Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de noviembre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El disenso y los traumas que entre 3 hermanos (2 hombres y una mujer de edad madura, para más señas) ocasiona el reparto de una valiosa herencia, compuesta básicamente por obras de arte y un gran caserón campestre, bien podría resultar un argumento más propio de los intereses de la alta burguesía francesa que de los del común de los mortales. Sin embargo, tal lectura no sería más que una valoración simplista, irreflexiva y bastante desacertada de lo que la nueva película del ex-redactor de “Cahiers Du Cinéma”, Olivier Assayas, nos depara, que no es poco.

Las horas del verano nos ofrece reflexiones mucho más hondas y universales que las banales disyuntivas que se generan tras la muerte de "la mère" entre un grupo de franceses acomodados. Puede sonar a diatriba antisistema salida de la boca del señor Michael Moore o de las páginas del último libro de Noam Chomsky o Naomi Klein, pero lo cierto es que las preocupaciones plasmadas en la nueva película del director de Finales de Agosto, principios de Septiembre enraízan directamente con aquellos ensayos sociológicos sobre las nuevas formas de vida en el denominado “capitalismo flexible”.

La inmediatez, el desarraigo, la cuantificación, el materialismo o la deslocalización son peajes que el nuevo orden está imponiendo a nuestra sociedad occidental en detrimento de los valores de un mundo casi extinto, el de nuestros padres y abuelos. En otras palabras: familia extensa, lealtad, referentes morales, el mundo de la memoria o el valor intangible de lo afectivo son conceptos que parecen estar condenados a desaparecer en una realidad regida casi en exclusividad por la globalización más salvaje y absoluta. Es lo que el sociólogo británico Richard Sennett llama “la corrosión del carácter” cuando afirma que “las especiales características del tiempo en el neocapitalismo han creado un conflicto entre carácter y experiencia, la experiencia de un tiempo desarticulado que amenaza la capacidad de la gente de consolidar su carácter en narraciones duraderas”. De todo esto, y no de las disputas sobre el legado de mamá, es esencialmente de lo que habla Las horas del verano. Casi nada.

Pero no os asustéis. Assayas no es un proselitista que se valga de arengas incendiarias o de una densa y cansina obra-ensayo para expresar su discurso. Lo suyo es Cine fino y, por ende, empuña unas armas aparentemente inocuas pero mucho más sutiles y efectivas: un intimismo costumbrista alejado de la sensiblería y el maniqueísmo, y basado en la expresividad de los diálogos y los gestos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asimilado su alegato, al cineasta galo se le puede acusar de ser excesivamente nostálgico, pero no de vivir en la inopia. El capitalismo flexible está aquí, entre nosotros, transmutando los valores del pasado y las tradiciones, eso es indiscutible. Si lo que nos depara es mejor o peor que aquello a lo que substituye ya lo valorará cada cual, aunque el director ya lo tiene muy claro. Sin embargo, tras esta visión desencantada, Assayas deja una puerta abierta a la esperanza. La esperanza en la disidencia de unos pocos que huyen de la corriente mayoritaria y que están representados por esa pareja de jóvenes que, en el último plano del film, corre hacia un mundo bucólico y desconocido, lejos de la estruendosa fiesta de despedida que se está celebrando en el ruinoso caserón de la madre muerta. Elocuente estampa, sin duda.
24 de diciembre de 2007
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable película y western clásico por excelencia. Narrada a tiempo real con magistral tensión y creciente interés, Solo ante el peligro es la historia de un hombre íntegro que, más que a un grupo de pistoleros, deberá de hacer frente, solo, triste y perplejo, a la mendacidad, la ruindad y la cobardía de su propia comunidad.
Tras esta historia de valor, honradez y dignidad, encontramos una crítica mordaz a la caza de brujas anticomunista que el senador republicano Joseph Raymond McCarthy llevó a cabo en los EEUU en la década de los 50. En aquel entonces, como ocurre en la mezquina ciudad del Sheriff Will, muchos intelectuales, entre ellos algunos cineastas, delataron o dieron la espalda a algunos compañeros que estaban siendo víctimas de la persecución. Elocuente parábola, sin duda.
1 de octubre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La construcción de todos sus personajes (impresionante Edmond O'Brien en su papel de detective), la recreación de sus ambientes (que van del escenario pugilístico a la timba de póquer), sus diálogos, cortantes y elocuentes… Quedarse con una de las muchas virtudes de Forajidos es una tarea harto complicada, aunque sin duda alguna su guión fragmentado tendría muchos números de salir elegido: en la primera secuencia, “el sueco” (Burt Lancaster), presunto protagonista del film, es tiroteado por 2 matones; a partir de aquí, el investigador de una aseguradora (el ya citado Edmond O'Brien) toma el relevo protagónico e indaga en el pasado del asesinado, jalonando la narración con diversos flashbacks rememorativos de quienes conocieron a “el sueco”. Memorable la escena inicial, que nos recordará al arranque de Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005).
7 de enero de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran carnaval es un duro y cínico drama que denuncia mordaz y lúcidamente la interesada manipulación informativa que en muchas ocasiones se ejerce desde los medios de comunicación, sea por intereses mercantiles o políticos. Lejos de quedar desfasada, esta absoluta obra maestra (una de las muchas que el maestro Wilder nos legó) cobra renovada vigencia a tenor del rumbo que la profesión informativa esta tomando actualmente. La construcción del personaje interpretado por K. Douglas, un periodista ambicioso y sin escrúpulos, es profunda y llena de aristas; los diálogos, vivos y cargados de sutilezas; y el mensaje, además de crítico, es universal, meridiano y atemporal. Película genial, simplemente.
14 de enero de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche más hermosa es sin duda alguna una de las obras más flojas dentro de la filmografía del afamado Manuel Gutiérrez Aragón (Habla, mudita, Camada negra). Nos hallamos ante una comedia de enredos de pretensión desenfadada, de esas que proliferaron descontroladamente en la cinematografía española de la década de los 80, y que acabaron aburriendo al personal por la repetición de clichés y de repartos (siempre salían los mismos). Para el recuerdo un plantel de secundarios de lujo del que llama la atención la presencia de un joven Juan Echanove ejerciendo más de figurante que de actor. También sobresale la ácida visión que se nos da sobre los entresijos y mamoneos que gobernaban por aquel entonces el Ente Público de Televisión (también conocido como RTVE).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para