Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with M_Pelegri
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de agosto de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pongo a escribir con la intención de compartir algún comentario que os anime a ver esta maravilla. Para empezar puedo decir que, con el permiso de David Simon, "In my skin" es la mejor serie que he visto últimamente. A continuación se lo intentaré argumentar.

Con la marca, el tono y el ya inconfundible estilo BBC se nos muestra una comedia dramática subida de tono y tirando hacia negra alrededor de Bethan, una chica de 16 años que está cursando su último curso de instituto. Esconde una realidad familiar realmente devastadora a todo el mundo y especialmente a su grupo de amistades : su madre sufre trastornos bipolares y su padre es un alcohólico maltratador. Sólo cuenta con la ayuda de su abuela por parte de padre que le apoyará en un día a día pesado y complicado.

La marca BBC nos asegura unas interpretaciones ejemplares y nuestro caso no es una excepción hasta el punto que no me atrevo a destacar ninguna. Todos los personajes se muestran dentro de sus perfiles y ajustados a lo que se pide en cada momento sin caer nunca —y nunca significa ninguna vez— en la exageración.

Encontraremos también aquella mezcla muy británica de cotidianidad cruda y triste con chispas de esperanza producto de una voluntad empoderada que siempre mira hacia adelante planteando a la vez y de forma bastante realista toda una serie de temas que van más allá de los que se muestran en las típicas series de adolescentes. El tema omnipresente de la amistad se complementa con el peso de las apariencias, todas las mentiras edificadas a su alrededor y la aceptación de uno mismo. Las relaciones entre el grupo de estudiantes supera perfectamente los estereotipos con los que estamos acostumbrados. Incluso todas las relaciones familiares con una afectación psiquiátrica incluida son de una complejidad que no se queda en ningún momento en la visión simplista de contrastes.

Mención aparte merece la ironía inteligente en los diálogos y situaciones con lo que se completa con sólo diez episodios de media hora una de las series que me gustaría recomendar por su fuerza emotiva, su trabajo actoral y el tratamiento valiente, respetuoso e inclusivo de temáticas o afectaciones singulares. (8,5)
> bit.ly/39VhdJ2
17 de mayo de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver es una chico de 12 años que llega a Algeciras en 1985 a la casa del abuelo paterno, desde Madrid y con un padre perseguido por las deudas. Se trata de un regreso a los orígenes forzado por las circunstancias y no deseado. La adaptación del chico a un nuevo barrio, una nueva escuela, nuevas amistades con su primer amor incluido y el descubrimiento de las aficiones y relatos del abuelo se convertirán en una especie de aventura repleta de infortunios diversos con una situación familiar complicada por la falta de trabajo y perspectivas.

Con una ambientación de los ochenta bien conseguida y unas claras referencias autobiográficas el director Alexis Morante elabora un relato muy bien encajado que gira en torno a las vivencias más íntimas del Óliver aunque también se enriquece de forma coral de todo lo que rodea: la familia y su pasado, el grupo y las problemáticas racistas del barrio, la escuela o las dificultades laborales del momento. Al mismo tiempo se impregna todo de una atmósfera mágica que se hace coincidir de forma emblemática con la llegada del cometa Halley, una supuesta maldición en la familia o la aparición especial de aquel jugador del Cádiz de nombre "mágico González" que por la zona todavía hoy es una auténtica institución. Salvando las distancias y magnitud sería el equivalente a Maradona en la ciudad de Nápoles.

Para redondearlo todo, las interpretaciones están a suficiente altura como para que los personajes tengan el tono y la intensidad necesarias para no chirriar en medio de este universo. Mención destacada merece la madre Carmela interpretada por Maria León y un experto Pedro Casablanc en el papel del abuelo Gabriel.

"El universo de Óliver" es de esas películas de las que no esperas gran cosa y logran zambullirte dentro de un imaginario especial cargado de emotivos simbolismos, vivencias irrepetibles y transmitir la dificultad casi traumática que supone crecer para hacer el primero vistazo a una incipiente madurez y, a la vez, un entorno social delirante.(7)
31 de julio de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos amigos y colegas inician un trabajo sencillo que derivará en una auténtica locura tras encontrar una mosca gigante en el maletero del coche que acaban de robar. El absurdo de todo ello empieza por el mismo título: ¿porqué "mandíbulas" y no "la mosca", "toro" o "las tonterías de dos tontos"?. Da exactamente igual, en esta comedia desbocada no hay lugar para la pregunta racional y "seria".

La magnífica sesión semanal y comentarios del Oscar a la sala Screenbox de Lleida nos permite profundizar en la biografía del director y los aspectos formales y técnicos de la película para poder disfrutar aún más de una experiencia cinematográfica singular.

Aunque se puede encontrar referentes como pueden ser el hermanos Coen o la clásica "la mosca" con su reposición incluida del David Cronenberg, el mejor consejo que se puede dar antes de entrar en la sala es sentarse sin ningún prejuicio, relajarse mucho y no tener miramientos a la hora de soltarse en la risa que, incluso, puede llegar a ser compulsiva o directamente "tonta".

La fortaleza de esta propuesta se fundamenta en la conexión especial entre el dos actores protagonistas -son una pareja cómica muy popular en la vecina Francia- y la capacidad del director Quentin Dupieux de sorprender con una trama aparentemente ridícula aunque está perfectamente ligada cinematográficamente con detalles que van surgiendo en un segundo plano a modo de anuncio de lo que puede pasar a continuación. También juega muy acertadamente con las subtramas que se añaden de forma que se evita caer un simplismo infantil al tiempo que también se consigue mostrar aspectos más o menos trascendentes de la sociedad actual: el valor de la amistad, la soledad, la riqueza sin sentido, el hedonismo superficial o la misma familia.

La propuesta de "Mandíbulas" es una buena empapada veraniega en el marco de una trama entre ridícula e histriónica para convertirse en una comedia irracional que funciona perfectamente a partir de una acertada realización con dos protagonistas en simbiosis perfecta. (8)
> bit.ly/3egiNEn
6 de enero de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anne Walberg es una perfumista --un nariz, dice ella-- que ha tocado el cielo y ahora está en horas bajas haciendo encargos al margen del exclusivo mundo de los perfumes. Guillaume será su chófer durante unos días en los que tendrá que hacer frente a las excesos ególatras del Anne. Entre ambos se iniciará una relación muy especial.

Estamos ante una comedia dramática sencilla, de un realismo conmovedor que en ningún momento se aprovecha del golpe de efecto fácil o el chiste evidente para poder construir un cine que te acaba atrapando por su atmósfera de una proximidad intimista creíble y una cotidianidad posible entre dos personajes que viven en dos mundos muy dispares.

A pesar de que la trama sea del todo previsible, una ironía contenida sin exageración y unas interpretaciones de una sutileza encomiable compensan la falta de tensión dramática para permitir disfrutar de un delicado juego emocional entre dos formas discrepantes de encarar la propia existencia. Encontraremos, por un lado, el esnobismo ególatra de éxito que ha conducido a Anne a una sociopatía preocupante y, por la otra, el hombre desengañado que apenas resiste con trabajos precarios, separado y con una hija de 10 años que no sabe bien cómo congeniar con ella.

"Perfumes" es una mirada singular, tierna y humana que, a pesar que le sobre un final excesivamente complaciente y cercano a una proclama insulsa de libro de autoayuda, nos acompaña sin trucos ni exageraciones por las interioridades de una relación complicada a la vez que riquísima en matices (6,5).
> bit.ly/38feJBv
24 de junio de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el consejo acertado de un amigo y después de saber que el director ruso Andrei Konchalovsky es lo mismo que la magnífica "El cartero de las noches blancas" hago una ventana en la agenda.

Más de dos horas de proyección en un blanco y negro excelente y en un formato 4:3 que a mí particularmente me provoca (también me pasó con "El hijo de Saul") que busques y te imagines lo que no se ve y está fuera de cuadro. Los sonidos y lo que sólo se intuye hacen volar la imaginación de una forma muy intensa. La cámara no muestra lo que quieres, te entran ganas de cogerla y moverla hacia otro lado.

Todo gira en torno a la Olga, el Jules y el Helmut que nos van contando en formato de entrevista de cara al público su versión de los hechos y sus motivaciones vitales y profundas. Olga, una aristócrata rusa residente en Paris, es arrestada por Jules por ocultar niños judíos. Consigue rebajar su castigo a cambio de favores sexuales. Ya en un campo de concertación se reencuentra con Helmut, un oficial alemán que había conocido intensamente en Italia durante los felices años antes de la guerra. Ambos vivirán un extraño reencuentro en medio de la barbarie.

La enésima película sobre el holocausto puede parecer reiterativa y ya muy explotada. ¿Qué nos aporta de nuevo"Paraiso" ?. En mi opinión una visión profundamente humana y diversa del perfil psicológico de los tres protagonistas como buenos estereotipos en representación de lo que sería el sustrato anímico de la barbarie. Olga sería una víctima que pasa de una élite acomodada a ser una fugitiva permanente que debe sobrevivir y mantener una dignidad mínima. Jules es un comisario padre de familia que no duda en convertirse en colaboracionista para mantener su estatus aunque sea a base de autoengaños gigantescos. Finalmente Helmunt sería el joven arrogante y pretencioso que realmente cree en el paraíso germánico y es capaz de hacer cualquier cosa para conseguirlo. Un monstruo gélido que es capaz de asumir su propia muerte aunque también tiene sus momentos de dudas.

La gran fortaleza de esta cinta se encuentra precisamente en impactarnos con unos modelos humanos más que mostrarnos imágenes de la crudeza hiperrealista de todo lo que pasó. Modelos que se acercan peligrosamente a los actuales y, aquí nos entra el miedo, a las propias motivaciones. Jules encarna los que van en busca del estatus y el poder a través del cinismo, Helmut aquellos que creen ciegamente en la utopía y el paraíso y, afortunadamente, Olga que cree en la dignidad y la esperanza de la persona aunque tenga que pagar un precio desorbitado.

Salir de la sala con la pregunta recurrente si todo ello está muy lejos del momento actual de la postverdad/basura, la peligrosa megalomanía con una multitud permisiva y aplacada es una de las conquistas de la cinta: conseguir recuperar la memoria histórica a la vez que escarba intensamente la conciencia adormecida. Se trata ya de una de las películas imprescindibles del año. (8.5/10)

http://bit.ly/2s2nMCr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para