Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.327
Críticas ordenadas por utilidad
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28.349
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
9
11 de marzo de 2014
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para disfrutar plenamente como he disfrutado yo de este documental es mejor no saber nada, ignorarlo todo sobre Sixto Rodríguez y por supuesto no leer nada sobre el documental firmado por Malik Bendjelloul. Sólo de esta manera es posible quedar prendado como yo, más que eso, absolutamente fascinado por la historia de un cantante que desconoce que en Sudáfrica es más popular que Elvis Presley. Mientras fracasa en su propia tierra en el otro lado del planeta sus canciones suenan en cada rincón.

Mi pequeña reflexión nace de una pregunta que, como todos, nos hemos hecho: ¿de qué sirve saber que la realidad no fue exactamente como nos la cuentan en este documental? Mi propia respuesta viene de la mano de la emoción que he sentido gracias al documental, no por la realidad, hablo del excepcional montaje, de esos menos de 90 minutos que empiezan cronológicamente con los inicios de Rodríguez en Detroit y el final de su breve carrera en su propia tierra. Mi alma se ha agitado por el documental, porque es innegable que está bien hecho y luego ya podrán venir las razones con datos más completos sobre la realidad y podrám matizarse los hechos pero no tengo dudas:el documental, mirado de forma individual, es maravilloso.
.
Por supuesto no todo queda aquí. La información que ofrece "Searching for Sugar Man" no es toda la verdad, las cosas no fueron exactamente así y hay matices de la biografía de Rodríguez que se omiten de forma tendenciosa para que el documental gane en lirismo y en evocación poética. Ante ello, ante esa necesidad justificada de conocer los hechos y darse cuenta que no todo fue como nos lo cuentan, hay varias opciones: pues bien, yo opto por plantarme y seguir elogiando el documental, me da igual que no todo fue como nos lo explican aquí, yo no me siento engañado, "Searching for Sugar Man" me ha elevado a las alturas y a la vez me ha clavado al sofá. Mi moraleja personal es que aun sabiéndolo todo sobre este hombre el documental sobre su vida es excepcional.

No hay nada malo en optar por la vía del efectismo si se pillan retales de la realidad y se compone una versión tan preciosa como la que podemos disfrutar aquí. Yo me planto, prefiero estas imágenes, parecerá de necios, pero que se fuera de gira por Australia me da igual y me da igual lo que no nos cuentan. Para mí es un pedazo de documental, emotivo y con mucho mensaje, pese a saberlo todo después de visto.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de octubre de 2013
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene tantas cosas buenas que no sé por dónde empezar, aunque lo primero que destaco, porque ha sido una sorpresa, es encontrar que Brando es el realizador además de la estrella protagonista. Es conocido por todos su virtuosismo en la interpretación, pero jamás pensé que podría habernos hecho llegar este regalo, incomprensiblemente el único, con el que me lo he pasado como un cochino. Todo fiel seguidor del western no debería dejar de verla porque lo tiene todo, es la historia de una venganza con mayúsculas, con todos los ingredientes propios del género y con cosas poco vistas como la aparición del mar que la hacen distinta y original. Las tramas en las películas del oeste no suelen ser complejas y en este caso tampoco hay mucho más que lo que se plantea en la vida de Brando, un hombre traicionado que precisa vengarse de, atención, un descomunal Karl Malden.

Las elipsis están bien puestas, se explica lo necesario, se profundiza en los dos personajes de manera precisa y justa, lo necesario para hacer creíble la historia, también vista en otros lugares, de un sheriff con un pasado turbio. Brando se lo toma con calma, precisa de más de dos horas para el relato y cocina a fuego lento los ingredientes, yo apenas le puedo protestar nada, ni siquiera ese final para algunos atropellado. Ignoro la intrahistoria de este peliculón, por lo visto Stanley Kubrick pululó por ahí e incluso he leído que el entonces principiante Peckinpah tuvo algo que ver con el guión (lo cual no me extraña), el caso es que Brando se puso al frente de "El rostro impenetrable" y puedo asegurar que no puede defraudar al que le gusten las del oeste. Hay violencia, hay galopes y disparos, e incluso una historia de amor que, junto con la apreciable aparición de la playa, hacen a la película más atractiva aún.

Lo momentos de máxima intensidad se los pone al hombro Brando, que para eso es la estrella, para eso es él el del rostro del título, pero cada uno de los que aparecen en la película se merecen su elogio particular, y es que el papel de los secundarios es aquí especialmente importante. Brando cabalga al lado de otros tipos como él, Malden tiene a su familia, no se trata de una historia de dos hombres, hay más, y todo explicado de manera memorable, excelente, una película para recomendar seriamente, lo tiene todo.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2012
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
De "París bajos fondos" me quedo con todo, no sólo con una historia de amor bien expuesta, desde sus inicios a su final. Me quedo con la belleza de Sigoret, con la de Reggiani también, la pasión desatada entre los dos y las pocas palabras que se dicen, porque no hacen falta cuando la imagen manda. Y de qué manera, no era la primera vez que lo hacía, hablo de Becker, un verdadero genio que hace protagonista a la imagen, por encima de la historia, quien manda es la imagen. Hay quien dice, y yo estoy de acuerdo, que esta película es más para ver que para escuchar. No hay que ser un genio del pensamiento para adivinar lo que sucede, no hay que estar meticulosamente atento a los movimientos porque Becker sabe hablar con la imagen. Y de qué manera.

Hay otras películas que con elipsis forzadas uno como espectador no acaba de encontrarse cómodo. Como ya he dicho, Becker es un genio y sabe usar como nadie los tempos, enseñar una cosa ahora y pasar a otra sin brusquedad, en este caso para configurar el caso que nos interesa, que es el del amor entre los dos protagonistas. Pero también traición, amistad, un drama como una casa como dirían muchos, el infortunio que abraza a un carpintero que pasaba por ahí, la rubia que quería bailar con él y la mala leche de unos cuantos que siempre están en todas las películas para enseñarnos la cara mala del ser humano.

Y como telón de fondo una ciudad para muchos centro del universo, a principios del pasado siglo, con una ambientación excelente, con sus tabernas, sus cafés, la policía, los carruajes. Como dicen muchos otros, es muy normal que para los franceses Francia sea el centro del universo, sólo con nombrar a Stendhal o Víctor Hugo no es difícil entenderlo, y esa lógica, a mi manera de ver, cabe en esta película. Como digo, me quedo con todo. Con él dándolo todo por ella y con ella esperándolo en el muro de la cárcel... Qué maravilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2008
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un ejemplo de buen cine. Divertida, ingeniosa y entretenida. Para todo tipo de público, no importa que hayan pasado más de treinta años, es mucho más fresca que la mayoría de productos que aparecen hoy día. Impecable.
Al rosario de personajes secundarios atractivos y llenos de gracia (el sheriff, el doctor, el alcalde, el sentenciado a muerte, los compañeros periodistas...) se le suma una pareja protagonista que funciona de manera enorme.
La historia realmente no debería dar para mucho pero Wilder sabe exprimir el limón a la perfección tocando con sutileza, ironía y humor temas como la pena de muerte, los excesos de la prensa y la ausencia de objetividad.
Un verdadero hallazgo; hay que mirar más para atrás para ver buen cine!!!
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de junio de 2016
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contemplo la filmografía de Yasujiro Ozu, limitado a lo que mis ojos han visto, que no abarca todas sus películas pero sí un gran número, y he llegado a la conclusión que "Memorias de un inquilino (Historia de un vecindario)", nada menos que del año 1947, es su mejor obra, es la cumbre, es el largometraje que recomendaría a todos aquellos que se inicien en la maravillosa experiencia de conocer su cine.

No me cuesta nada defender una película que enseña tanto, incluso a nosostros, blancos occidentales anclados en otro siglo. Pese a las distancias, se trata de una película con un mensaje absolutamente universal, conmovedora, con los planos clásicos del Ozu más reconocible y sobre todo con la capacidad de turbar el alma del espectador. No es de las más conocidas, está muy lejos de ser la más nombrada de su filmografía, lejos de sus últimas películas en color de su última etapa. Pero para mí es la mejor. Y no engañó a nadie nunca, Ozu siempre retrató la vida del japonés con el que él mismo convivía. Lo excepcional de "Memorias de un inquilino (Historia de un vecindario)" es que es el año 1947, que su país estaba hecho ruinas y que él (y su equipo, por supuesto) quería seguir haciendo cine.

El que vea la película entenderá que la escena de la playa son cosas que sólo hacen los grandes maestros. Cosas para no olvidar.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow