You must be a loged user to know your affinity with A POSITIVAR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
60.702
6
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El papelón de Benedict Cumberbatch es lo más sobresaliente de The imitation game. Un film con partes de cine de escuela, pero que parece que quiere contar demasiado. Flashbacks y flasforwards constantes te van sacando de lo que, para mí, es la parte más interesante: descifrar el código de los nazis. A varios días vista, hay un batiburrillo de narraciones en mi mente que no le deja opciones. No obstante, el nórdico director de Headhunters ha entrado con buen pie en el cine más masivo. Reseñar la fotografía —casi nominada— del español Óscar Faura.
www.apositivar.com
www.apositivar.com

6,1
36.845
6
13 de enero de 2015
13 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de cierta parálisis facial periférica por parte de un niño que ya no juega a la pelota sino a bajarse al moro. A pesar de que a algún crítico se le ocurrió citar a 'The Wire' —expectativas al canto— simplemente porque hay escuchas. A pesar de una subtrama amoroso-almibarada tan sobrante como el exceso de promoción de la televisión amiga. A pesar de todo eso, a Daniel Monzón El Niño le ha salido guapo, hiperactivo, de buenísima factura, real y muy entretenido. Dos horas (y piquito) que se pasan a ritmo de fueraborda.
El Niño y el Compi, dos amiguetes con poco que hacer y con ganas de pasta para conseguir llegar a algo más en la vida (como, por ejemplo, los dueños de un chiringuito), deciden probar suerte en el mundo del tráfico de estupefacientes; adrenalina y dinero rápido que convierten en prácticamente un juego. En paralelo, dos policías buscan joderle el negocio a algún gran capo del narcotráfico.
Tengo la impresión de que la diferencia entre las películas de acción hollywoodienses y las españolas (o europeas) está en la labor de documentación. En ocasiones, si no fuera porque conoces a los actores, pensarías que esa película nacional que estás viendo es un programa de callejeros o de comando actualidad. En mi opinión —nada contrastada debo admitir— el cine español (o europeo) se basa en la realidad y la realidad estadounidense se basa en el cine. En referencia a El Niño, tanto el realizador del film como su coguionista Jorge Guerricaechevarría se pasaron casi un año informándose sobre el terreno. De ahí la autenticidad de esas imágenes, prácticamente documentales, como son las colas de coches para entrar en Gibraltar o las de las colas de personas en las idas y venidas de Marruecos a España. Entrevistaron tanto a gomeros (los que pilotan las lanchas) como a policías con el fin de escribir un guión sobre el problema del narcotráfico en un punto estratégico situado entre tres países. ¡Gibraltar español! Simplificando, además de ver una película entretenida, he podido descubrir detalles desconocidos e interesantes: me enteré de que en Gibraltar está el único aeropuerto del mundo que cruza una carretera nacional, la cual debe cortarse al tráfico de coches para que aterricen los aviones; como si fuera el paso a nivel de un tren. Entre los vehículos que no saben si coger las rotondas por la izquierda o por la derecha y los aviones de pasajeros que se te cruzan, conducir por aquella zona bien podría merecerse una película, Fast & Furious XXVII podría estar bien.
El Niño es vigorosa (vaya frase más sugestiva). Una película, con nombre de fenómeno meteorológico y dirigida por un director con apellido de fenómeno meteorológico, que es un thriller bien estructurado y con mucha cadencia. No puedo negar que me esperaba un pelín más en cuanto a la definición de personajes, pero como cine de género es una buena película. Se echaron de menos películas así en época estival.
En cuanto a los actores que hacen de polis, poco decir de los Tossar, los Fernández o los López. En cuanto a los cacos, destacar a Jesús Carroza (7 vírgenes) que, como compadre del protagonista (Jesús Castro), está muy contundente y, además, susurra menos que éste y de vez en cuando hasta cambia de gesto. El Niño no sé si tendrá secuela, lo que seguro que tiene es muchas portadas en revistas para quinceañeras y entrevistas en el programa de Ana Rosa.
A positivar las secuencias de persecución entre el helicóptero que patrulla el Estrecho y la lancha que transporta la mandanga. Para mí, la mejor escena de acción-persecución que se ha rodado en el cine patrio.
www.apositivar.com
El Niño y el Compi, dos amiguetes con poco que hacer y con ganas de pasta para conseguir llegar a algo más en la vida (como, por ejemplo, los dueños de un chiringuito), deciden probar suerte en el mundo del tráfico de estupefacientes; adrenalina y dinero rápido que convierten en prácticamente un juego. En paralelo, dos policías buscan joderle el negocio a algún gran capo del narcotráfico.
Tengo la impresión de que la diferencia entre las películas de acción hollywoodienses y las españolas (o europeas) está en la labor de documentación. En ocasiones, si no fuera porque conoces a los actores, pensarías que esa película nacional que estás viendo es un programa de callejeros o de comando actualidad. En mi opinión —nada contrastada debo admitir— el cine español (o europeo) se basa en la realidad y la realidad estadounidense se basa en el cine. En referencia a El Niño, tanto el realizador del film como su coguionista Jorge Guerricaechevarría se pasaron casi un año informándose sobre el terreno. De ahí la autenticidad de esas imágenes, prácticamente documentales, como son las colas de coches para entrar en Gibraltar o las de las colas de personas en las idas y venidas de Marruecos a España. Entrevistaron tanto a gomeros (los que pilotan las lanchas) como a policías con el fin de escribir un guión sobre el problema del narcotráfico en un punto estratégico situado entre tres países. ¡Gibraltar español! Simplificando, además de ver una película entretenida, he podido descubrir detalles desconocidos e interesantes: me enteré de que en Gibraltar está el único aeropuerto del mundo que cruza una carretera nacional, la cual debe cortarse al tráfico de coches para que aterricen los aviones; como si fuera el paso a nivel de un tren. Entre los vehículos que no saben si coger las rotondas por la izquierda o por la derecha y los aviones de pasajeros que se te cruzan, conducir por aquella zona bien podría merecerse una película, Fast & Furious XXVII podría estar bien.
El Niño es vigorosa (vaya frase más sugestiva). Una película, con nombre de fenómeno meteorológico y dirigida por un director con apellido de fenómeno meteorológico, que es un thriller bien estructurado y con mucha cadencia. No puedo negar que me esperaba un pelín más en cuanto a la definición de personajes, pero como cine de género es una buena película. Se echaron de menos películas así en época estival.
En cuanto a los actores que hacen de polis, poco decir de los Tossar, los Fernández o los López. En cuanto a los cacos, destacar a Jesús Carroza (7 vírgenes) que, como compadre del protagonista (Jesús Castro), está muy contundente y, además, susurra menos que éste y de vez en cuando hasta cambia de gesto. El Niño no sé si tendrá secuela, lo que seguro que tiene es muchas portadas en revistas para quinceañeras y entrevistas en el programa de Ana Rosa.
A positivar las secuencias de persecución entre el helicóptero que patrulla el Estrecho y la lancha que transporta la mandanga. Para mí, la mejor escena de acción-persecución que se ha rodado en el cine patrio.
www.apositivar.com
6 de junio de 2013
6 de junio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Él, que nunca dirigió pero estuvo ahí, sin autocomplacerse, ni hacer sombra ni agasajo. Él, que escribía comedias sobre la agonía y las hipotecas y los tullidos y la pobreza. Él, que hacía drama de la religión y la pitanza. Él, que se adaptó al habla de su entorno. Él, que buscó complicidad transalpina y cambió de lengua pero no de lenguaje. Él, que me firmó un autógrafo en un lienzo. Él que guionizó El cochecito y El pisito y El verdugo y Plácido y Mafioso y La gran comilona y La escopeta nacional y La vaquilla y un etcétera largo y excelso, contundente y estrafalario. Él, que hacía cine que venía de la vida, porque el cine que viene del cine no le interesaba. Él, que escribió Los muertos no se tocan, nene. Él, es Rafael Azcona: uno de los mejores guionistas del mundo.
Sus amigos sabían lo que le debían y han intentado hacerle un homenaje en forma de película —cómo si no— basado en una de sus primeras novelas. Una novela que intentó dar el salto al cine y completar una trilogía junto con El pisito y El cochecito. Pero claro, la censura le dijo a la pareja Ferreri- Azcona: “Sí hombre. Pero si os reís de los muertos y de los políticos y de los funcionarios locales y de los militares que tanto trabajan por la patria, y habláis de placeres solitarios y de amores externos a la sagrada unidad familiar católica, apostólica y romana; y no le hacéis honores a España, nuestra nación: una, grande y libre. Así que, por la presente, comunicarles a Don Marco Ferreri y a Don Rafael Azcona Fernández que su intento de película se va a quedar en eso: en intento. A parla”. A la sazón, hace dos años se juntaron sus colegas David Trueba, José Luis García Sánchez y Juan Gona y le dieron bola y metraje al proyecto. Pero claro, Ferreri y Berlanga ya no están y Azcona sólo hay uno.
Fallido, aunque bien intencionado, homenaje póstumo a Don Rafael. Rodado en blanco y negro, sin sonido directo, con un elenco coral y doblado en sala y con un gran respeto. Aún así, es de agradecer que García Sánchez se plantara sin miedo frente a un morlaco semejante, un proyecto que el público iba a comparar sin miramientos, y nos contara la historia de Fabianito y todo lo que se desenvuelve alrededor del velatorio de su bisabuelo: el primer amor platónico, la desestructuración familiar, la marginación social, el aparentar ante el poderoso, la llegada de la televisión, la superstición, la infidelidad, el puterío y un gato que pulula entre el gentío.
Se ha comentado siempre que Fabianito es un alter ego del Azcona infantil. Aunque, en palabras de Mingote, amigo intimo y compañero de fatigas y tertulia: “un alter ego de Rafael es el niño, la señora, el señor, el muerto, el vivo… todos son un alter ego de Rafael. Todo es Rafael”. A positivar el amor y el respeto de todo el equipo por la obra del genio de Logroño; pero, sobre todo, a positivar el cartel de Mingote; supongo, uno de sus últimos trabajos.
Ver la película no es cosa sencilla. No obstante, encontrar el libro es poco complicado y leerlo es un placer; puro Azcona. Amen.
www.apositivar.com
Sus amigos sabían lo que le debían y han intentado hacerle un homenaje en forma de película —cómo si no— basado en una de sus primeras novelas. Una novela que intentó dar el salto al cine y completar una trilogía junto con El pisito y El cochecito. Pero claro, la censura le dijo a la pareja Ferreri- Azcona: “Sí hombre. Pero si os reís de los muertos y de los políticos y de los funcionarios locales y de los militares que tanto trabajan por la patria, y habláis de placeres solitarios y de amores externos a la sagrada unidad familiar católica, apostólica y romana; y no le hacéis honores a España, nuestra nación: una, grande y libre. Así que, por la presente, comunicarles a Don Marco Ferreri y a Don Rafael Azcona Fernández que su intento de película se va a quedar en eso: en intento. A parla”. A la sazón, hace dos años se juntaron sus colegas David Trueba, José Luis García Sánchez y Juan Gona y le dieron bola y metraje al proyecto. Pero claro, Ferreri y Berlanga ya no están y Azcona sólo hay uno.
Fallido, aunque bien intencionado, homenaje póstumo a Don Rafael. Rodado en blanco y negro, sin sonido directo, con un elenco coral y doblado en sala y con un gran respeto. Aún así, es de agradecer que García Sánchez se plantara sin miedo frente a un morlaco semejante, un proyecto que el público iba a comparar sin miramientos, y nos contara la historia de Fabianito y todo lo que se desenvuelve alrededor del velatorio de su bisabuelo: el primer amor platónico, la desestructuración familiar, la marginación social, el aparentar ante el poderoso, la llegada de la televisión, la superstición, la infidelidad, el puterío y un gato que pulula entre el gentío.
Se ha comentado siempre que Fabianito es un alter ego del Azcona infantil. Aunque, en palabras de Mingote, amigo intimo y compañero de fatigas y tertulia: “un alter ego de Rafael es el niño, la señora, el señor, el muerto, el vivo… todos son un alter ego de Rafael. Todo es Rafael”. A positivar el amor y el respeto de todo el equipo por la obra del genio de Logroño; pero, sobre todo, a positivar el cartel de Mingote; supongo, uno de sus últimos trabajos.
Ver la película no es cosa sencilla. No obstante, encontrar el libro es poco complicado y leerlo es un placer; puro Azcona. Amen.
www.apositivar.com

6,7
18.740
8
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es el fin del mundo? ¿Una alegoría de lo reinante y de las insuficientes expectativas de cambio? ¿Perder el trabajo? ¿El diagnóstico de una enfermedad? ¿Que cuando mejor estás, un ciclón se lo lleve todo y no precisamente a Oz? ¿Una forma de pensar que te hace vivir al día? Para Jeff Nichols, director de Take Shelter, el Apocalipsis es un fenómeno, totalmente subjetivo, movido por convicciones religiosas, naturales o mentales. Una película con un espectacular forcejeo entre lo visionario y la locura, entre la demencia genética y las alucinaciones premonitorias, entre los superpoderes mentales y la irracionalidad.
Take Shelter empieza con el umbral de una tormenta evangélica con tintes de cataclismo. Un fenómeno que resulta ser una serie de sueños que el protagonista total de la obra —un gran Michael Shannon— sufre cada noche y que no sabe si son consecuencia de algún desorden cerebral o premoniciones reales. A partir de ahí, el producto cinematográfico está perfectamente hilado sobre la catástrofe en muchos de sus aspectos: la locura no aceptada, la descomposición familiar, la pérdida del empleo, el rechazo social, la caducidad de un seguro médico tan necesario en Estados Unidos o los frecuentes y casi pandémicos tornados de Ohio. A todo esto se le añaden unas metáforas (o tópicos) de la América profunda como una mujer y una familia política ultracatólica y conservadora, un compañero de trabajo con una falta total de inquietudes, una hija sordomuda, un hermano comodín y una madre esquizofrénica. Pero tranquilos, no se trata de un culebrón; son solamente unas pinceladas necesarias para la historia, que ayudan a construir perfectamente el argumento hasta su desenlace: un final que, aunque puede tener debates personales, no deja frío.
En el Making of, el director y guionista cuenta que hace unos años, en plena crisis, después del éxito de su ópera prima (Shotgun stories), recién y felizmente casado y con todo lo necesario para ser feliz, empezó a sufrir ansiedad porque por primera vez en su vida tenía algo que perder. Asimismo, recordó su infancia y la angustia de vivir en una localidad donde los tornados marcaban la agenda. De ahí nació Take Shelter. Pues muy bien, te seguiremos señor Nichols; pero cuidado, que nos hemos enterado de que Hollywood está llamando a tu puerta para que el fin del mundo tenga algo más de efectos especiales y un discurso presidencial.
www.apositivar.com
Take Shelter empieza con el umbral de una tormenta evangélica con tintes de cataclismo. Un fenómeno que resulta ser una serie de sueños que el protagonista total de la obra —un gran Michael Shannon— sufre cada noche y que no sabe si son consecuencia de algún desorden cerebral o premoniciones reales. A partir de ahí, el producto cinematográfico está perfectamente hilado sobre la catástrofe en muchos de sus aspectos: la locura no aceptada, la descomposición familiar, la pérdida del empleo, el rechazo social, la caducidad de un seguro médico tan necesario en Estados Unidos o los frecuentes y casi pandémicos tornados de Ohio. A todo esto se le añaden unas metáforas (o tópicos) de la América profunda como una mujer y una familia política ultracatólica y conservadora, un compañero de trabajo con una falta total de inquietudes, una hija sordomuda, un hermano comodín y una madre esquizofrénica. Pero tranquilos, no se trata de un culebrón; son solamente unas pinceladas necesarias para la historia, que ayudan a construir perfectamente el argumento hasta su desenlace: un final que, aunque puede tener debates personales, no deja frío.
En el Making of, el director y guionista cuenta que hace unos años, en plena crisis, después del éxito de su ópera prima (Shotgun stories), recién y felizmente casado y con todo lo necesario para ser feliz, empezó a sufrir ansiedad porque por primera vez en su vida tenía algo que perder. Asimismo, recordó su infancia y la angustia de vivir en una localidad donde los tornados marcaban la agenda. De ahí nació Take Shelter. Pues muy bien, te seguiremos señor Nichols; pero cuidado, que nos hemos enterado de que Hollywood está llamando a tu puerta para que el fin del mundo tenga algo más de efectos especiales y un discurso presidencial.
www.apositivar.com

8,0
113.389
5
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Peter Griffin que quería a volar a Francia para decirle a los franceses que un chico guapo y depresivo fumando un cigarrillo no es una película. Y no voy a ser yo quien defienda el cine que el protagonista de Padre de Familia no soporta, porque la verdad es que existen infinidad de películas francesas donde la experimentación y los personajes desgarradores y deprimidos son lo único que te queda después de verlas.
En Intocable, eso sí, fuman bastante; pero lo que es profundizar en los personajes… pues no mucho. Parece mentira que uno de los protagonistas sea tetrapléjico y el otro acabe de salir de la cárcel, viva en los suburbios y su hermano esté metido en temas de drogas, porque la mayor parte del metraje parece que estás viendo Qué bello es vivir.
La sinopsis es más o menos así: el tío en silla de ruedas necesita un asistente personal y después de varias entrevistas, cómo no, se queda con el de los suburbios. A partir de ahí, todo es perfecto, pues en ningún momento hay conflictos entre ellos, ni el asistente tiene que ganarse la confianza de su jefe (como ocurre en Paseando a Miss Daisy o en Esencia de Mujer). Y así hasta el final, algún apurillo suelto, pero la verdad es que todo es perfecto y todo el mundo es bueno.
¿A que parece que no me ha gustado? Pues la verdad es que me he reído bastante. Es humana y divertida y tiene momentos de gran irrisión. A positivar: la secuencia en la que el de la silla de ruedas lleva al de los suburbios a la ópera es genial y, a diferencia de la película Pretty Woman donde a Julia se le saltan las lágrimas de la emoción, aquí el tío de los suburbios que acaba de salir de la cárcel se parte de la risa al ver un árbol cantar en alemán. Por lo demás, poco que contar, una película amable y con ritmo, pero a la que le falta algo; no sé, quizá un joven atractivo y deprimido fumando un cigarrillo. Además, quién soy yo para contradecir a los doscientos cincuenta mil millones de espectadores que han visto la película.
Y otra cosa más. Apuesto mi colección de películas de Disney a que en menos de dos años tenemos en los cines el remake estadounidense. Y mis preguntas son ¿qué van a hacer para hacerla más comercial? ¿El de la silla de ruedas será Dustin Hoffman? ¿Saldrá Tom Hanks? ¿En la banda sonora habrá una canción Celine Dion?
www.apositivar.com
En Intocable, eso sí, fuman bastante; pero lo que es profundizar en los personajes… pues no mucho. Parece mentira que uno de los protagonistas sea tetrapléjico y el otro acabe de salir de la cárcel, viva en los suburbios y su hermano esté metido en temas de drogas, porque la mayor parte del metraje parece que estás viendo Qué bello es vivir.
La sinopsis es más o menos así: el tío en silla de ruedas necesita un asistente personal y después de varias entrevistas, cómo no, se queda con el de los suburbios. A partir de ahí, todo es perfecto, pues en ningún momento hay conflictos entre ellos, ni el asistente tiene que ganarse la confianza de su jefe (como ocurre en Paseando a Miss Daisy o en Esencia de Mujer). Y así hasta el final, algún apurillo suelto, pero la verdad es que todo es perfecto y todo el mundo es bueno.
¿A que parece que no me ha gustado? Pues la verdad es que me he reído bastante. Es humana y divertida y tiene momentos de gran irrisión. A positivar: la secuencia en la que el de la silla de ruedas lleva al de los suburbios a la ópera es genial y, a diferencia de la película Pretty Woman donde a Julia se le saltan las lágrimas de la emoción, aquí el tío de los suburbios que acaba de salir de la cárcel se parte de la risa al ver un árbol cantar en alemán. Por lo demás, poco que contar, una película amable y con ritmo, pero a la que le falta algo; no sé, quizá un joven atractivo y deprimido fumando un cigarrillo. Además, quién soy yo para contradecir a los doscientos cincuenta mil millones de espectadores que han visto la película.
Y otra cosa más. Apuesto mi colección de películas de Disney a que en menos de dos años tenemos en los cines el remake estadounidense. Y mis preguntas son ¿qué van a hacer para hacerla más comercial? ¿El de la silla de ruedas será Dustin Hoffman? ¿Saldrá Tom Hanks? ¿En la banda sonora habrá una canción Celine Dion?
www.apositivar.com
Más sobre A POSITIVAR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here