You must be a loged user to know your affinity with Time Bandit
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

5,2
44
7
23 de diciembre de 2013
23 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un cuento de Navidad, pero no el típico que abundan en los canales de televisión por la tarde de las últimas semanas de Diciembre; sino el que viven año tras año todos los niños que viven en países en guerra; donde el sonido de las balas sustituye a los villancicos, y el deseo de que todo eso cese es más fuerte que las ganas de jugar de un niño.
Rodado en blanco y negro, de forma fría y realista. Se nos muestra la realidad de muchos niños y sus familias, para los que la Navidad, es un día más en el que pueden encontrar la muerte. Pero, el niño que presenta y despide el corto con una voz en off, no pierde ni la ilusión ni la esperanza. En cambio, las caras de los adultos en todo momento reflejan miedo, frustración y dolor. Por encima de todos, siempre vigilando, y decidiendo sobre quien vive o muere, como si se tratara de un dios todopoderoso; se encuentra una letal amenaza.
Rodado en blanco y negro, de forma fría y realista. Se nos muestra la realidad de muchos niños y sus familias, para los que la Navidad, es un día más en el que pueden encontrar la muerte. Pero, el niño que presenta y despide el corto con una voz en off, no pierde ni la ilusión ni la esperanza. En cambio, las caras de los adultos en todo momento reflejan miedo, frustración y dolor. Por encima de todos, siempre vigilando, y decidiendo sobre quien vive o muere, como si se tratara de un dios todopoderoso; se encuentra una letal amenaza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El francotirador tenía dos blancos: el anciano y el niño, decide ignorar al primero para disparar al segundo. Cuando el anciano se acerca al niño herido, el francotirador bromea con dispararle, mostrando lo que es todo eso para él: un juego. Pero cuando el hombre cojo primero, y la madre del niño después, van en auxilio del pequeño, ambos son asesinados con la misma frialdad.
El anciano, que parece no estar en su juicio, parece ser el único al que el francotirador no esta interesado en disparar. Pero él tampoco parece que le tenga miedo, tampoco refleja preocupación ni dolor por lo que sucede a su alrededor.
El anciano, que parece no estar en su juicio, parece ser el único al que el francotirador no esta interesado en disparar. Pero él tampoco parece que le tenga miedo, tampoco refleja preocupación ni dolor por lo que sucede a su alrededor.

5,4
120
7
5 de noviembre de 2013
5 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no ha cogido nunca un palo de niño y ha imaginado que era un arma? ¿y quien no ha combadito contra otros niños con esas armas imaginarias? De esto trata esta película, a la que encontré por casualidad, y que me ha sorprendido gratamente. La historia parte de una premisa original, y aunque bien es cierto que alguna parte de la trama puede quedar demasiado tosca, o que algunos acontecimientos sucedan de manera bastante torpe, las virtudes superan a los defectos. Un importante punto a favor son las actuaciones, porque teniendo en cuenta que es un reparto formado íntegramente por niños, tiene especial merito que ninguno termine resultando irritante. Lo más interesante es contemplar como, lo que en un principio era un simple juego de niños, se va convirtiendo poco a poco en algo más serio, cuando el orgullo, el odio, el rencor y la envidia van formando parte del juego, y entonces nos viene a la mente una pregunta: ¿hasta donde serán capaces de llegar para ganar?

5,1
8.607
7
29 de octubre de 2013
29 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eugenio Mira ha demostró en Agnosia (no he visto The Brithday) que se trata de un director con talento y con buen gusto, pero no consiguió levantar un guión muy débil y con muchos baches, dando como resultado una película visualmente interesante, pero olvidable en todos los demás aspectos. Pero Mira ha tenido con Grand Piano una ocasión mucho más propicia para demostrar su valía como director, ya que aprovecha lo máximo posible un interesante guión, con una buena premisa, pero con algún que otro fallo. El uso de la cámara es probablemente la mejor baza de la película, ya que es lo que realmente consigue meternos en la trama y sentir la misma angustia que el protagonista, el ritmo y la duración del film no podrían haber sido más acertados. Además, la fantástica banda sonora de Víctor Reyes ayuda mucho, aunque es cierto que una mala banda sonora en una película con una premisa como esta hubiera sido imperdonable. También destacaría el personaje de Elijah Wood (que parece que le esta cogiendo gusto a las producciones españolas) realizando un trabajo más que correcto, consiguiendo trasmitir al público la angustia que siente durante el concierto, aunque también es cierto que el lado de sus traumas pasados como músico no quedan del todo bien reflejados.
En conclusión, es un thriller musical muy bien construido, y que pese a suceder en un espacio tan relativamente abierto, consigue transmitir una sensación de claustrofobia realmente lograda. Con toques al más puro estilo de Brian de Palma, y por tanto también de Hitchcock, por tanto, cualquier aficionado de estos dos directores disfrutaran con esta película.
En conclusión, es un thriller musical muy bien construido, y que pese a suceder en un espacio tan relativamente abierto, consigue transmitir una sensación de claustrofobia realmente lograda. Con toques al más puro estilo de Brian de Palma, y por tanto también de Hitchcock, por tanto, cualquier aficionado de estos dos directores disfrutaran con esta película.

5,0
6.516
6
6 de febrero de 2015
6 de febrero de 2015
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado ya dos décadas desde que Kevin Smith sorprendió con su debut, “Cleerks”; a la que próximamente convertirá en trilogía. Tras el gran éxito de la misma realizó varias comedias con mayor o menor acierto (personalmente destacaría “Mallrats” y “Dogma”), hasta que en el 2010 dirigió un despropósito llamado “Vaya par de polis”. Afortunadamente, Smith dio un volantazo a su carrera realizando “Red State”, sin duda alguna lo mejor ha hecho en bastante tiempo. Parecía que su siguiente obra, “Tusk”, iba a seguir la estela de su predecesora, y aunque en algunos momentos parece que va a conseguirlo, desgraciadamente, se pierde por el camino.
El comienzo es realmente prometedor, donde poco se va consiguiendo crear una atmósfera absorbente que nos lleva al momento álgido del primer acto (y por desgracia, de la obra): la conversación entre Justing Long y Michael Parks, en el salón de la mansión de este último. A partir de ese momento la obra comienza a caer y caer. La premisa central podría parecer ridícula, pero si se hubiera mantenido la atmósfera inicial, a lo mejor, se podría haber compensado. Pero en lugar de eso, el director de “Creeks” apuesta por exagerar y deformar la trama, convirtiendo todo en una gran gamberrada, lo cual se evidencia desde la aparición del estrafalario personaje interpretado por el siempre hilarante Johnny Depp; del que Kevin Smith ya ha preparado un spin off.
En alguna ocasión, la trama principal es interrumpida mediante flashbacks, que en alguna ocasión sirve para dar profundidad al protagonista y a la relación de éste con su novia y su mejor amigo; pero en ningún momento quedan realmente integrados en el montaje, pareciendo simples pegotes. Mientras que los que nos muestran el pasado del villano de la función son completamente e innecesarios, sin mencionar lo ridículos y cutres que llegan a ser. Pero esto no consigue arruinar la gran interpretación de Michael Parks, que como ya sucedió en “Red State”, es sin lugar a dudas lo mejor de la obra.
Esta película se podría dividir en dos: por un lado, un sombrío cuento de terror moderno; por otro una simpática y delirante gamberrada. La primera resulta convincente, en cambio la segunda no termina de funcionar del todo; aunque probablemente haya sido la progresión más lógica a una premisa tan inverosímil (una pintoresca mezcla de serie B entre “Misery” y “La piel que habito”); que hay que recordar salió de un postcast del propio Kevin Smith (curioso punto en común con el protagonista de la obra) a partir de una estrambótica noticia real. Un original cuento de terror que se transforma en una curiosa gamberrada.
El comienzo es realmente prometedor, donde poco se va consiguiendo crear una atmósfera absorbente que nos lleva al momento álgido del primer acto (y por desgracia, de la obra): la conversación entre Justing Long y Michael Parks, en el salón de la mansión de este último. A partir de ese momento la obra comienza a caer y caer. La premisa central podría parecer ridícula, pero si se hubiera mantenido la atmósfera inicial, a lo mejor, se podría haber compensado. Pero en lugar de eso, el director de “Creeks” apuesta por exagerar y deformar la trama, convirtiendo todo en una gran gamberrada, lo cual se evidencia desde la aparición del estrafalario personaje interpretado por el siempre hilarante Johnny Depp; del que Kevin Smith ya ha preparado un spin off.
En alguna ocasión, la trama principal es interrumpida mediante flashbacks, que en alguna ocasión sirve para dar profundidad al protagonista y a la relación de éste con su novia y su mejor amigo; pero en ningún momento quedan realmente integrados en el montaje, pareciendo simples pegotes. Mientras que los que nos muestran el pasado del villano de la función son completamente e innecesarios, sin mencionar lo ridículos y cutres que llegan a ser. Pero esto no consigue arruinar la gran interpretación de Michael Parks, que como ya sucedió en “Red State”, es sin lugar a dudas lo mejor de la obra.
Esta película se podría dividir en dos: por un lado, un sombrío cuento de terror moderno; por otro una simpática y delirante gamberrada. La primera resulta convincente, en cambio la segunda no termina de funcionar del todo; aunque probablemente haya sido la progresión más lógica a una premisa tan inverosímil (una pintoresca mezcla de serie B entre “Misery” y “La piel que habito”); que hay que recordar salió de un postcast del propio Kevin Smith (curioso punto en común con el protagonista de la obra) a partir de una estrambótica noticia real. Un original cuento de terror que se transforma en una curiosa gamberrada.
5 de noviembre de 2013
5 de noviembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio de la película me engancho, la historia tiene potencial, algún que otro detalle me parecen interesantes, incluso estaba intrigado por saber porque sucedía todo eso, pensaba que todo iba a ir hacía arriba hasta llegar al desenlace, pero en lugar de eso todo comenzó a desinflarse rápidamente hasta llegar a un final cutre, que me dejo completamente indiferente. La intriga da paso a la indiferencia, y la originalidad a los clichés. Pero aun así, la ambientación esta bien elaborada, creando una casa fantasmal bastante interesante, y las actuaciones resultan creíbles (siempre que el guión lo permite, claro).
En conclusión, una película más de casa embrujada, que realmente no aporta nada nuevo, pero que contiene detalles especialmente interesantes (especialmente al principio), y que se puede ver sin aburrirse, cosa que muchas otras siquiera consiguen
En conclusión, una película más de casa embrujada, que realmente no aporta nada nuevo, pero que contiene detalles especialmente interesantes (especialmente al principio), y que se puede ver sin aburrirse, cosa que muchas otras siquiera consiguen
Más sobre Time Bandit
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here