racional es real”, cuando la mente manipulada integra los modos sociales de re-presentación y transmisión de ideas, no existe la posibilidad de criterio para salvaguardar su posibilidad de existencia (el cuerpo) porque “no hay nada real fuera de nuestra proyección o percepción de la realidad”.

“Larga vida a la carne nueva”
El crítico
Documental
España2022
6,3
2.535
Documental, Intervenciones de: Carlos Boyero, Fernando Trueba, Antonio Resines ...
6
24 de junio de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que respeto y admiro mucho más el trabajo de los analistas que el de los críticos de cine en medios generalistas (esto último, dicho sea de paso, es lo que peor que mejor suele hacer un servidor por aquí), me produjo la suficiente curiosidad como para darle una oportunidad ya que siempre es bueno aprender no tanto de la persona sino acerca del oficio y cómo este se gesta y se percibe en las esferas culturales de los medios de comunicación. Medios que, en última instancia, sucumben ante la necesidad de visibilidad apostando por determinados perfiles bajo la falsa bandera de la honestidad y la independencia, habiendo perdido ya todo el prestigio respecto a lo cinematográfico. En mi opinión ahí radica el valor de productos como el que nos ocupa. Respecto a la controvertida figura de Carlos se agradece que el documental de voz a diferentes posturas y no esté hecho con ánimo de idolatrar o ejercer de mero panfleto, aunque se queda corto. A nivel formal tiene entre poco y nada que ofrecer.

@laquimeracultural
1 de octubre de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre una base dramática bien construida y con la problemática del lugar en el mundo que ocupa un adolescente, la película construye un terror psicológico eficaz.

La vuelta de tuerca se consigue con un terror (diegético) que crea adicción en los personajes, más que miedo, y cualquier riesgo es poco ante la dosis de adrenalina y la máxima de ser alguien. La experiencia, si no es vendida como tal, no es relevante. Todo debe ser filmado antes que vivido, expuesto antes que pensado (como esta reseña, si no se publica no existe, no forma parte del momento). Pero toda exposición conlleva un desgaste y un peligro.

(sigue en spoilers...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es baladí el título de la obra y la cuestión de la comunicación y sus desequilibrios. Es crucial tanto por sus excesos y apariencia ya comentados, por la condición de puente hacia lo macabro que debe permanecer oculto, o por sus defectos en el caso de esa madre que se marcha sin despedirse (de nuevo asoma el trauma) o ese padre que no ve respondidas sus llamadas.

Técnicamente consta de una buena fotografía, resultona, eficaz, con buen uso del color y un gran plano secuencia de apertura; además de una atmósfera sonora trabajada, densa cuando se requiere.

Una cinta interesante. Una demostración de que con un presupuesto irrisorio se pueden hacer buenas películas si hay talento, buena escritura, narrativa visual y una dirección certera.

@laquimeracultural
23 de abril de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 8,5

Posmodernidad aplicada a un cine que se torna auto consciente. Las formas y el relativismo superan la narrativa y la racionalidad. La fragmentación por encima de la linealidad.

Un clásico de los 90 en el que los dilatados diálogos cotidianos sirven para construir a los personajes y su universo, apoyados en grandes interpretaciones en las que destaco a Samuel. Su escritura se prodiga más allá de lo relativo a una supuesta trama principal, dibujando un cúmulo de tramas subsidiarias perfectamente articuladas, así como una lectura en clave de meta-cine que propone un cambio generacional a través de la transformación de arquetipos e iconos de género. El uso de la música es uno de los mejores ejemplos de inventiva por parte del director, cuestionando las reglas de lo aparentemente plausible en la diegesis, con la ya clásica ruptura entre la forma y el contenido. La fotografía, elegante y cuidada a la par que expresiva, logra reflejar junto con el diseño de producción el alma de un icono pop que encuentra su hábitat entre el neoclasicismo y la modernidad (de la que bebe mucho) y sin el cual no se entenderían un gran número de films que nacieron a su sombra.

@laquimeracultural
2 de abril de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 7,5

La película se sirve de una gran historia (y una gran novela) para crear escenas que traspasan la pantalla y se quedan en la retina, mezclando recuerdos, posibilidades y futuribles mostrados o imaginados. Los diálogos y los silencios mezclan la reflexión vital más profunda y el humor más cotidiano, mediante una buena colección de personajes, interpretaciones y miradas. El pulso de corte clásico se deja ver en la narrativa, el montaje y un colofón final algo predecible al que llegamos con no pocas conveniencias de guion que saltan a la vista durante todo el film (como lo hace un maquillaje del que es mejor no hablar). El diseño de producción y la fotografía cumplen, destacando la ambientación de época y el inmersivo plano secuencia del estadio.

“Como se hace para vivir una vida vacía?”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Faith's Song
    2017
    Frank Hutto
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para