You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
38.979
8
24 de diciembre de 2011
24 de diciembre de 2011
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia rodada por cualquier director del montón hubiera resultado una auténtica patochada. Sin embargo, la maestría de Tony Scott reside en que logra filmar una gran historia con una profundidad en los personajes que no se ventila en los tiempos que corren. Cualquier principiante se fijaría en los golpes, en los tacos que se dicen, en las chuladas, en la sangre y las drogas y entonces lo hubiera metido todo en una coctelera y nos hubiera servido un producto fatuo, absurdo, soez y sin pizca de gracia. Esto es lo que pasa en "Infiltrados" de Scorsese en que no paran de decir tacos sin el más mínimo interés. Por eso hacedme caso: "¡Abstenerse aficionados, sólo para profesionales!"
Admito que mi gusto por Tony Scott me hace valorarla quizás un pelín por encima de lo que debiera (el 7 hubiera estado bien). Pero también es cierto que la creatividad de Scott merece un premio y, por una extraña razón, "El último boy scout" logra transmitir un sabor especial de la época, un regusto estético admirable a base de luz natural, cortinas blancas, juego de luces y otros recursos técnicos que merecen el aplauso del espectador.
Como ya digo, la cinta no es sólo una historia turbia donde se mezclan el juego, las drogas, la corrupción y el asesinato, todo ello tratado con gran acierto; es también la historia de unos personajes perdedores, fracasados, golpeados por la vida de una forma inmisericorde; personajes que se vacían delante de nosotros (cuando Wayans va a casa de Willis y beben, es de una gran intensidad). Pero la gran lección de Bruce Willis es que pese a todos los reveses, hay que levantase y seguir. Por eso está sensacional en su papel de detective cínico, irónico, divertido, pero sentimental y muy humano. Todo un filósofo con un montón de frases que te se quedarán en la memoria.
"El último boy scout" es una cinta de acción, con secuencias bastante emocionantes (cuando están en el bosque y llega la niña es tremenda), con diálogos buenísimos, de una agilidad y vivacidad sorprendente; una obra melancólica, desesperada, profunda, con ribetes del mejor cine negro.
Admito que mi gusto por Tony Scott me hace valorarla quizás un pelín por encima de lo que debiera (el 7 hubiera estado bien). Pero también es cierto que la creatividad de Scott merece un premio y, por una extraña razón, "El último boy scout" logra transmitir un sabor especial de la época, un regusto estético admirable a base de luz natural, cortinas blancas, juego de luces y otros recursos técnicos que merecen el aplauso del espectador.
Como ya digo, la cinta no es sólo una historia turbia donde se mezclan el juego, las drogas, la corrupción y el asesinato, todo ello tratado con gran acierto; es también la historia de unos personajes perdedores, fracasados, golpeados por la vida de una forma inmisericorde; personajes que se vacían delante de nosotros (cuando Wayans va a casa de Willis y beben, es de una gran intensidad). Pero la gran lección de Bruce Willis es que pese a todos los reveses, hay que levantase y seguir. Por eso está sensacional en su papel de detective cínico, irónico, divertido, pero sentimental y muy humano. Todo un filósofo con un montón de frases que te se quedarán en la memoria.
"El último boy scout" es una cinta de acción, con secuencias bastante emocionantes (cuando están en el bosque y llega la niña es tremenda), con diálogos buenísimos, de una agilidad y vivacidad sorprendente; una obra melancólica, desesperada, profunda, con ribetes del mejor cine negro.

6,7
4.692
2
11 de abril de 2014
11 de abril de 2014
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya intentó Alfred Hitchcock reclutar al protagonista de "Solo ante el peligro" (1952) en "Enviado Especial" (1940) con escasos resultados, volvió a la carga con "Sabotaje". Nuevamente recibió calabazas aunque no fue el único en escabullirse: Barbara Stanwyck también lo hizo. Se ve que los dos, que por cierto, habían coincidido en dos trabajos un año antes, le echaron un vistazo al guión para luego salir despavoridos como alma que lleva el diablo. Ya decía yo que si la mayor parte de las supuestas obras maestras del director inglés son decepcionante, un título tan relativamente poco apreciado como este debía ser poco más que una castaña. Una vez más el falso culpable, testigo de un "accidente", huyendo por medio país mientras la policía lo va ¿persiguiendo?
Al final, el marrón se lo comieron Robert Cummings y sobre todo, Priscilla Lane, muy guapa ella, hace de modelo, pero con un personaje que no tiene otra cosa que hacer que prendarse como una boba del primer tipo que la aborda. Y mira que la trama tiene su aquel pues los sabotajes en los astilleros norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial fueron tan temidos que la administración llegó a un pacto con la mafia en la persona de Lucky Luciano para garantizar la seguridad de las instalaciones a cambio de favores, que incluían su liberación. Sin embargo, la trama está tan llena de situaciones absurdas, idas, vueltas y desapariciones del protagonista como si fuera un fantasma, incluso errores de raccord que te acabas riendo de la película. Mirad el SPOILER.
Al final, el marrón se lo comieron Robert Cummings y sobre todo, Priscilla Lane, muy guapa ella, hace de modelo, pero con un personaje que no tiene otra cosa que hacer que prendarse como una boba del primer tipo que la aborda. Y mira que la trama tiene su aquel pues los sabotajes en los astilleros norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial fueron tan temidos que la administración llegó a un pacto con la mafia en la persona de Lucky Luciano para garantizar la seguridad de las instalaciones a cambio de favores, que incluían su liberación. Sin embargo, la trama está tan llena de situaciones absurdas, idas, vueltas y desapariciones del protagonista como si fuera un fantasma, incluso errores de raccord que te acabas riendo de la película. Mirad el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Barry (Robert Cummings) va con las esposas rotas y luego cuando está en el vagón del circo aparece de nuevo esposado para luego volverlas a tener rotas.
- La huida con bebe es tan patética como innecesaria.
- La primera búsqueda del mundo en el que hombre cae a un río y los policías miran por la montaña dando la espalda al agua.
-El tío de Patricia (Priscilla Lane) es el hombre más cándido del mundo. Resulta que confía tanto en un peligroso criminal porque ve su bondad interior que le entrega a su sobrina para que lo lleve al herrero. Supongo que se inquietara al ver que tarda tanto.
- Ella, ¿por qué no lo lleva directamente a la comisaría en vez de al herrero? Él no conoce el pueblo.
- Por cierto, el acusado ni se explica, ni siquiera dice que es inocente ni nada.
- La organización de espías es tan cutre que no merece la pena dar detalles.
- ¿Por qué lían tanto en la fiesta? Es un forajido buscado por la policía y cuyo retrato sale en los periódicos. Cualquiera puede acercarse a detenerlo.
- ¿Por qué los malos no lo matan de una vez? Entiendo que a ella no la quieran dañar pero a él sí.
- ¿Cómo se va de su encierro en el que acciona la alarma antiincendios?
- ¿Cómo se vuelve a escapar de la policía en el puerto?
Y alguna cosa más que me dejo.
- La huida con bebe es tan patética como innecesaria.
- La primera búsqueda del mundo en el que hombre cae a un río y los policías miran por la montaña dando la espalda al agua.
-El tío de Patricia (Priscilla Lane) es el hombre más cándido del mundo. Resulta que confía tanto en un peligroso criminal porque ve su bondad interior que le entrega a su sobrina para que lo lleve al herrero. Supongo que se inquietara al ver que tarda tanto.
- Ella, ¿por qué no lo lleva directamente a la comisaría en vez de al herrero? Él no conoce el pueblo.
- Por cierto, el acusado ni se explica, ni siquiera dice que es inocente ni nada.
- La organización de espías es tan cutre que no merece la pena dar detalles.
- ¿Por qué lían tanto en la fiesta? Es un forajido buscado por la policía y cuyo retrato sale en los periódicos. Cualquiera puede acercarse a detenerlo.
- ¿Por qué los malos no lo matan de una vez? Entiendo que a ella no la quieran dañar pero a él sí.
- ¿Cómo se va de su encierro en el que acciona la alarma antiincendios?
- ¿Cómo se vuelve a escapar de la policía en el puerto?
Y alguna cosa más que me dejo.

5,3
1.720
2
28 de junio de 2015
28 de junio de 2015
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que la creación artística no tiene porqué ser rigurosamente historicista, es más puede hasta fantasear. Ahora bien, una cosa es tomarse licencias y otra caer de lleno en la tergiversación con el objetivo de manipular a la gente. Porque el falseamiento del pasado tiene una finalidad política clara, que es la de inculcar el rechazo a un régimen político y la adhesión a otro. En este caso, como tantas veces, el que sale vilmente difamado es el franquismo, al que a estas alturas la quedan muy pocos abogados defensores, entre los que me encuentro yo, y en las élites políticas y culturas, ninguno, mientras que la que sale bendecida es la democracia especialmente en su versión más progre, cuya aceptación es unánime, para nuestra desgracia. Por eso a nadie le importa la veracidad o no de lo narrado porque de lo que se trata es de continuar con la propaganda y el lavado de cerebro. Lo más triste de todo es que apilando mentiras, intoxican a la juventud desde la más tierna infancia. En el coloquio posterior a la emisión, Iban Gárate confesó no tener idea de la Guerra Civil y la Posguerra y, la por otra parte guapísima, Blanca Suárez, que lo que sabía era lo que le habían enseñado en la escuela y en la "tele". Pues mi querida Blanca, ya te han comido la cabecita.
Yo es que cuando me comentaron que "Miel de naranjas" estaba basada en hechos reales, lo puse muy en duda pero le di un voto de confianza. Pero en cuanto me sale, en el primer segundo, un título que pone "Andalucía 1950", detecté que se trataba de un trola inmensa. ¿Por qué? Porque si los hechos fueran reales acotarían la ciudad y no pondrían un vago "Andalucía". Efectivamente, el cúmulo de disparates, maniqueísmos grotescos y tópicos es muy alto pero el más grave de todos es presuponer que en la España de los años 50 se fusilaba a la gente como si estuviéramos en la Unión Soviética. Informo que después de la guerra y la inmediata posguerra, cuya carácter anormal resulta evidente, es decir, a partir de 1945 aproximadamente, la eliminación física de "opositores políticos" fue nula. Quiero decir que en toda la década de los 50 se efectuaron alrededor de unas 60 ejecuciones capitales (que eran muchísimas menos que en países como Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos), prácticamente todas por delitos comunes, y los pocos que no, cuatro o cinco guerrilleros, fueron por realizar asesinatos y demás, no por "pensar diferente". En definitiva, un pastiche muy obvio, lleno de clichés y completamente falaz. Es decir, "mielda" de... película.
Yo es que cuando me comentaron que "Miel de naranjas" estaba basada en hechos reales, lo puse muy en duda pero le di un voto de confianza. Pero en cuanto me sale, en el primer segundo, un título que pone "Andalucía 1950", detecté que se trataba de un trola inmensa. ¿Por qué? Porque si los hechos fueran reales acotarían la ciudad y no pondrían un vago "Andalucía". Efectivamente, el cúmulo de disparates, maniqueísmos grotescos y tópicos es muy alto pero el más grave de todos es presuponer que en la España de los años 50 se fusilaba a la gente como si estuviéramos en la Unión Soviética. Informo que después de la guerra y la inmediata posguerra, cuya carácter anormal resulta evidente, es decir, a partir de 1945 aproximadamente, la eliminación física de "opositores políticos" fue nula. Quiero decir que en toda la década de los 50 se efectuaron alrededor de unas 60 ejecuciones capitales (que eran muchísimas menos que en países como Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos), prácticamente todas por delitos comunes, y los pocos que no, cuatro o cinco guerrilleros, fueron por realizar asesinatos y demás, no por "pensar diferente". En definitiva, un pastiche muy obvio, lleno de clichés y completamente falaz. Es decir, "mielda" de... película.

6,2
7.852
4
8 de noviembre de 2012
8 de noviembre de 2012
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la italiana Daniella Bianchi de "Desde Rusia con Amor" o Tanya Roberts en "Panorama para matar" son chicas Bond bastante guapas, la protagonista de "Operación Trueno" ha acabado siendo mi favorita, opinión que no creo que vaya a cambiar al quedarme muy pocos títulos para acabar la saga. En realidad, las compañeras de nuestro 007 siempre me han parecido unas pánfilas, unos personajes muy poco atractivos, pero en esta ocasión la heroína realmente me ha gustado. La francesa Claudine Auger (Domino en la película) puede presumir de bella, pues no en vano fue Miss Francia y finalista en Miss Mundo en 1958. Encima con esa ligera bizquera, atractivo absolutamente irresistible en una mujer. Y si no me creéis, ya los antiguos griegos imaginaron a Afrodita, su exuberante diosa del amor, precisamente con un ligero estrabismo. Pero me gusta no sólo porque sea guapa sino porque tiene estilo, personalidad y algo de cerebro, no mucho, tampoco hay que faltarla, pero si lo suficiente como para comportarse como una persona y no como una estúpida, cosa en la que caen la inmensa mayoría de mujeres en su mismo rol.
Quizás la clave de su éxito resida en que no es precisamente el prototipo de heroína o chica del héroe. Domino se acerca más a la clásica querida del mafioso, amante del dinero, el lujo y de una vida cómoda... y de aquél que se lo pueda proporcionar. Sí, un poco golfa pero en el fondo buena chica y en este caso nada cínica, descarada o devorahombres, sino con un punto de ingenuidad y romanticismo que le disculpa su comportamiento. Lo que es raro es que precisamente ésta sería la primera, o una de las primeras, de todas las chicas Bond en acostarse con 007 y sin embargo se ha convertido en mi ídolo al escapar de las garras de nuestro héroe. Señores, Bond no la cata, me temo que por falta de oportunidad más que por resistencia de ella, pero lo que importa es que es la única que se ha hecho respetar sexualmente, negándose a ser tratada como un trozo de carne. Porque bajo ningún concepto en ese encuentro submarino puede haber algo más que algún beso pero nada más. A todo esto hay que decir que el 007 de Sean Connery no es tan sinvergüenza con las mujeres, ni el trato que le da es tan malo como el de Roger Moore.
Respecto a "Operación Trueno" resulta una película bastante buena.... de humor. Como cinta de acción o de intriga es bastante pobre pero lo cierto es que te ríes unas cuantas veces ante tanto despropósito (SPOILER). Ciertamente cuenta con mucho de los tópicos de la saga pero la trama es demasiado confusa, incluso está mal planteada, con un malo que no se decide a matar a Bond no sé bien porqué motivo y llena de momentos completamente surrealistas que no hay quien entienda.
Quizás la clave de su éxito resida en que no es precisamente el prototipo de heroína o chica del héroe. Domino se acerca más a la clásica querida del mafioso, amante del dinero, el lujo y de una vida cómoda... y de aquél que se lo pueda proporcionar. Sí, un poco golfa pero en el fondo buena chica y en este caso nada cínica, descarada o devorahombres, sino con un punto de ingenuidad y romanticismo que le disculpa su comportamiento. Lo que es raro es que precisamente ésta sería la primera, o una de las primeras, de todas las chicas Bond en acostarse con 007 y sin embargo se ha convertido en mi ídolo al escapar de las garras de nuestro héroe. Señores, Bond no la cata, me temo que por falta de oportunidad más que por resistencia de ella, pero lo que importa es que es la única que se ha hecho respetar sexualmente, negándose a ser tratada como un trozo de carne. Porque bajo ningún concepto en ese encuentro submarino puede haber algo más que algún beso pero nada más. A todo esto hay que decir que el 007 de Sean Connery no es tan sinvergüenza con las mujeres, ni el trato que le da es tan malo como el de Roger Moore.
Respecto a "Operación Trueno" resulta una película bastante buena.... de humor. Como cinta de acción o de intriga es bastante pobre pero lo cierto es que te ríes unas cuantas veces ante tanto despropósito (SPOILER). Ciertamente cuenta con mucho de los tópicos de la saga pero la trama es demasiado confusa, incluso está mal planteada, con un malo que no se decide a matar a Bond no sé bien porqué motivo y llena de momentos completamente surrealistas que no hay quien entienda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas más graciosas o raras de la película.
- Pelea del principio con la "viuda" con cámara acelerada dándose golpes como locos y luego la huída en el aparatejo que sale en "El dormilón" y lo de los chorritos de agua en el coche que le dan a uno malos que se ven que caminan directamente hacia el agua en vez de simplemente apartarse.
- La máquina de estirar en la que está atado James Bond. Vaya forma más tonta de intentar matarlo. Y luego el tío se va a la sauna esa sin asegurarse que a muerto, ni nada. Menudo profesional.
- Los malos disparándole el gas al verdadero general con el trapo en la boca. Yo la verdad es que no entiendo porque lo matan de esa forma tan rara, con un gas. Y menos entiendo que luego el malo ese de la pistola con silenciador no mate a Bond cuando descubre el cadáver del hermano de Domino. Eso sí, otro esbirro entra por la ventana con la intención de matarlo aunque no se muy bien cómo, ni de qué modo se ha enterado estando fuera, que Bond está en la habitación.
- La mala asesina, Fiona, va y mata al esbirro ese que dejó escapar a Bond. ¿Era un infiltrado traidor a SPECTRE o un inútil? Nunca lo sabremos pues no se molestan en explicarlo.
- Cuando James está en la piscina, la cierran, dejan entrar a los tiburones y este se va por donde estos entran y regresa a casa tan campante. ¡Y lo malos siguen mirando la piscina cubierta como tontos! De mientras los otros se han tenido que ir corriendo para no ver a Bond salir por la piscina originaria de los tiburones.
- Cuando matan a la mala, el asesino dispara entre las cortinas asomando la pistola sin mirar si quiera. Si deseaban matarlo podrían haberlo hecho en el hotel o en el coche cuando estaba completamente a su merced.
- La pelea submarina entre los malos y los buenos es tan larga y aparatosa que resulta cómica. Por cierto, no entiendo la escuadra esa que hace navegando hacia el yate Disco Volante. Las bombas están en el barco, el malo iba a torturar a la chica, y no de pronto deciden dar un paseo submarino toda la tropa. Porque otra explicación no me cabe.
- La puntería de James con los arpones que tiene en las botellas de oxígeno. Con la espalda acierta hasta a una cuerda a no sé cuantos metros.
- La tortura a la chica con un cigarro y hielo el villano Emilio Largo. Puede que sea muy doloroso, pero torturarte con un cubito, perdón, pero da la risa.
- Toda la pelea final, superacelerada, con el barco apunto de estrellarse varias veces pero milagrosamente se acaba salvando. Si hasta pelean un rato y luego conduce Bond, por llamarlo de algún modo.
- El traumático personaje que aparece prácticamente de la nada y rescata a Domino, porque creo que se ha enamorado de ella. Pero ninguno de los dos sabe quién es (Bond: "¿quién es ese?" Dominio: "No lo sé pero se ha portado bien") y cuando le dice a 007 que no sabe nadar, éste le da un flotador y le dice "Nunca es tarde para aprender". Los tres van al agua y el buen hombre desaparece. Ni James, ni la chica se acuerdan de él. No sabemos si muere o no, creo que no le importaba ni siquiera al director. Y eso que gracias a que desactiva las bombas no salva a todos de una explosión nuclear.
- Pelea del principio con la "viuda" con cámara acelerada dándose golpes como locos y luego la huída en el aparatejo que sale en "El dormilón" y lo de los chorritos de agua en el coche que le dan a uno malos que se ven que caminan directamente hacia el agua en vez de simplemente apartarse.
- La máquina de estirar en la que está atado James Bond. Vaya forma más tonta de intentar matarlo. Y luego el tío se va a la sauna esa sin asegurarse que a muerto, ni nada. Menudo profesional.
- Los malos disparándole el gas al verdadero general con el trapo en la boca. Yo la verdad es que no entiendo porque lo matan de esa forma tan rara, con un gas. Y menos entiendo que luego el malo ese de la pistola con silenciador no mate a Bond cuando descubre el cadáver del hermano de Domino. Eso sí, otro esbirro entra por la ventana con la intención de matarlo aunque no se muy bien cómo, ni de qué modo se ha enterado estando fuera, que Bond está en la habitación.
- La mala asesina, Fiona, va y mata al esbirro ese que dejó escapar a Bond. ¿Era un infiltrado traidor a SPECTRE o un inútil? Nunca lo sabremos pues no se molestan en explicarlo.
- Cuando James está en la piscina, la cierran, dejan entrar a los tiburones y este se va por donde estos entran y regresa a casa tan campante. ¡Y lo malos siguen mirando la piscina cubierta como tontos! De mientras los otros se han tenido que ir corriendo para no ver a Bond salir por la piscina originaria de los tiburones.
- Cuando matan a la mala, el asesino dispara entre las cortinas asomando la pistola sin mirar si quiera. Si deseaban matarlo podrían haberlo hecho en el hotel o en el coche cuando estaba completamente a su merced.
- La pelea submarina entre los malos y los buenos es tan larga y aparatosa que resulta cómica. Por cierto, no entiendo la escuadra esa que hace navegando hacia el yate Disco Volante. Las bombas están en el barco, el malo iba a torturar a la chica, y no de pronto deciden dar un paseo submarino toda la tropa. Porque otra explicación no me cabe.
- La puntería de James con los arpones que tiene en las botellas de oxígeno. Con la espalda acierta hasta a una cuerda a no sé cuantos metros.
- La tortura a la chica con un cigarro y hielo el villano Emilio Largo. Puede que sea muy doloroso, pero torturarte con un cubito, perdón, pero da la risa.
- Toda la pelea final, superacelerada, con el barco apunto de estrellarse varias veces pero milagrosamente se acaba salvando. Si hasta pelean un rato y luego conduce Bond, por llamarlo de algún modo.
- El traumático personaje que aparece prácticamente de la nada y rescata a Domino, porque creo que se ha enamorado de ella. Pero ninguno de los dos sabe quién es (Bond: "¿quién es ese?" Dominio: "No lo sé pero se ha portado bien") y cuando le dice a 007 que no sabe nadar, éste le da un flotador y le dice "Nunca es tarde para aprender". Los tres van al agua y el buen hombre desaparece. Ni James, ni la chica se acuerdan de él. No sabemos si muere o no, creo que no le importaba ni siquiera al director. Y eso que gracias a que desactiva las bombas no salva a todos de una explosión nuclear.
7
25 de abril de 2014
25 de abril de 2014
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silencia al pedante que hay dentro de ti y ponte desfrutar de esta adaptación libre de la novela de Julio Verne, "La vuelta al mundo en 80 días", entre el cómic, el dibujo animado y el steampunk. A veces uno se encuentra con sorpresas, como ésta de Frank Coraci, que se mueven a gran altura dentro de su género. Es cierto que la trama no es que sea ni muy seria, ni muy lógica, pero las peripecias de este nuevo Phileas Fogg (Steve Coogan) y compañía están llenas de situaciones y diálogos hilarantes, siempre con buen gusto, con el añadido de unos personajes muy simpáticos, en especial, Monique (Cécile de France), que no sólo es guapa, sino agradabilísima.
Comedia de aventuras tan surrealista como divertida, cocinada por la productora Walt Disney, se ve que molesta su tono infantil, pues mejor pues la hace ideal para ver con toda la familia, aunque no diría tanto, pero sobre todo, que no sea fiel a la novela original. Sí, pero después llega Guy Ritchie con su inefable saga de Sherlock Holmes y nos ponemos a aplaudir alborotados con las orejas. Me temo que al final todo lo que sea comedia, si no es "sofisticada" le llueven críticas al no ser que sea una paparrucha inmensa tipo "El jovencito Frankestein" (1974), otra que se salta a la torera el texto original y no pasa nada. Pues eso, que es muy entretenida, animada y graciosa.
Comedia de aventuras tan surrealista como divertida, cocinada por la productora Walt Disney, se ve que molesta su tono infantil, pues mejor pues la hace ideal para ver con toda la familia, aunque no diría tanto, pero sobre todo, que no sea fiel a la novela original. Sí, pero después llega Guy Ritchie con su inefable saga de Sherlock Holmes y nos ponemos a aplaudir alborotados con las orejas. Me temo que al final todo lo que sea comedia, si no es "sofisticada" le llueven críticas al no ser que sea una paparrucha inmensa tipo "El jovencito Frankestein" (1974), otra que se salta a la torera el texto original y no pasa nada. Pues eso, que es muy entretenida, animada y graciosa.
Más sobre Reaccionario
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here