You must be a loged user to know your affinity with Federico_Casado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
14.140
7
10 de mayo de 2008
10 de mayo de 2008
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una sociedad donde casi no hay cariño, ni comunicación, ni ganas de ayudar los demás... ¿cómo sobrevivir? Es precisamente en ese entorno donde exsten sucedáneos de casi todo, que nos ayudan a seguir adelante. Cuando en la década de los setenta Luis García Berlanga dirigió "Tamaño Natural", con Michel Piccoli, muchos se echaron las manos a la cabeza, esgrimiendo estúpidas letanías "contranatura" y demás litigios religiosos. Lo que no se imaginaban todos esos detractores es que en el siglo XXI la visión del cineasta valenciano ha sido casi profética, existiendo en Japón (una de las sociedades presuntamente más avanzadas del mundo) agencias de compra/venta/alquiler de muñecas realistas, e incluso hoteles que ofrecen fines de semana con muñequita incluida. Todo eso ya ha estado en las portadas de los informativos, y a nadie sorprende ya el uso de las muñecas hinchables como sustitutas sexuales de las mujeres. Pero ¿qué pasaría si la sustitución no fuera sexual, sino emocional? Esa es la originalidad del planeamiento de este film, que sitúa a un tímido chaval de una fría localidad al norte de los Estados Unidos en un momento crucial de su vida, ya que tuvo que aguantar solo la viudedad de su padre cuando su hermano se largó de casa para hacer su vida, y ahora se ha convertido en un autista emocional, incapaz de tocar o ser tocado por nadie. Ese mismo chaval se inventa una novia cuando recibe su muñeca "realdoll" (que existen en realidad y en efecto, tienen un realismo sobrecogedor). Cuando la doctora le reconoce, intenta ayudarle haciendo que todo el pueblo finja que la muñeca es un ser vivo como los demás... Precisamente ahí está el gran problema de "Lars y una chica de verdad": oscila entre dos frágiles tonos que con frecuencia son traspasados y no terminan de encajar. Por un lado tenemos un cuento en clave de realismo mágico, que fuciona y emociona. Pero por el otro, tenemos un drama sentimental en la que un pobre chico no se atreve a vivir la vida como debe hacerlo. Ryan Gosling está convincente en su papel protagonista, aunque se echa en falta algo más de profundidad en el dibujo del personaje. Una historia algo tibia, para lo que podía haber sido un acercamiento mucho más interesante al tema de la soledad, la incomunicación y la inseguridad emocional.

5,9
10.707
8
24 de abril de 2009
24 de abril de 2009
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
...el que gana es el banquero. Nunca un refrán popular podría tener más sentido que en este film de electrizante ritmo, espectacular factura, y guión calibrado al último milímetro. Con todos los cambios que se han sucedido en el orden mundial, y lo que es más, en la economía, ya las cosas son diferentes: ahora los agentes secretos ya no se dedican a cazar a megalómanos multimillonarios que quieren apoderarse del mundo. No señor, ahora nos encontramos ante una nueva clase de megadelincuente, que huye de la notoriedad, y que es una mezcla de burócrata, cortesano palaciego, economista y abogado…es decir, los banqueros. Así como suena. En plena crisis mundial, con el FMI a punto de estallar, la cinta que le ha servido al niño malo del cine alemán (que nos deslumbró con “Corre, Lola, Corre”, y que hizo una más que digna adaptación de “El Perfume”) resulta que trata de banqueros malvados que controlan no solo a los pobres clientes que tienen hipotecas como todo hijo de vecino, sino a países enteros, haciéndoles tener deudas cada vez más grandes. Y para frenar este entuerto, Tykwer ha contado con Owen, Clive Owen, el que debería de haber tomado el relevo de Pierce Brosnan en la franquicia de 007, vista la galanura que derrocha, además de su dureza, su mirada inteligente y a la vez pícara, y sus dotes para la acción. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con secuencias de acción que en nada tienen que envidiar a las mayores franquicias clásicas de Hollywood –especialmente impresionantes son las del museo Guggenheim, de auténtico infarto y un clímax en Estambul que debería de figurar en los manuales- lo mejor del film es probablemente la austera realización que el barroco y videoclipero Tykwer ha conseguido en su integración definitiva en la industria cinematográfica norteamericana, comportándose como un director con oficio y capacidad para utilizar los recursos cuando hagan falta, y no de manera gratuita. También merece la pena resaltar el gran trabajo en la dirección de un plantel de actores esplendoroso, ya que además de Owen tenemos a la preciosa Naomi Watts como otra incansable agente capaz de eclipsar en entusiasmo y determinación a cualquier chica Bond –y muy alejada de las clásicas “mujeres-florero”- y al siempre excelente Armin Mueller-Stahl, un actor capaz de dar una capa de nobleza al más abyecto de los personajes. El ritmo de la cinta es otro elemento realmente a tener en cuenta en este film, que va más allá de Bourne, del actual Bond –más físico que galán- y del Ethan Hawke de “Misión Imposible”: todo es mucho menos fantástico, más asequible…y mucho más peligroso. Si aún recordamos a Franka Potente corriendo sin parar para salvar a su novio en “Corre, Lola, Corre”, el pobre Owen también va camino de comenzar en la maratón con esta cinta, vertebrada en su narración con exhausto ritmo y excelente factura.

5,4
3.226
6
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sabíamos que Calparsoro es uno de los mejores realizadores de este país, con una narrativa audiovisual al nivel de cualquier producción de Hollywood, por cara que sea. Un hacedor de imágenes que nos han impactado desde los inicios en su trayectoria como director, ya que títulos como "Salto al vacío" o "A ciegas" nos dejaban patidifusos por la madurez visual y capacidad de este director. Pero también desde sus inicios ha tenido un lastre del que no ha podido librarse hasta ahora: lo flojo de sus guiones. Aunque es la primera vez que no ha participado en el guión, ni siquiera contar con un texto previo de Fernando Marías le ha servido para mejorar este bache en su trayectoria.
Lo mejor de todo, señores, es comprobar que en España se puede hacer cine espectáculo de género, y por la puerta grande. Bien hecho, igual que en Hollywood. Y no depende de presupuesto, porque estoy seguro que Calparsoro ha tenido la cuarta parte del que tuvo Ridley Scott en "Black Hawk derribado". Pero el resultado visual, la forma de ilustrar la historia, no tiene nada que envidiarle. Realmente esplendoroso, con todas las reglas de este tipo de películas, que además se transforma en un electrizante "thriller", lleno de intrigas, personajes amenazadores e historias apasionantes... que lamentablemente no terminan de cuajar porque el guión sigue fallando. Esta cinta es de esas en las que a uno le da coraje que esté todo tan bien rematado y que no hayan empleado más tiempo y recursos en pulir un guión que habría conseguido que "Invasor " fuera una de las mejores películas de acción y guerra jamás hecha en España.
Un capitán médico sufre un atentado cuando está evacuando a unos heridos en una caravana militar en Irak. Lo que sucederá después se diluirá en su memoria al perder la consciencia y despertarse en un hospital de su tierra, en Galicia. Intentando salir adelante con su esposa y su hija, el veterano irá recordando para perfilar un terrible secreto con el que no podrá vivir y con el que el gobierno no estará nada cómodo...
Estoy seguro que los remordimientos y la coherencia ideológica son uno de los pilares del ser humano pero ¿por encima de sí mismo y de los suyos? Este quizás es el único elemento poco creíble de toda la historia, porque por mucho juramento hipocrático que haya hecho alguien, por muy concienciado que uno esté con las causas humanitarias y la ayuda a los más necesitados... ¿estaría esto por encima de la hija y la mujer de alguien? ¿de su propia vida? Quizás la articulación de todas estas dudas sea el gran escollo del guión, que además plantea una serie de personajes secundarios realmente de opereta, casi sin ninguna arista, y los denodados esfuerzos de un reparto excelente no consiguen hacernos creer esta galería de malvadísimos e intrigantes espías que entran y salen en la vida de los protagonistas. Eso sí, Elejalde y De La Torre están que lo bordan y me ha sorprendido muy gratamente Alberto Ammann, al que no creía capaz de componer un personaje tan complejo -e insisto, poco creíble en sus planteamientos ideológicos- como el que hace.
No obstante, y a pesar de sus carencias argumentales, estamos ante una producción más que elogiable, sobre todo por el aprovechamiento de recursos y la forma de articular la historia en imágenes. Pocos directores hay en nuestro país con una visión tan certera de la narrativa cinematográfica contemporánea como Calparsoro. Incluso su planteamiento como cineasta me resulta sugerente -hacer películas de claro corte comercial, pero con una implicación trascendente a la hora de contar la historia-. Ojalá que en sus próximas películas -entre las que está una versión española de la saga "Fast & Furious" llamada "Combustión" y una en Estados Unidos con Hayden Christianssen de protagonista, nada más y nada menos...- se mejore este elemento, porque si lo hace se convertirá no solo en uno de los más interesantes cineastas en el panorama internacional -al aprovechar mejor que nadie los recursos para conseguir una narrativa y un aspecto visual atractivo- sino además en un marchamo de calidad unida a digna comercialidad.
Lo mejor de todo, señores, es comprobar que en España se puede hacer cine espectáculo de género, y por la puerta grande. Bien hecho, igual que en Hollywood. Y no depende de presupuesto, porque estoy seguro que Calparsoro ha tenido la cuarta parte del que tuvo Ridley Scott en "Black Hawk derribado". Pero el resultado visual, la forma de ilustrar la historia, no tiene nada que envidiarle. Realmente esplendoroso, con todas las reglas de este tipo de películas, que además se transforma en un electrizante "thriller", lleno de intrigas, personajes amenazadores e historias apasionantes... que lamentablemente no terminan de cuajar porque el guión sigue fallando. Esta cinta es de esas en las que a uno le da coraje que esté todo tan bien rematado y que no hayan empleado más tiempo y recursos en pulir un guión que habría conseguido que "Invasor " fuera una de las mejores películas de acción y guerra jamás hecha en España.
Un capitán médico sufre un atentado cuando está evacuando a unos heridos en una caravana militar en Irak. Lo que sucederá después se diluirá en su memoria al perder la consciencia y despertarse en un hospital de su tierra, en Galicia. Intentando salir adelante con su esposa y su hija, el veterano irá recordando para perfilar un terrible secreto con el que no podrá vivir y con el que el gobierno no estará nada cómodo...
Estoy seguro que los remordimientos y la coherencia ideológica son uno de los pilares del ser humano pero ¿por encima de sí mismo y de los suyos? Este quizás es el único elemento poco creíble de toda la historia, porque por mucho juramento hipocrático que haya hecho alguien, por muy concienciado que uno esté con las causas humanitarias y la ayuda a los más necesitados... ¿estaría esto por encima de la hija y la mujer de alguien? ¿de su propia vida? Quizás la articulación de todas estas dudas sea el gran escollo del guión, que además plantea una serie de personajes secundarios realmente de opereta, casi sin ninguna arista, y los denodados esfuerzos de un reparto excelente no consiguen hacernos creer esta galería de malvadísimos e intrigantes espías que entran y salen en la vida de los protagonistas. Eso sí, Elejalde y De La Torre están que lo bordan y me ha sorprendido muy gratamente Alberto Ammann, al que no creía capaz de componer un personaje tan complejo -e insisto, poco creíble en sus planteamientos ideológicos- como el que hace.
No obstante, y a pesar de sus carencias argumentales, estamos ante una producción más que elogiable, sobre todo por el aprovechamiento de recursos y la forma de articular la historia en imágenes. Pocos directores hay en nuestro país con una visión tan certera de la narrativa cinematográfica contemporánea como Calparsoro. Incluso su planteamiento como cineasta me resulta sugerente -hacer películas de claro corte comercial, pero con una implicación trascendente a la hora de contar la historia-. Ojalá que en sus próximas películas -entre las que está una versión española de la saga "Fast & Furious" llamada "Combustión" y una en Estados Unidos con Hayden Christianssen de protagonista, nada más y nada menos...- se mejore este elemento, porque si lo hace se convertirá no solo en uno de los más interesantes cineastas en el panorama internacional -al aprovechar mejor que nadie los recursos para conseguir una narrativa y un aspecto visual atractivo- sino además en un marchamo de calidad unida a digna comercialidad.

6,8
78.992
3
8 de marzo de 2009
8 de marzo de 2009
58 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigir uno de los cómics más importantes de la historia, siempre es un caramelito para un director. Claro que en el caso de "Watchmen", ese caramelito estaba envenenado, habida cuenta de todos los intentos que se habían realizado anteriormente para llevar a la gran pantalla la novela gráfica de Alan Moore, y que habían hecho desistir a directores como Terry Gilliam, Darren Aronofsky o Paul Greeengrass. Incluso dos grandes gigantes de Hollywood como Fox y Warner tenían sus propios problemas para llevar a buen puerto esta compleja adaptación de un grupo de superhéroes, que en mitad de unos hipotéticos años ochenta y en plena guerra fria entre Estados Unidos y Rusia, se enfrentan a un presunto holocausto nuclear. Probablemente el despliegue visual que Snyder realizó en la también adaptación del cómic de Frank Miller "300" le sirvió para hacerse con el proyecto, esperado por legiones de admiradores que, como polluelos esperando su ración diaria, estaban impacientes tras haber visto adaptaciones de clásicos como "The Dark Knight" y todo el batiburrillo algo más hortera realizado por la Marvel con todos sus personajes (con desiguales resultados). Las primeras imágenes vistas eran espectaculares: la visión "real" de lo que habíamos visto en las viñetas no era ridícula, sino que encajaba a la perfección y se respetaba a la milésima la intención original. Y como suele pasar en estos casos, éste es el mayor problema de la película: la obsesión por ser fiel al cómic. Umberto Eco, preguntado por su adaptación de "El nombre de la Rosa" realizada por Jean Jacques Annaud, declaró que la única forma de ser fiel a una novela a la hora de llevarla al cine, es traicionándola. Pues justo lo contrario es lo que ha hecho Snyder, que en su afán desmedido de no defraudar a los seguidores del cómic, intentando trasladar todo, todo lo que había allí, la ha cagado; porque el cine y el cómic, tienen lenguajes parecidos, en efecto, pero NO IGUALES. El "storytelling" que funciona en "The Dark Knight" o "Batman: año uno" por ejemplo no han sido trasladados (gracias a dios) a la excelentes versiones que del personaje del hombre murciélago ha hecho Christopher Nolan. Y me sorprende sobremanera que Snyder, que supo sacar lo mejor del cómic de Miller en "300", ahora no lo haya hecho, aunque me huelo algo: muy probablemente, no haya tenido el control total de este producto, ya que los ejecutivos de las multinacionales (economistas que se meten en el negocio del cine como se podían haber metido en el negocio de fabricar ladrillos, que no suelen tener ni puta idea de cine, y encima no solo se permiten el lujo de opinar, sino también de imponer a los guionistas y/o directores sus propios criterios de mierda...) seguro que han metido las zarpas, y así les ha salido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, Alan Moore que dijo que su cómic era inadaptable para la pantalla, va a tener razón. Porque han intentado vender la burra con una película de superhéroes, y esto es mucho más. O mejor dicho, no se parece a una película de superhéroes. Vamos, que yo sepa, no se ven muchas películas de superhéroes donde se le de una paliza a una chica, se la viole, un psicópata secuestre a una niña, la mate y se la de de comer a los perros, o las putas, los yonquis y las bandas hostiguen hasta la muerte a los ciudadanos. (sigue en spoiler)Pues no, oiga, eso no es para niños. Ni siquiera para muchos adultos, así que a la hora de vender la película, deberían haberse replanteado la estrategia, además de la calificación por edades. Y el colmo y remate de los tomates, es la auténtica orgía de prótesis, pelucas y látex barato (y digo barato, porque se nota a legua, resultando algunos personajes ridículos en pantalla...) que tenemos la desgracia de ver. Podrían haber aprendido de Bryan Singer a la hora de realizar una impecable dirección artística y diseño de personajes en Xmen, dándose cuenta que los trajes de los cómics, no funcionan en real. Pues nada, oiga, aqui los mismitos, con sus colorines (de hecho, varios trajes recuerdan bastante a los de "Batman y Robin", para desgracia de Snyder). La estructura narrativa respeta, paso por paso, el guión del cómic salvo algunas excepciones, y eso colma ya el vaso cuando la voz en "off" está prácticamente durante todo el metraje, convirtiendo las más de dos horas de proyección en un auténtico calvario para los que hemos disfrutado este cómics durante más de 20 años, y ahora vemos este torpe, zafio y fallido intento de llevarlo a la pantalla, y ya no nos gustan ni los espectaculares efectos especiales que dan vida al Dr. Manhattan, ni el encanto de Malik Akerman como la seductora Espectro de Seda, ni la magnífica interpretación de Jackie Earle Haley como el siniestro Rorschach.

7,2
168.331
10
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
39 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho que me imaginé, me quedé corto, en serio. Apabullante. Definitiva. Sobrecogedora. Emocionante… así podría llevarme escribiendo varios folios utilizando los mejores adjetivos para definir un film que reinventa el espectáculo cinematográfico, pero antes, vamos por el principio, porque seguramente muchos no estén familiarizados con el término “Avatar”. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es “Reencarnación, Transformación” y en sentido figurativo “cambio, vicisitud”, sin olvidar su acepción en la religión hindú, que significa “encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú”. O sea, que un avatar, es una imagen de alguien que quiere representarse de alguna forma en un contexto determinado, en una acepción más amplia. Seguro que muchos de los que estáis leyendo esta crítica tenéis avatares en foros, en juegos en red, o en el simple facebook. Pues con este término, James Cameron ha realizado la que seguramente pasará a la historia del cine como la película más espectacular jamás creada. Solo han bastado siete películas (y la que nos ocupa, ocho) para que este egocéntrico e implacablemente perfeccionista canadiense manejara a su antojo todos los resortes y mecanismos del séptimo arte, entendiendo tan bien al público que ha logrado un éxito monumental a cada título, regalándonos un cine grandioso, pero con contenido. Un logro pocas veces conseguido en la difusión internacional de las películas de Hollywood, pero que echando un vistazo a cualquiera de sus cintas (desde la primera “Piraña 2”, hasta la última, “Titanic”) se vislumbra con total claridad. Cameron además es tan listo que se adapta a los cambios de la industria con la misma velocidad a que se producen: en plena crisis del cine, ha realizado un film a la medida del espectador, ofreciéndole mensajes, una oferta inmejorable de entretenimiento en 3d, un videojuego multiformato (es decir, para todas las plataformas conocidas, desde la PSP hasta la Wii, pasando por PC, PS3, Xbox, etc.), webs interactivas, merchandising… todo lo necesario para convertir en inmortal esta obra contemporánea que a pesar de su bien orientado márketing, no tiene ni un ápice de horterada, contra lo que muchos pudieran pensar: Jake Sully es un veterano de los marines que ha quedado paralítico, pero tiene una nueva oportunidad de servir a su país en el misterioso planeta Pandora, donde será incluido en un programa que transfiere su mente a un avatar, es decir, a un cuerpo clonado con su ADN (o mejor dicho, el de su hermano gemelo) y ADN extraterrestre, convirtiéndole en un indígena del planeta. Su misión consistirá en integrarse con la tribu de seres que intentan defender su mundo de una brutal explotación minera que puede destrozar el ecosistema. Lo que en un principio iba a ser una misión comercial, posteriormente se convertirá en militar cuando el ejército llega para aplastar cualquier insurrección con todo el poderío tecnológico terrestre….(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mensaje ecologista va mucho más allá de la fácil comparación con los Na’vi (la raza alienígena) con los indios, y los marines intergalácticos con los colonos norteamericanos, ya que nos hace ver la interconexiones energéticas de todos y cada uno de los seres vivos que conviven en equilibrio. Cameron también ha incluido en el guión una preciosa historia de amor, en la que se permite trazar una de las más bonitas parábolas contra la intolerancia y el racismo que jamás se haya visto en la historia del cine. Tras doce años de investigación y desarrollo en los efectos visuales, no vamos a decir absolutamente nada, solo que cualquier película con efectos especiales que hayas podido ver (en serio, cualquiera, de la primera a la última) no se acerca ni a un millón de kilómetros de los que se pueden ver en este film. Ver “Avatar”, es descubrir un nuevo universo, una nueva forma de contar las historias, y una nueva forma de hacer cine, que va más allá de la imaginación de cualquiera. Es definitiva. Es cine puro. Es el futuro del entretenimiento. Probablemente, el espectáculo más redondo, alucinante y bello que se haya visto en una gran pantalla.
Más sobre Federico_Casado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here