You must be a loged user to know your affinity with burton
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
37.368
10
17 de noviembre de 2006
17 de noviembre de 2006
43 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de su obra maestra "Lawrence de Arabia", el cineasta británico David Lean, llevó a la gran pantalla, con la colaboración de Robert Bolt ("La Misión", lawrence de Arabia"), la obra epónima del literato y poeta ruso de tendencias místicas, premio nobel de literatura Boris Pasternak, sobre los contrastes vitales del médico y poeta, dr Zhivago, frente a los horrores vividos durante el tumultuoso período de tiempo en su Rusia natal que se inicia aproximadamente en 1912 (marcado por el ocaso del gobierno zarista de Nicolás II) y durante las épocas sucesivas de la primera guerra mundial, la revolución rusa y la subsiguiente guerra civil...
Lean que quiso abordar otra obra épica del estilo de la anterior, pero con un marcado carácter romántico...se acordó de aquella polémica novela publicada por primera vez en Italia en 1957, debido a que en su Rusia natal, Pasternak se las tuvo que ver con un resentido gobierno bolchevique...
El productor italiano Carlo Ponti compró los derechos de la obra y contrató a David Lean para plasmarla cinematográficamente, y le propuso así mismo desde un principio a su esposa Sofía Loren para el rol de Lara Antipova....aunque finalmente Lean convenció a Ponti de que la Loren era demasiado alta y voluptuosa para el papel y optó por otro rostro y cuerpo más angelical como el de Julie Christie.
Así mismo Lean se las tuvo y retuvo a la hora de los castings, pues por ejemplo para el papel principal del dr Zhivago su primera opción era Peter O´toole quien finalmente declinó la invitación...
Lo mismo que para el papel de Komarovsky dudó primero entre Marlon Brando y James Mason antes de decantarse por Rod Steiger...
Por no hablar de los farónicos problemas a la hora de buscar localizaciones para el rodaje...Rodada básicamente en España (Madrid y Soria) durante la época franquista, hubo aquella sonada anécdota de los extras de Soria cantando la internacional por imperativos del guión ante la atenta mirada de la recelosa polícia represora franquista...
Publicitada como "Un amor sorprendido en el fuego de la revolución" ó "En una tierra de hielo y pistolas, en el gran estruendo de la batalla y el más grande silencio de los amantes", la fotografía a cargo de Freddie Young es sencillamente SUBLIME, y la banda sonora a cargo del celebérrimo Maurice Jarre BRUTAL...
La dirección es magnífica y el ritmo narrativo a pesar de las pantagruélicas dimensiones del proyecto es digno de encomio...
Al margen del evidente mensaje en clave política heredado de la obra literaria, Lean aportó gestos legendarios en esta obra...esos espejos continuamente reflejando la realidad de soslayo, como si en el reflejo del mismo Lean buscara un ángulo muerto de las circunstancias narradas que se les escapara de su visor...o los colores amoratados, o los imprescindibles y apropiados rojos y negros (anarco-revolucionarios) o el verde esperanza de un mundo más justo...
O B R A M A E S T R A.
Lean que quiso abordar otra obra épica del estilo de la anterior, pero con un marcado carácter romántico...se acordó de aquella polémica novela publicada por primera vez en Italia en 1957, debido a que en su Rusia natal, Pasternak se las tuvo que ver con un resentido gobierno bolchevique...
El productor italiano Carlo Ponti compró los derechos de la obra y contrató a David Lean para plasmarla cinematográficamente, y le propuso así mismo desde un principio a su esposa Sofía Loren para el rol de Lara Antipova....aunque finalmente Lean convenció a Ponti de que la Loren era demasiado alta y voluptuosa para el papel y optó por otro rostro y cuerpo más angelical como el de Julie Christie.
Así mismo Lean se las tuvo y retuvo a la hora de los castings, pues por ejemplo para el papel principal del dr Zhivago su primera opción era Peter O´toole quien finalmente declinó la invitación...
Lo mismo que para el papel de Komarovsky dudó primero entre Marlon Brando y James Mason antes de decantarse por Rod Steiger...
Por no hablar de los farónicos problemas a la hora de buscar localizaciones para el rodaje...Rodada básicamente en España (Madrid y Soria) durante la época franquista, hubo aquella sonada anécdota de los extras de Soria cantando la internacional por imperativos del guión ante la atenta mirada de la recelosa polícia represora franquista...
Publicitada como "Un amor sorprendido en el fuego de la revolución" ó "En una tierra de hielo y pistolas, en el gran estruendo de la batalla y el más grande silencio de los amantes", la fotografía a cargo de Freddie Young es sencillamente SUBLIME, y la banda sonora a cargo del celebérrimo Maurice Jarre BRUTAL...
La dirección es magnífica y el ritmo narrativo a pesar de las pantagruélicas dimensiones del proyecto es digno de encomio...
Al margen del evidente mensaje en clave política heredado de la obra literaria, Lean aportó gestos legendarios en esta obra...esos espejos continuamente reflejando la realidad de soslayo, como si en el reflejo del mismo Lean buscara un ángulo muerto de las circunstancias narradas que se les escapara de su visor...o los colores amoratados, o los imprescindibles y apropiados rojos y negros (anarco-revolucionarios) o el verde esperanza de un mundo más justo...
O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El general ruso Yevgraf Zhivago(Alec Guiness) busca entre las mujeres excavadoras de una mina, a la hija de su hermanastro el dr Yuri Zhivago (Omar Shariff) y que éste tuvo con su amante Lara...
Cuando por fin da con la que parece ser su sobrinastra, comienza a aclararle la memoria relatando la vida de su padre, el dr Zhivago, desde los tiempos en que murió la madre de éste quien le legara como única pertenencia una balalaica y que fuera adoptado después por los Gromeko y su hija Tonya (Geraldine Chaplin) yéndose a vivir a Moscú ...
Allí Yuri (Zhivago)creció siendo médico y poeta, mientras andaba enamorado de Lara Antipova (Julie Christie), la hija de una modista moscovita muy bien relacionada con las altas esferas de la corte zarista gracias a su amistad con Viktor Komarovsky(Rod Steiger).
Lara a su vez estaba ennoviada con Pascha, un joven y revolucionario que clamaba por una revolución proletaria ya en ciernes...
Pascha se va de profesor a Los Urales, y Lara prosigue su extraña relación con Komarovsky hasta que un día éste la fuerza sexualmente ...
Cuatro años más tarde comienza la revolución de octubre, Zhivago se reencontrará en los hospitales del frente a una Lara convertida en enfermera de campaña...El zar está en la cárcel y Lenin en Moscú...¡¡¡Algarabía en las calles!!!
Guerra civil; Rojos contra blancos...
Zhivago y Lara después de 6 meses juntos en los hospitales de campaña se separan regresando ella a Gradov en los Urales y él a Moscú...
Ahora en la casa de Tonya y Yuri la gente ahora vive hacinada en comunas de 50 metros cuadrados por familia...afuera reina la anarquía al son de las balalaicas...
La familia entera decide regresar a la vetusta casa de campo en los Urales en un viaje en tren donde compartirán viaje con personajes de lo más variopinto como el interpretado por Klaus Kinski, entre el légamo putrefacto de sus desechos biológigos...
Tonya espera su segundo hijo con Yuri que es reclutado por los partisanos rojos encargados de matar a los sospechosos de ser enemigos del régimen bolchevique; desertores, blancos, maestros sospechosos, poetas con vida privada demasiado intensa, intervencionistas extranjeros, burgueses resentidos, etc...
Finalmente Yuri tb deserta y escapa a Yuryatin donde se reencuentra con Lara y la hija de ésta, Katya...
Komarovskky se ha convertido ahora en ministro de justicia del régimen bolchevique y ofrece a Zhivago la posibilidad de huir a través del pacífico, pero ambos rechazan la propuesta y regresan a Varikino, a la casa de campo de los Gromako, donde Zhivago empieza a escribir sus poemas para Lara con los aullidos de lobos como sonido de fondo...Yuri y Lara acaban por perderse y la hija respectiva que ambos esperaban fue extraviada...
Cuando por fin da con la que parece ser su sobrinastra, comienza a aclararle la memoria relatando la vida de su padre, el dr Zhivago, desde los tiempos en que murió la madre de éste quien le legara como única pertenencia una balalaica y que fuera adoptado después por los Gromeko y su hija Tonya (Geraldine Chaplin) yéndose a vivir a Moscú ...
Allí Yuri (Zhivago)creció siendo médico y poeta, mientras andaba enamorado de Lara Antipova (Julie Christie), la hija de una modista moscovita muy bien relacionada con las altas esferas de la corte zarista gracias a su amistad con Viktor Komarovsky(Rod Steiger).
Lara a su vez estaba ennoviada con Pascha, un joven y revolucionario que clamaba por una revolución proletaria ya en ciernes...
Pascha se va de profesor a Los Urales, y Lara prosigue su extraña relación con Komarovsky hasta que un día éste la fuerza sexualmente ...
Cuatro años más tarde comienza la revolución de octubre, Zhivago se reencontrará en los hospitales del frente a una Lara convertida en enfermera de campaña...El zar está en la cárcel y Lenin en Moscú...¡¡¡Algarabía en las calles!!!
Guerra civil; Rojos contra blancos...
Zhivago y Lara después de 6 meses juntos en los hospitales de campaña se separan regresando ella a Gradov en los Urales y él a Moscú...
Ahora en la casa de Tonya y Yuri la gente ahora vive hacinada en comunas de 50 metros cuadrados por familia...afuera reina la anarquía al son de las balalaicas...
La familia entera decide regresar a la vetusta casa de campo en los Urales en un viaje en tren donde compartirán viaje con personajes de lo más variopinto como el interpretado por Klaus Kinski, entre el légamo putrefacto de sus desechos biológigos...
Tonya espera su segundo hijo con Yuri que es reclutado por los partisanos rojos encargados de matar a los sospechosos de ser enemigos del régimen bolchevique; desertores, blancos, maestros sospechosos, poetas con vida privada demasiado intensa, intervencionistas extranjeros, burgueses resentidos, etc...
Finalmente Yuri tb deserta y escapa a Yuryatin donde se reencuentra con Lara y la hija de ésta, Katya...
Komarovskky se ha convertido ahora en ministro de justicia del régimen bolchevique y ofrece a Zhivago la posibilidad de huir a través del pacífico, pero ambos rechazan la propuesta y regresan a Varikino, a la casa de campo de los Gromako, donde Zhivago empieza a escribir sus poemas para Lara con los aullidos de lobos como sonido de fondo...Yuri y Lara acaban por perderse y la hija respectiva que ambos esperaban fue extraviada...

7,1
3.052
9
27 de febrero de 2007
27 de febrero de 2007
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con estas palabras tomadas del evangelio de San Mateo capítulo 26, versículo 52, el cineasta californiano de origen judío y autor entre otras películas de "Quo vadis" y/o "El puente de Waterloo", prologaba ésta su ópera prima, una espléndida cinta sobre el mundo del hampa en la pre-era del famoso código ortodoxo de Hayes sobre lo correctamente moral y político, en donde gente como Francis Edward Faragoh, Robert N. Lee, Robert Lord y Darryl F. Zanuck trabajaron en el guión adaptado de la famosa novela homónima en su titulación original en inglés ("Little Caesar"(1929)) del célebre guionista y escritor norteamericano William R. Burnett, quien entre otras obras maestras cabe citar "La jungla de asfalto" que sirviera a John Huston para su magnífica película homónima.
De esta manera LeRoy moraliza sobre el caos que se empezaba a vivir en las calles de norteamérica, versando sobre la vida de este pobre diablo, ladrón de poca monta (gasolineras y supermercados) que era el Caesar Enrico Bandello interpretado de manera poderosa y harto convincente por el soberbio y menudo actor norteamericano de origen rumano Edward G. Robinson, que soñaba con ser tan grande como los peces gordos del hampa dorada.
La historia, aunque sencilla y escueta está narrada sucintamente y de manera brillante por la cámara del por aquel entonces advenedizo y neófito LeRoy, con una espléndida fotografía en blanco y negro de Tony Gaudio, y es todo un alarde paradigmático y pionero del cine de gángsteres de los 30 del que gente como LeRoy o Raoul Walsh con sus espléndidas "Los felices años veinte" ó "Al rojo vivo" tenían bastante que contarnos.
Robinson, secundado de manera espléndida por el galán Douglas Fairbanks Jr. en su papel del mejor amigo de Rico Bandello, Joe Massara, compone un personaje carismático, rudo e implacable cuya sed de ambicíon le llevará indefectiblemente a su trágico final con aquellas míticas palabras coartadas de la novela original de Burnett cuando dijo aquello de; "Dios de la misericordia (en el lugar original de "madre de Dios", por considerar estas palabras indignas de un personaje tan moralmente deleznable para unas conciencias aún no preparadas para las "grandes emociones posteriores"), ¿es este el final de Rico'", detrás del cartel publicitario de la reciente dupla de bailarines formada por su amigo Massara y su novia Olga Strassoff (Glenda Farrell).
En definitiva una magnífica ópera prima, y una obra definitiva y paradigmática dentro de su fabuloso género.
I M P R E S C I N D I B L E.
De esta manera LeRoy moraliza sobre el caos que se empezaba a vivir en las calles de norteamérica, versando sobre la vida de este pobre diablo, ladrón de poca monta (gasolineras y supermercados) que era el Caesar Enrico Bandello interpretado de manera poderosa y harto convincente por el soberbio y menudo actor norteamericano de origen rumano Edward G. Robinson, que soñaba con ser tan grande como los peces gordos del hampa dorada.
La historia, aunque sencilla y escueta está narrada sucintamente y de manera brillante por la cámara del por aquel entonces advenedizo y neófito LeRoy, con una espléndida fotografía en blanco y negro de Tony Gaudio, y es todo un alarde paradigmático y pionero del cine de gángsteres de los 30 del que gente como LeRoy o Raoul Walsh con sus espléndidas "Los felices años veinte" ó "Al rojo vivo" tenían bastante que contarnos.
Robinson, secundado de manera espléndida por el galán Douglas Fairbanks Jr. en su papel del mejor amigo de Rico Bandello, Joe Massara, compone un personaje carismático, rudo e implacable cuya sed de ambicíon le llevará indefectiblemente a su trágico final con aquellas míticas palabras coartadas de la novela original de Burnett cuando dijo aquello de; "Dios de la misericordia (en el lugar original de "madre de Dios", por considerar estas palabras indignas de un personaje tan moralmente deleznable para unas conciencias aún no preparadas para las "grandes emociones posteriores"), ¿es este el final de Rico'", detrás del cartel publicitario de la reciente dupla de bailarines formada por su amigo Massara y su novia Olga Strassoff (Glenda Farrell).
En definitiva una magnífica ópera prima, y una obra definitiva y paradigmática dentro de su fabuloso género.
I M P R E S C I N D I B L E.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de atracar una gasolinera en la escena inicial con tiroteo de por medio, la dupla de gágsteres de poca monta formada por Caesar Enrico Bandello (Edward G. Robinson), y su socio, el ex-bailarín de clubs nocturnos Joe Massara (Douglas Fairbanks Jr.) acuden a un bar para relajarse.
Ojeando el periódico mientras toman spaghettis y café, Rico, el menudo cabecilla del escueto equipo, lee una noticia sobre uno de los peces gordos del hampa dorada de Chicago, Diamond Pete Montana (Ralph Ince), a quien sus "compañeros de profesión" rinden tributo por su prestigio.
En ese momento Rico propone a Joe emigrar a Chicago en busca de nuevas emociones más ambiciosas.
Al llegar a Chicago ambos toman rumbos distintos, pues mientras Rico entra a trabajar para uno de los peces gordos locales, Sam Vettori (Stanley Fields) en su club de baile Palermo, y junto a su equipo de forajidos gángsteres como el violento Otero (George E. Stone)... Joe decide probar suerte en su trabajo anterior como bailarín en el local de DeVoss ( Armand Kaliz ), a la sazón socio de otro reputado gángster de la zona como Little Arnie Lorch (Maurice Black) y enconado rival de Vettori bajo el subliminal arbitraje del pez más gordo, el mencionado Pete Montana a su vez bajo el mandato de Big Boy (Sidney Blackmer)...
Rico pone a prueba el liderazgo de Vettori, y poco a poco le va comiendo terreno como cabecilla del grupo.
Y todo bajo el estrecho marcaje del sargento de policía Flaherty (Thomas E. Jackson), quien sabedor de la culpabilidad de los mafiosos en las diversas reyertas y oscuros negocios del mundo del hampa de Chicago, explota "la excusa" del reciente asesinato del recientemente nombrado comisionado contra el crimen organizado, sr MacLure para resolver definitivamente el asunto.
...Y todo con la complicidad final de la pareja de tortolitos; Massara (entre dos aguas durante toda la película) y su pareja de baile y de algo más, Olga (Glenda Farrell).
Tiroteo final en las calles con Robinson exhalando sus últimas palabras antes mencionadas y tras aquel cartel publicitario.
Ojeando el periódico mientras toman spaghettis y café, Rico, el menudo cabecilla del escueto equipo, lee una noticia sobre uno de los peces gordos del hampa dorada de Chicago, Diamond Pete Montana (Ralph Ince), a quien sus "compañeros de profesión" rinden tributo por su prestigio.
En ese momento Rico propone a Joe emigrar a Chicago en busca de nuevas emociones más ambiciosas.
Al llegar a Chicago ambos toman rumbos distintos, pues mientras Rico entra a trabajar para uno de los peces gordos locales, Sam Vettori (Stanley Fields) en su club de baile Palermo, y junto a su equipo de forajidos gángsteres como el violento Otero (George E. Stone)... Joe decide probar suerte en su trabajo anterior como bailarín en el local de DeVoss ( Armand Kaliz ), a la sazón socio de otro reputado gángster de la zona como Little Arnie Lorch (Maurice Black) y enconado rival de Vettori bajo el subliminal arbitraje del pez más gordo, el mencionado Pete Montana a su vez bajo el mandato de Big Boy (Sidney Blackmer)...
Rico pone a prueba el liderazgo de Vettori, y poco a poco le va comiendo terreno como cabecilla del grupo.
Y todo bajo el estrecho marcaje del sargento de policía Flaherty (Thomas E. Jackson), quien sabedor de la culpabilidad de los mafiosos en las diversas reyertas y oscuros negocios del mundo del hampa de Chicago, explota "la excusa" del reciente asesinato del recientemente nombrado comisionado contra el crimen organizado, sr MacLure para resolver definitivamente el asunto.
...Y todo con la complicidad final de la pareja de tortolitos; Massara (entre dos aguas durante toda la película) y su pareja de baile y de algo más, Olga (Glenda Farrell).
Tiroteo final en las calles con Robinson exhalando sus últimas palabras antes mencionadas y tras aquel cartel publicitario.

8,1
22.191
10
15 de octubre de 2006
15 de octubre de 2006
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una OBRA MAESTRA sin paliativos, "Fresas salvajes" es un compendio de las preocupaciones filosóficas de un artista comprometido con el mundo en explicarle las cuestiones existencialistas que están ahí, eternamente, y que aún el hombre (genérico) no ha sido capaz de dilucidar.
Una road movie que camina a lo largo de las dos dimensiones básicas; espacio y tiempo...
A través de un espacio físico que conduce a su protagonista, un hombre en su etapa de senectud a las puertas de una muerte inminente, hacia una nueva etapa más en su vida...y que a su vez invita al mismo a hacer una especie de regresión temporal de atrás hacia delante partiendo de 0..., de su época joven en aquellos campos de fresas salvajes, regurgitando atisbos de una vida que ya (en el presente) toca a su fin...
Todo un compendio metafórico de la vida de un hombre en manifestaciones artísticas mezcla de surrealismo a la hora de retrotaerse en la dimensión temporal, y expresionista a la hora de resaltar ciertos aspectos de ese pasado evocado y ejemplarizante...
Bergman facturó esta película en el mismo año (1957)que viera la luz otra de sus obras maestras indiscutibles; "El séptimo sello", escrita por él mientras yacía convaleciente en un hospital, dando un paso más en cuanto a sus habituales planteamientos filosóficos y existencialistas, como si quisiera hacer un resumen definitivo sobre sus planteaminetos y posturas artísticas...
La "palabrota" "Smultronstället", título original en el sueco materno de Bergman, viene a denotar ese tiempo de fresas silvestres que en Suecia se asocia como emblema del tiempo primaveral y que Bergman aprovechó como metáfora del paradigmático viaje a través del tiempo y del espacio, revelando las inquietudes vitales que instigan nuestra conciencia y la dejan perpleja al no encontrar respuestas definitivas...
La búsqueda de la felicidad no es un fin en sí mismo sino más bien un efecto colateral que nada tiene que ver con la voluntad y el proceso racional, sino con aquellos livianos subproductos que quedan en el camino...
Haciedo feliz a los demás, comportándose de manera altruista e incondicional, uno puede llegar a sentirse bien con uno mismo que es tanto como decir llegar a ser feliz...
El profesor Isak Borg (Victor Sjöström, legendario actor mudo del cine sueco ) es nuestro cicerone en esta búsqueda de la felicidad a través del tiempo y del espacio...
Magníficamente narrada y rodada, fotografiada espléndidamente por el visor de la cámara de un habitual de Bergman, Gunnar Fischer, en un blanco y negro por momentos (sobre todo en el sueño iniciático del profesor) portentoso y cálidamente expresionista reflejando soberbiamente la quietud de un tiempo amenazante y siniestramente agorero...)...
"...Las conversaciones suelen reducirse a comentar y censurar la manera de ser y el comportamiento del prójimo, y ésto me ha llevado a renunciar de manera rotunda del mundo social...".
O B R A M A E S T R A.
Una road movie que camina a lo largo de las dos dimensiones básicas; espacio y tiempo...
A través de un espacio físico que conduce a su protagonista, un hombre en su etapa de senectud a las puertas de una muerte inminente, hacia una nueva etapa más en su vida...y que a su vez invita al mismo a hacer una especie de regresión temporal de atrás hacia delante partiendo de 0..., de su época joven en aquellos campos de fresas salvajes, regurgitando atisbos de una vida que ya (en el presente) toca a su fin...
Todo un compendio metafórico de la vida de un hombre en manifestaciones artísticas mezcla de surrealismo a la hora de retrotaerse en la dimensión temporal, y expresionista a la hora de resaltar ciertos aspectos de ese pasado evocado y ejemplarizante...
Bergman facturó esta película en el mismo año (1957)que viera la luz otra de sus obras maestras indiscutibles; "El séptimo sello", escrita por él mientras yacía convaleciente en un hospital, dando un paso más en cuanto a sus habituales planteamientos filosóficos y existencialistas, como si quisiera hacer un resumen definitivo sobre sus planteaminetos y posturas artísticas...
La "palabrota" "Smultronstället", título original en el sueco materno de Bergman, viene a denotar ese tiempo de fresas silvestres que en Suecia se asocia como emblema del tiempo primaveral y que Bergman aprovechó como metáfora del paradigmático viaje a través del tiempo y del espacio, revelando las inquietudes vitales que instigan nuestra conciencia y la dejan perpleja al no encontrar respuestas definitivas...
La búsqueda de la felicidad no es un fin en sí mismo sino más bien un efecto colateral que nada tiene que ver con la voluntad y el proceso racional, sino con aquellos livianos subproductos que quedan en el camino...
Haciedo feliz a los demás, comportándose de manera altruista e incondicional, uno puede llegar a sentirse bien con uno mismo que es tanto como decir llegar a ser feliz...
El profesor Isak Borg (Victor Sjöström, legendario actor mudo del cine sueco ) es nuestro cicerone en esta búsqueda de la felicidad a través del tiempo y del espacio...
Magníficamente narrada y rodada, fotografiada espléndidamente por el visor de la cámara de un habitual de Bergman, Gunnar Fischer, en un blanco y negro por momentos (sobre todo en el sueño iniciático del profesor) portentoso y cálidamente expresionista reflejando soberbiamente la quietud de un tiempo amenazante y siniestramente agorero...)...
"...Las conversaciones suelen reducirse a comentar y censurar la manera de ser y el comportamiento del prójimo, y ésto me ha llevado a renunciar de manera rotunda del mundo social...".
O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Arranca la cinta con el profesor Isak Borg en su escritorio filosofando con sofismas del pelo mencionado...Es un viudo de 78 años, vástago de un familia de 10 hermanos, maniático del orden, pedante y algo egoista...
Su mujer mujer Karin (Gertrud Fridh) murió hace ya tiempo, y su único hijo Evald(Gunnar Björnstrand) es también como él, catedrático sólo que en Lund ...
Precisamente al día siguiente, el vetusto profesor debía acudir a la catedral de Lund a celebrar su jubileo doctoral (50 años como eminente doctor de la universidad de Estocolmo)...
En la víspera, el mismo día que le homenajearán, el profesor tiene una pesadilla; en el sueño se ha perdido durante su paseo matinal por las calles de Estocolmo...unas calles que le resultan desconocidas con casas en ruinas y barrios desconocidos para él...Hay un reloj sin manecillas (metáfora del tiempo detenido) con ojos debajo...de repente se encuentra con un hombre de rostro amorfo desplomado y emanando sangre a borbotones...Un carruaje portando un féretro enrosca su rueda en una farola y el atáud se cae a sus pies, saliendo un muerto con su rostro y empujándole de la mano hacia dentro...(MAGISTRAL AMBIENTACIÓN)...
El profesor comenta a su anciana asistenta Agda(Jullan Kindahl) que le vaya haciendo la maleta porque en lugar de ir en avión como tenía previsto ha decidido salir pronto en coche para allá...14 horas de viaje!!!
Con él viaja su guapa nuera Marianne(Ingrid Thulin), quien desde hace un mes que vive con él en su casa de Estocolmo debido a unas discusiones maritales con Evald por el tema de un embarazo...
En el camino paran en la casa de infancia del profesor; en el sitio de las fresas salvajes, y comienza a evocar recuerdos de infancia...su primer amor junto a su prima Sara...pretendida por su hermano Sigfried quien posteriormente terminará por arrebatársela...
Al despertar de su sueño, otra Sara, (Bibi Andersson) hija de los actuales dueños de aquella casa le pide viajar con ellos en su viaje a Italia...Junto a ella van Anders(Folke Sundquist) un joven pastor aspirante a sacerdote y Viktor(Björn Bjelfvenstam) un médico racionalista...ambos litigan constantemente sobre la vida desde sus diferentes perspectivas de verla...
También en el camino recogerán a una extraña pareja con la que acaban de tener un accidente; el ingeniero Sten Alman(Gunnar Sjöberg) y su mujer Verid...finalmente ambos llegan a las manos y son abandonados en pleno camino...
La siguiente parada es en casa de su madre, una anciana de 96 años...
Otro sueño; hace un examen de medicina para el sr Allman...Incompetencia,insensibilidad, egoismo y falta de consideración son sus calificaciones.
VEREDICTO; Culpable de culpabilidad.
PENA; La soledad.
Al llegar a Lund, Evald pesimista redimido, resuelve su litigio con Marianne a propósito de su embarazo...
Un último sueño;su prima Sara le lleva donde se encuentras sus padres; pescando en una escena de lo más nostálgica y bucólica...
Su mujer mujer Karin (Gertrud Fridh) murió hace ya tiempo, y su único hijo Evald(Gunnar Björnstrand) es también como él, catedrático sólo que en Lund ...
Precisamente al día siguiente, el vetusto profesor debía acudir a la catedral de Lund a celebrar su jubileo doctoral (50 años como eminente doctor de la universidad de Estocolmo)...
En la víspera, el mismo día que le homenajearán, el profesor tiene una pesadilla; en el sueño se ha perdido durante su paseo matinal por las calles de Estocolmo...unas calles que le resultan desconocidas con casas en ruinas y barrios desconocidos para él...Hay un reloj sin manecillas (metáfora del tiempo detenido) con ojos debajo...de repente se encuentra con un hombre de rostro amorfo desplomado y emanando sangre a borbotones...Un carruaje portando un féretro enrosca su rueda en una farola y el atáud se cae a sus pies, saliendo un muerto con su rostro y empujándole de la mano hacia dentro...(MAGISTRAL AMBIENTACIÓN)...
El profesor comenta a su anciana asistenta Agda(Jullan Kindahl) que le vaya haciendo la maleta porque en lugar de ir en avión como tenía previsto ha decidido salir pronto en coche para allá...14 horas de viaje!!!
Con él viaja su guapa nuera Marianne(Ingrid Thulin), quien desde hace un mes que vive con él en su casa de Estocolmo debido a unas discusiones maritales con Evald por el tema de un embarazo...
En el camino paran en la casa de infancia del profesor; en el sitio de las fresas salvajes, y comienza a evocar recuerdos de infancia...su primer amor junto a su prima Sara...pretendida por su hermano Sigfried quien posteriormente terminará por arrebatársela...
Al despertar de su sueño, otra Sara, (Bibi Andersson) hija de los actuales dueños de aquella casa le pide viajar con ellos en su viaje a Italia...Junto a ella van Anders(Folke Sundquist) un joven pastor aspirante a sacerdote y Viktor(Björn Bjelfvenstam) un médico racionalista...ambos litigan constantemente sobre la vida desde sus diferentes perspectivas de verla...
También en el camino recogerán a una extraña pareja con la que acaban de tener un accidente; el ingeniero Sten Alman(Gunnar Sjöberg) y su mujer Verid...finalmente ambos llegan a las manos y son abandonados en pleno camino...
La siguiente parada es en casa de su madre, una anciana de 96 años...
Otro sueño; hace un examen de medicina para el sr Allman...Incompetencia,insensibilidad, egoismo y falta de consideración son sus calificaciones.
VEREDICTO; Culpable de culpabilidad.
PENA; La soledad.
Al llegar a Lund, Evald pesimista redimido, resuelve su litigio con Marianne a propósito de su embarazo...
Un último sueño;su prima Sara le lleva donde se encuentras sus padres; pescando en una escena de lo más nostálgica y bucólica...
29 de abril de 2006
29 de abril de 2006
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película esté a años luz de una película redonda, sus diálogos, y su ritmo narrativo noquean tus sentidos, entrando en una especie de trance emocional que desemboca en festival orgiástico para los sentidos. Jamás escuché frases mas punzantes y dichas con tan mala leche como en esta película. Es difícil que el espectador no se conmueva y agríe su carácter.
Si bien David Mamet, genial guionista e irregular director, escribió el guión sacado de su pieza teatral epónima, Foley ha sabido imprimirle un vigoroso y portentoso sentido del ritmo narrativo.
Los actores son buenísimos, y sus interpretaciones poderosísimas. De hecho, si revisamos las obras de cada uno de los intérpretes, esta película ocupa con certeza absoluta y sin ningún tipo de apasionamiento una de sus tres mejores interpretaciones respectivas.
Pacino, el más hábil de los vendedores es aquí la confirmación de que cuando se pone a ello está entre los cinco mejores actores de siempre. Lemon está sencillamente INSUPERABLE. ¡Guau! es increíble su derroche interpretativo. Conmueve. Ésto lo dice todo de una interpretación. El resto del elenco estelar también abruma.
Aunque otras película estén mejor facturadas desde una perspectiva técnica, GlenGarry se lleva el premio al "equipo revelación".
Si bien David Mamet, genial guionista e irregular director, escribió el guión sacado de su pieza teatral epónima, Foley ha sabido imprimirle un vigoroso y portentoso sentido del ritmo narrativo.
Los actores son buenísimos, y sus interpretaciones poderosísimas. De hecho, si revisamos las obras de cada uno de los intérpretes, esta película ocupa con certeza absoluta y sin ningún tipo de apasionamiento una de sus tres mejores interpretaciones respectivas.
Pacino, el más hábil de los vendedores es aquí la confirmación de que cuando se pone a ello está entre los cinco mejores actores de siempre. Lemon está sencillamente INSUPERABLE. ¡Guau! es increíble su derroche interpretativo. Conmueve. Ésto lo dice todo de una interpretación. El resto del elenco estelar también abruma.
Aunque otras película estén mejor facturadas desde una perspectiva técnica, GlenGarry se lleva el premio al "equipo revelación".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
i
10
26 de agosto de 2006
26 de agosto de 2006
50 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores óperas primas de la cinematografía universal, a cargo de un cineasta exquisito en todos los aspectos, un auténtico prodigio de la naturaleza...
Con una inusitada, nostálgica y represora simbología religiosa y como un descarado homenaje al mundo del cine (y del western en particular)y de la radio... la introducción de la música como potenciador de relieve (influencia clave en las generaciones venideras) y unos movimientos de cámara, superposición de planos (secuencias anacrónicas y simultáneas) y ángulos realmente sobrecogedores, Scorsese debuta detrás de las cámaras con la ilusión vital del becario en busca de autosatisfacción y condescendencia y con el ánimo de aquel que se sabe tiene un duende distinto al del resto de los mortales...
Como una expresión minimalista, aún lejos en las formas de sus majestuosas, sobrecarcadas y barrocas producciones posteriores, y rodada en un expresionista blanco y negro, Scorse, director y guionista de esta cinta, nos introduce en su particular universo de desorientación, violencia y desesperanza, con una ambientación y actuaciones que por momentos recuerdan el neorralismo italiano, así como un ligero regusto a sabor Kubrickiano en alguna de sus escenas...
Todo ello con el transfondo de su querida Nueva York, fotografiada en el citado blanco y negro de la cámara de Michael Wadleigh y con el debut también en los escenarios de dos actores con suerte dispar posterior a esta obra; el reputadísimo y requeridísimo Harvey Keitel, actor fetiche en los comienzos de Scorsese y quien desde entonces el ritmo de su filmografía aumenta cada año con una media de casi dos películas...La otra protagonista, la actriz Zina Bethune, se quedó en su papel de chica sin nombre, pues esta cinta no es una película donde se describa la profundidad psicológica de unos caracteres, sino más bien la proyección de algunas de las inquietudes de juventud del cineasta itlalo-americano...
Cuenta la leyenda que las escenas subiditas de tono Scorsese las metió a propósito y con primeros planos para encontrar rápidamente un distribuidor para la cinta...
A Scorse le debemos muchas horas de entretenimiento y deleite, y sin duda el comienzo es una película que seguro te sorprenderá por su potencia y rabiosa actualidad...
I M P R E S C I N D I B L E.
Con una inusitada, nostálgica y represora simbología religiosa y como un descarado homenaje al mundo del cine (y del western en particular)y de la radio... la introducción de la música como potenciador de relieve (influencia clave en las generaciones venideras) y unos movimientos de cámara, superposición de planos (secuencias anacrónicas y simultáneas) y ángulos realmente sobrecogedores, Scorsese debuta detrás de las cámaras con la ilusión vital del becario en busca de autosatisfacción y condescendencia y con el ánimo de aquel que se sabe tiene un duende distinto al del resto de los mortales...
Como una expresión minimalista, aún lejos en las formas de sus majestuosas, sobrecarcadas y barrocas producciones posteriores, y rodada en un expresionista blanco y negro, Scorse, director y guionista de esta cinta, nos introduce en su particular universo de desorientación, violencia y desesperanza, con una ambientación y actuaciones que por momentos recuerdan el neorralismo italiano, así como un ligero regusto a sabor Kubrickiano en alguna de sus escenas...
Todo ello con el transfondo de su querida Nueva York, fotografiada en el citado blanco y negro de la cámara de Michael Wadleigh y con el debut también en los escenarios de dos actores con suerte dispar posterior a esta obra; el reputadísimo y requeridísimo Harvey Keitel, actor fetiche en los comienzos de Scorsese y quien desde entonces el ritmo de su filmografía aumenta cada año con una media de casi dos películas...La otra protagonista, la actriz Zina Bethune, se quedó en su papel de chica sin nombre, pues esta cinta no es una película donde se describa la profundidad psicológica de unos caracteres, sino más bien la proyección de algunas de las inquietudes de juventud del cineasta itlalo-americano...
Cuenta la leyenda que las escenas subiditas de tono Scorsese las metió a propósito y con primeros planos para encontrar rápidamente un distribuidor para la cinta...
A Scorse le debemos muchas horas de entretenimiento y deleite, y sin duda el comienzo es una película que seguro te sorprenderá por su potencia y rabiosa actualidad...
I M P R E S C I N D I B L E.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el mítico barrio de "Little Italy", en una modesta casa, una madre (Catherine Scorsese) da la comida a sus hijos en una ambiente caústico y reverencialmente cristiano, presidido por una pequeña estatua de la virgen con el niño Jesús en brazos...
Años más tarde, uno de los hijos, JR (Harvey Keitel) se encuentra inmerso según él, en una encrucijada de caminos... en paro y holgazaneando con su pandilla de Little Italy, Joey (Lennard Kuras) y Sally Gaga ( Micheal Scala), regentan un bar, el "8th Ward Pleasure Club", de acceso restringido para sus juergas y trapicheos nocturnos...
Así, sin un rumbo definido en su vida, un día JR se encuentra en el Ferry a Long Island con una muchacha rubia,una ex-girl scout, de una cultura mayor a la de JR y entablan una conversación sobre las película de John Ford "Centauros del desierto" a propósito de una fotografía de John Wayne que JR había visto en la revista Paris Match que la muchacha estaba leyendo...
También hablarán de "El hombre que mató a Liberty Vallance" a propósito de Lee Marvin y lo malo y chulo que era o de "Rio Bravo" a propósito de John Wayne, Dean Martin y sobre todo de Angie Dickinson quien encarnaba la represora educación religiosade de JR, y su concepción sobre los dos tipos de mujeres que existen; las que son para casarse y las facilonas para un rato...
El mundo de JR transcurre entre su pandilla a la deriva holgazaneando y trapicheando y su enamoramiento con la chica, a quien no puede amar hasta consumarse el matrimonio...
Poco a poco, la vida en pareja se hace más difícil, y sobre todo cuando la chica le confiesa la violación sufrida por un ex-novio, los fantasmas de la conciencia intolerante de JR serán una fosa insalvable para sus aspiraciones en pareja...
La música tan variada como la de Jim Morrison y los Doors en aquella escena onírica donde JR se imagina fornicando con diversas prostitutas en el centro de una destartalada habitación y sobre un catre cuchitril... o la archiconocida "El Watusi" de Ray Baretto mucho antes de que músicos como John Williams la adaptaran para la banda sonora de "JFK" de O. Stone, o Brian de Palma la incluyera en su "Atrapado por su pasado(Carlito´s way")"...
Años más tarde, uno de los hijos, JR (Harvey Keitel) se encuentra inmerso según él, en una encrucijada de caminos... en paro y holgazaneando con su pandilla de Little Italy, Joey (Lennard Kuras) y Sally Gaga ( Micheal Scala), regentan un bar, el "8th Ward Pleasure Club", de acceso restringido para sus juergas y trapicheos nocturnos...
Así, sin un rumbo definido en su vida, un día JR se encuentra en el Ferry a Long Island con una muchacha rubia,una ex-girl scout, de una cultura mayor a la de JR y entablan una conversación sobre las película de John Ford "Centauros del desierto" a propósito de una fotografía de John Wayne que JR había visto en la revista Paris Match que la muchacha estaba leyendo...
También hablarán de "El hombre que mató a Liberty Vallance" a propósito de Lee Marvin y lo malo y chulo que era o de "Rio Bravo" a propósito de John Wayne, Dean Martin y sobre todo de Angie Dickinson quien encarnaba la represora educación religiosade de JR, y su concepción sobre los dos tipos de mujeres que existen; las que son para casarse y las facilonas para un rato...
El mundo de JR transcurre entre su pandilla a la deriva holgazaneando y trapicheando y su enamoramiento con la chica, a quien no puede amar hasta consumarse el matrimonio...
Poco a poco, la vida en pareja se hace más difícil, y sobre todo cuando la chica le confiesa la violación sufrida por un ex-novio, los fantasmas de la conciencia intolerante de JR serán una fosa insalvable para sus aspiraciones en pareja...
La música tan variada como la de Jim Morrison y los Doors en aquella escena onírica donde JR se imagina fornicando con diversas prostitutas en el centro de una destartalada habitación y sobre un catre cuchitril... o la archiconocida "El Watusi" de Ray Baretto mucho antes de que músicos como John Williams la adaptaran para la banda sonora de "JFK" de O. Stone, o Brian de Palma la incluyera en su "Atrapado por su pasado(Carlito´s way")"...
Más sobre burton
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here