You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
8 de diciembre de 2006
8 de diciembre de 2006
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de la secuela de una obra maestra del cine de terror pero con una originalidad propia e independiente de la primera, y que la crítica no llegó a valorar. Evidentemente si se le compara con la primera siempre va a salir perdiendo esta, pero John Borman quiso hacer una película suya, propia, con sus toques personales, por ello es necesario acceder a esta película desde la originalidad propia que ella misma plantea con respecto a la de Fredelink.
Es una película que vuelve a situarse de forma seria en la reflexión teológica sobre el mal, el bien, la lucha de ambos (simbolizada en una de las escenas finales), la fe y sobre la perdida de esta.
Es una película donde sí se hecha de menos una fuerza interpretativa algo más intensa. Pro ejemplo aquí Linda Blair, ya en su madurez, no demuestra ser una gran actriz, y Richard Burton estaba en una etapa decadente. Louise Fletcher es la que parece dar algo de fuerza y credibilidad a su personaje.
Hay que destacar la ambientación de esta película, en una primera parte donde se recupera esa tensión de misterio y terror que proporciona la casa de Geortown y las escaleras que dan a la calle Prospect. Muy conseguida está la escena en la que Sharon viaja a la casa para enseñarle al padre Lamont la habitación donde murió le padre Merrin. Y luego también toda la ambientación africana que está francamente conseguida. Es todo lo que se originó en Africa y la labor que hizo allí el padre Marrin lo que ayudará a Lamont a ayudar a Regan y liberarla de la sombra del mal que la acecha.
Resulta interesante esa definición que hace el personaje de Burton del mal ante una escéptica doctora; ¿Sabe a lo que se enfrenta? Al mal, un ser vivo y viviente, que se abre paso hasta el centro mismo de la vida destruyendo todo lo que toca.
Es una película que vuelve a situarse de forma seria en la reflexión teológica sobre el mal, el bien, la lucha de ambos (simbolizada en una de las escenas finales), la fe y sobre la perdida de esta.
Es una película donde sí se hecha de menos una fuerza interpretativa algo más intensa. Pro ejemplo aquí Linda Blair, ya en su madurez, no demuestra ser una gran actriz, y Richard Burton estaba en una etapa decadente. Louise Fletcher es la que parece dar algo de fuerza y credibilidad a su personaje.
Hay que destacar la ambientación de esta película, en una primera parte donde se recupera esa tensión de misterio y terror que proporciona la casa de Geortown y las escaleras que dan a la calle Prospect. Muy conseguida está la escena en la que Sharon viaja a la casa para enseñarle al padre Lamont la habitación donde murió le padre Merrin. Y luego también toda la ambientación africana que está francamente conseguida. Es todo lo que se originó en Africa y la labor que hizo allí el padre Marrin lo que ayudará a Lamont a ayudar a Regan y liberarla de la sombra del mal que la acecha.
Resulta interesante esa definición que hace el personaje de Burton del mal ante una escéptica doctora; ¿Sabe a lo que se enfrenta? Al mal, un ser vivo y viviente, que se abre paso hasta el centro mismo de la vida destruyendo todo lo que toca.

7,4
8.752
7
28 de septiembre de 2008
28 de septiembre de 2008
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciendo una asociación con el título de esta película, podemos decir ciertamente que estamos ante una película extraña, una película hecha en unas extrañas circunstancias. Fue el productor Sam Spigel quien se embarca en este proyecto y le ofrece a Orson Wells el papel de protagonista, pero él solo lo aceptaba con la sola condición de ser el director. Fue una película que tuvo que hacerse en el estricto plazo de 35 días, ni uno más ni uno menos, ya que si no los gastos debían correr del bolsillo de Welles.
Es una película muy interesante y con muchas aristas con que verla. Reflexiona sobre ese tema vigente en la época de que el nazismo no estaba enterrado del todo y que aún quedaban en pie ciertas columnas de ese poder. Destacar esa perfecta ambientación que hace de lo que es una vida de provincias, esa tranquilidad siniestra que se nos transmite está tan bien conseguida.
Esta es la película de un genio que quería ser un director como otro cualquiera, pero no era así, era un genio. Era otro cineasta distinto, con otra envergadura y otro tamaño. Aquí esta creando y descreando continuamente. Una película en la que Welles se vio muy limitado para poder llevar a cabo ese alarde de genialidad que poseía innatamente. Por ejemplo, él quería que el protagonista fuera una mujer, pero se lo negaron. O también las continuas diferencias que sostenía con Edward. G.Robinson. Es una película donde también podemos sacar en conclusión que Wells esta mejor como director que como actor, se desenvuelve mejor en la dirección, exceptuando algunas de sus otras interpretaciones donde esta portentoso.
En definitiva estamos ante una película modélica. Una película llena de momentos maravillosos y a la altura del mejor Orson Welles.
Es una película muy interesante y con muchas aristas con que verla. Reflexiona sobre ese tema vigente en la época de que el nazismo no estaba enterrado del todo y que aún quedaban en pie ciertas columnas de ese poder. Destacar esa perfecta ambientación que hace de lo que es una vida de provincias, esa tranquilidad siniestra que se nos transmite está tan bien conseguida.
Esta es la película de un genio que quería ser un director como otro cualquiera, pero no era así, era un genio. Era otro cineasta distinto, con otra envergadura y otro tamaño. Aquí esta creando y descreando continuamente. Una película en la que Welles se vio muy limitado para poder llevar a cabo ese alarde de genialidad que poseía innatamente. Por ejemplo, él quería que el protagonista fuera una mujer, pero se lo negaron. O también las continuas diferencias que sostenía con Edward. G.Robinson. Es una película donde también podemos sacar en conclusión que Wells esta mejor como director que como actor, se desenvuelve mejor en la dirección, exceptuando algunas de sus otras interpretaciones donde esta portentoso.
En definitiva estamos ante una película modélica. Una película llena de momentos maravillosos y a la altura del mejor Orson Welles.
6
24 de agosto de 2012
24 de agosto de 2012
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una interesante película de Willian Peter Baltty, una película muy personal, basada en su propia novela y que posiblemente sea recordada por ser del autor de "El exorcista" y porque el mismo manifestó en una entrevista que esta película podía ser definida como la auténtica secuela de "El exorcista". ¿A qué se refería? ¿Dónde esta el nexo de únión que une esta película con "El exorcista?
Lo cuento todo en Spolier...
Lo cuento todo en Spolier...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente no se trata de una secuela arguemental, ni de personajes ni de contexto. Principalmente porque ese tipo de secuela ya se había hecho con la extraña pero curiosa película "El hereje (exorcista II)", sino que Blatty catalogaba a "La novena configuración" como la auténtica secuela por compartir el mismo mensaje final y de fondo que "El exorcista". ¿Y cuál es el mensaje final y de fonde que transmite "El exorcista"? Para enteder esta película tenemos que entender la del "El exorcista", una película que principalmente trata de la lucha del bien contra el mal, un mal que no se vence facilmente, ni con medicos, ni con psiquiatría, ni si quiera con un exorcismo convencional, lo que hizo falta para liberar a la niña de ese mal fue el sacrificio de un hombre, la entrega de una vida fue la única liberación posible de ese mal. Un entrega que tiene lugar en el personaje del padre Karras, quien al ver la inutilidad del esfuerzo del padre Merrin que ha muerto de un infarto y todo en vano, se entrega el mismo para liberar a Regan, una entrega que le llevara a la muerte pero que trae la liberación de Regan.
Como vemos, es un mensaje plenamente cristiano, no olvidemos que Willian Peter Baltty fue seminarista jesuita, aunque nunca llegó a ordenarse. Es la entrega de la vida lo que produce la sanación y la Felicidad. El personaje de Karras asume la función de Cristo, que se entrega por los inocentes y pecadores libremente. También Karras entrega su vida por librar a un niña que ni siquiera es creyente, pero al igual que Cristo, entrega su vida sin distinción.
Este mensaje de fondo que transmite "El exorcista" es el mismo mensaje que transmite esta película; solo el sacrificio de uno trae la liberación del otro. Si en "El exorcista" era un mal espiritual-diabólico, aqui es un mal mental, es la locura lo que posee. Es la entrega del coronel Hudson lo que libera al astronauta perturbado, el coronel Hudson es llamado luego, el cordero, una identificación más que explicita con Jesucristo.
Como vemos, el mensaje de fondo es el mismo que "El exorcista", el personaje del coronel Hudson cumple la misma labor y función que el personaje del padre Karras. Ambos entregan su vida para liberar a otr@, porque la única manera de vencer determinado mal es con la entrega de la vida... no hay más métodos.
Para los muy observadores Peter Baltty intrudujo, a parte del mismo mensaje, un elemento material que conecta con "El exorcista"; la medallita de San cristoba. Una medalla que si recuerdan llevaba el padre Karras y la pierda en su lucha con "Regan", y que luego recuperaría su madre y se la da al padre Dyer; "-creo que le gustará conservarla".
En esta película aparece la misma madella y con el mismo significado, la porta aquél que va a entregar su vida. En esta película la medalla pertenece al coronel Hudson, y también la pierde en su lucha.
Solo la medallita de San cristobal es el símbolo fisico y material que Baltty incluyó explicitamente para simbolizar dicha conexión.
Entre ambas película y mensajes, evidentemente destaca "El exorcista", expresa mucho mejor que esta ese mensaje. Esta mejor contada, narrada, escrita e interpretada. Esta también tiene escenas muy interesantes, pero no logra expresar como lo hizo "El exorcita" lo que realmente significa la entrega de una vida y su beneficiosa repercusión. Aunque bien es cierto que este mensaje fue lo menos que el espectador percibía, ya que toda la atención se iba a los efectos especiales y al aspecto terrorifico del film. Quiza fue por eso por lo que Baltty quisó volver a repetir el mensaje pero esta vez en un soporte que no tuviese nada que ver con el terror.
Mención merece el cameo del propio Blatty haciendo de un perturbado que cree ser psiquiatra.
En definitiva, una película bastante floja que solo es digna de ver por su brillante conxión teológica con "El exorcista".
Como vemos, es un mensaje plenamente cristiano, no olvidemos que Willian Peter Baltty fue seminarista jesuita, aunque nunca llegó a ordenarse. Es la entrega de la vida lo que produce la sanación y la Felicidad. El personaje de Karras asume la función de Cristo, que se entrega por los inocentes y pecadores libremente. También Karras entrega su vida por librar a un niña que ni siquiera es creyente, pero al igual que Cristo, entrega su vida sin distinción.
Este mensaje de fondo que transmite "El exorcista" es el mismo mensaje que transmite esta película; solo el sacrificio de uno trae la liberación del otro. Si en "El exorcista" era un mal espiritual-diabólico, aqui es un mal mental, es la locura lo que posee. Es la entrega del coronel Hudson lo que libera al astronauta perturbado, el coronel Hudson es llamado luego, el cordero, una identificación más que explicita con Jesucristo.
Como vemos, el mensaje de fondo es el mismo que "El exorcista", el personaje del coronel Hudson cumple la misma labor y función que el personaje del padre Karras. Ambos entregan su vida para liberar a otr@, porque la única manera de vencer determinado mal es con la entrega de la vida... no hay más métodos.
Para los muy observadores Peter Baltty intrudujo, a parte del mismo mensaje, un elemento material que conecta con "El exorcista"; la medallita de San cristoba. Una medalla que si recuerdan llevaba el padre Karras y la pierda en su lucha con "Regan", y que luego recuperaría su madre y se la da al padre Dyer; "-creo que le gustará conservarla".
En esta película aparece la misma madella y con el mismo significado, la porta aquél que va a entregar su vida. En esta película la medalla pertenece al coronel Hudson, y también la pierde en su lucha.
Solo la medallita de San cristobal es el símbolo fisico y material que Baltty incluyó explicitamente para simbolizar dicha conexión.
Entre ambas película y mensajes, evidentemente destaca "El exorcista", expresa mucho mejor que esta ese mensaje. Esta mejor contada, narrada, escrita e interpretada. Esta también tiene escenas muy interesantes, pero no logra expresar como lo hizo "El exorcita" lo que realmente significa la entrega de una vida y su beneficiosa repercusión. Aunque bien es cierto que este mensaje fue lo menos que el espectador percibía, ya que toda la atención se iba a los efectos especiales y al aspecto terrorifico del film. Quiza fue por eso por lo que Baltty quisó volver a repetir el mensaje pero esta vez en un soporte que no tuviese nada que ver con el terror.
Mención merece el cameo del propio Blatty haciendo de un perturbado que cree ser psiquiatra.
En definitiva, una película bastante floja que solo es digna de ver por su brillante conxión teológica con "El exorcista".
9 de agosto de 2008
9 de agosto de 2008
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película surge después de cinco años en los que el gran Billy Wilder permaneció inactivo. Tras ellos resurgió con esta jovial comedia que recupera todo su mundo, su manera de hacer cine, y su peculiar versión sobre las personas y sus historias.
Es una película basada en una pieza teatral de Samuel Taylor, que cuenta la historia de un ejecutivo de Boston que viaja a Italia para llevarse el cadáver de su reciente fallecido padre, y allí descubre que no murió solo, sino que tenía una amante. Pero la hija de esa amante también está allí en Italia por el mismo motivo que él. Aunque no es una comedia loca de Wilder al estilo de “Primera plana” u otras, si que es una película llena de momentos únicos, de situaciones divertidas, y de personajes secundarios entrañables. Destacar por ejemplo al director del hotel, siempre disponible, siempre servicial, siempre atento a cada detalle... “-Oiga, ¿y usted cuando duerme?” “-En invierno”.
Destacar por supuesto a Jack Lemon, y a Juliet Mills, en uno de los mejores papeles de su filmografía, y este en especial inmejorable. Destacar la música que acompaña a esta historia, a la historia de sus protagonistas. Y destacar por supuesto el guión, escrito por el propio Wilder y su inseparable Diamon.
Es una película que habla sobre las relaciones, sobre las parejas, sobre el amor, y de cómo este es capaz de cambiar lo incambiable. En definitiva es una brillante comedia de Wilder, de su particular modo de ver la vida y las personas. Algunos críticos consideraron esta obra como un film menor, pero lo cierto es que el tiempo ha demostrado que se trata de toda una obra maestra del inolvidable Billy Wilder.
Es una película basada en una pieza teatral de Samuel Taylor, que cuenta la historia de un ejecutivo de Boston que viaja a Italia para llevarse el cadáver de su reciente fallecido padre, y allí descubre que no murió solo, sino que tenía una amante. Pero la hija de esa amante también está allí en Italia por el mismo motivo que él. Aunque no es una comedia loca de Wilder al estilo de “Primera plana” u otras, si que es una película llena de momentos únicos, de situaciones divertidas, y de personajes secundarios entrañables. Destacar por ejemplo al director del hotel, siempre disponible, siempre servicial, siempre atento a cada detalle... “-Oiga, ¿y usted cuando duerme?” “-En invierno”.
Destacar por supuesto a Jack Lemon, y a Juliet Mills, en uno de los mejores papeles de su filmografía, y este en especial inmejorable. Destacar la música que acompaña a esta historia, a la historia de sus protagonistas. Y destacar por supuesto el guión, escrito por el propio Wilder y su inseparable Diamon.
Es una película que habla sobre las relaciones, sobre las parejas, sobre el amor, y de cómo este es capaz de cambiar lo incambiable. En definitiva es una brillante comedia de Wilder, de su particular modo de ver la vida y las personas. Algunos críticos consideraron esta obra como un film menor, pero lo cierto es que el tiempo ha demostrado que se trata de toda una obra maestra del inolvidable Billy Wilder.

7,1
8.635
7
4 de octubre de 2007
4 de octubre de 2007
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una interesante película de Constantin Costa-Gavras y con una soberbia interpretación de Mathieu Kassovitz y un desconocido Ulrich Tukur, sin duda lo mejor de esta película es esa fuerza dramática de sus interpretaciones. Es una película ambientada a comienzos de la segunda guerra mundial y la trama comienza cuando un agente de la SS encargado de suministrar el gas para los crematorios, siente repugnancia por ello y recurre a la Iglesia para buscar solución.
El drama de la película esta en que todos hacen oídos sordos a su súplica de ayuda para acabar cuanto antes con la matanza de judíos. Tan solo un sacerdote coherente y con convicción lo escucha y decide llegar hasta el Papa para que denuncie la barbarie. Pero el resultado no será tan satisfactorio como parece...
Es una película que intenta acercarse con cierto historicismo a la actitud de la Iglesia ante los comienzos de las matanzas de los nazis. Se reflexiona en lo grave que fue el silencio del papa en el momento en que era necesario una fuerte repulsa por parte de la Iglesia.
Es una película que reflexiona sobre la honradez, la coherencia, la familia, la hipocresía, la neutralidad mal entendida... En definitiva creo que es un buen trabajo. Destaca una buena banda sonora, pero por su puesto, lo mejor; las interpretaciones.
El drama de la película esta en que todos hacen oídos sordos a su súplica de ayuda para acabar cuanto antes con la matanza de judíos. Tan solo un sacerdote coherente y con convicción lo escucha y decide llegar hasta el Papa para que denuncie la barbarie. Pero el resultado no será tan satisfactorio como parece...
Es una película que intenta acercarse con cierto historicismo a la actitud de la Iglesia ante los comienzos de las matanzas de los nazis. Se reflexiona en lo grave que fue el silencio del papa en el momento en que era necesario una fuerte repulsa por parte de la Iglesia.
Es una película que reflexiona sobre la honradez, la coherencia, la familia, la hipocresía, la neutralidad mal entendida... En definitiva creo que es un buen trabajo. Destaca una buena banda sonora, pero por su puesto, lo mejor; las interpretaciones.
Más sobre Oscar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here