You must be a loged user to know your affinity with charles
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
44.597
5
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de Batman sin Michael Keaton en el papel principal y dirigida por Joel Schumacher. Esa obra destaca por una ciudad de Gotham casí sicodélica, donde destacan las luces de neón a diferencía de las dos entregas anteriores ('Batman' de 1989 y 'Batman vuelve' de 1992, ambas dirigidas por Tim Burton) donde la ciudad destacaba por la oscuridad reinante muy en consonancía con el hombre murcielago.
Lo mejor: estas son sus principales virtudes:
-La banda sonora esta bastante bien.
-Los efectos especiales no desentonan con la historia.
-El conflicto interior de Robin ante el hecho de vengarse de Dos Caras por la muerte de su familia.
Lo peor: estos son sus principales defectos:
-La oscuridad era un gran aliado del murcielago y el hecho de que aparezca Gotham tan iluminada hace que desentone con el universo de Batman.
-Val Kilmer desentona como Batman.
-Los villanos desentonan. Dos Caras (Tommy Lee Jones) es una mala copia del Joker de Nicholson, muy alejada del personaje de comic. No sabemos el porque de su animadversión hacía Batman y porque dedica su vida a robar. No esta bien explicado. Mientras, en Enigma (Jim Carrey) se da la condición de que vemos a un Carrey muy loco, dejandonos una galería de gestos exagerados como en todas sus películas, lo que hace que cueste tomarse en serio al personaje.
-Robin (Chris O'Donnell) tiene la típica cara de chulo durante toda la película.
Nadie se cree que Nicole Kidman (en su papel de Chase Meridian) sea psicologa. Además casí toda la película esta intentando ligar con Batman. La escena en que llama a Batman con la Batseñal (sin que se entere el comisario Gordon) es ridícula.
Lo mejor: estas son sus principales virtudes:
-La banda sonora esta bastante bien.
-Los efectos especiales no desentonan con la historia.
-El conflicto interior de Robin ante el hecho de vengarse de Dos Caras por la muerte de su familia.
Lo peor: estos son sus principales defectos:
-La oscuridad era un gran aliado del murcielago y el hecho de que aparezca Gotham tan iluminada hace que desentone con el universo de Batman.
-Val Kilmer desentona como Batman.
-Los villanos desentonan. Dos Caras (Tommy Lee Jones) es una mala copia del Joker de Nicholson, muy alejada del personaje de comic. No sabemos el porque de su animadversión hacía Batman y porque dedica su vida a robar. No esta bien explicado. Mientras, en Enigma (Jim Carrey) se da la condición de que vemos a un Carrey muy loco, dejandonos una galería de gestos exagerados como en todas sus películas, lo que hace que cueste tomarse en serio al personaje.
-Robin (Chris O'Donnell) tiene la típica cara de chulo durante toda la película.
Nadie se cree que Nicole Kidman (en su papel de Chase Meridian) sea psicologa. Además casí toda la película esta intentando ligar con Batman. La escena en que llama a Batman con la Batseñal (sin que se entere el comisario Gordon) es ridícula.
10
13 de noviembre de 2012
13 de noviembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada como la primera cinta del expresionismo alemán, esta obra destaca por los decorados distorsionados, lo cual hace que el espectador viva un sueño terrorífico, tal y como lo persiven los propios protagonistas. El film suma terror y suspense de una manera mágnifica, algo que infliría en otros directores posteriores (como Alfred Hitchcock) y sería punto de referencía para las posteriores películas expresionistas alemanas de directores tan reconocidos como Fritz Lang, Georg Wilhelm Pabst, Murnau y Paul Wegener. Por asi decirlo, tanto el director Robert Wiene
como Hans Janowitz y Carl Mayer fueron unos visionarios dentro del cine no sólo alemán, sino mundial.
como Hans Janowitz y Carl Mayer fueron unos visionarios dentro del cine no sólo alemán, sino mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película trata sobre la historia de Francis, el cual actua como narrador, contandole lo que paso no hace mucho tiempo. Un doctor (Caligari) presenta como una atracción a su fiel sonambulo Cesare. El doctor induce al propio Cesare para que cometa una serie de asesinatos que traen de cabeza a la policia puesto que no consigue dar con el culpable. Cuando el sonambulo pretendía matar a la novia de Francis (Jane), se queda prendado de la joven, a la que rapta. La policia da con él, el cual sufre una caída mortal.
La idea esencial (la cual viene solapada dentro del argumento) era denunciar la actuación de Alemania durante la gran guerra: para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos al igual que el Estado alemán inducía a un pueblo dormido a perpetrar crímenes, que de hecho se consumarían poco más de una década después con el ascenso de los nazis. La productora, así como el Estado alemán obligo a los guinistas a cambiar el guión añadiendo dos escenas:
-La escena del principio o introducción: como ya comente, Francis le cuenta a otro las fechorias del doctor Caligari.
-La escena final: nos presenta al propio Francis y a Jane como pacientes de un manicomio dirigido por un médico, del cual afirma que es el doctor Caligari, por lo que la historia se nos presenta como la fantasía de un loco.
El final, una gran sorpresa para todo espectador que se precie, seguramente satifacció a las autoridades alemanas. Una vuelta de tuerca a una historia bien trenzada.
Lo mejor: escenas terroríficas, decorado especialmente tétrico y un suspense que atrapa al espectador en todo momento.
Lo peor: nada.
La idea esencial (la cual viene solapada dentro del argumento) era denunciar la actuación de Alemania durante la gran guerra: para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos al igual que el Estado alemán inducía a un pueblo dormido a perpetrar crímenes, que de hecho se consumarían poco más de una década después con el ascenso de los nazis. La productora, así como el Estado alemán obligo a los guinistas a cambiar el guión añadiendo dos escenas:
-La escena del principio o introducción: como ya comente, Francis le cuenta a otro las fechorias del doctor Caligari.
-La escena final: nos presenta al propio Francis y a Jane como pacientes de un manicomio dirigido por un médico, del cual afirma que es el doctor Caligari, por lo que la historia se nos presenta como la fantasía de un loco.
El final, una gran sorpresa para todo espectador que se precie, seguramente satifacció a las autoridades alemanas. Una vuelta de tuerca a una historia bien trenzada.
Lo mejor: escenas terroríficas, decorado especialmente tétrico y un suspense que atrapa al espectador en todo momento.
Lo peor: nada.
10
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo la banda sonora (basada en la película) ponía los pelos de punta. Y es que los dibujos, al igual que el argumento están notoriamente logrados. Esta serie recalca aún más si cabe el ambiente oscuro de la ciudad de Gotham (algo que ya se había remarcado en la película de Burton).
También cabe destacar lo logrados que están el comisario Gordon (fiel confidente de Batman a la hora de resolver algún caso) y de Robin (los dos capítulos donde se nos narra como murieron sus padres y el origen del chico maravilla es sumamente fantástica).
Pero no sólo Batman y sus amigos eran los que daban la talla. También los villanos erán de los más variopinto y es que la medida de un héroe esta en sus némesis. En este caso esta especialmente logrado el Joker (doblado en la versión original por Mark Hamill), quizá unas de las mejores adaptaciones del terrorífico payaso que más de una vez estuvó a punto de derrotar al murcielago.
También cabe destacar lo logrados que están el comisario Gordon (fiel confidente de Batman a la hora de resolver algún caso) y de Robin (los dos capítulos donde se nos narra como murieron sus padres y el origen del chico maravilla es sumamente fantástica).
Pero no sólo Batman y sus amigos eran los que daban la talla. También los villanos erán de los más variopinto y es que la medida de un héroe esta en sus némesis. En este caso esta especialmente logrado el Joker (doblado en la versión original por Mark Hamill), quizá unas de las mejores adaptaciones del terrorífico payaso que más de una vez estuvó a punto de derrotar al murcielago.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: gran adaptación del ambiente oscuro del murcielago y perfecto tratamiento de todos los personajes.
Lo peor: nada.
Lo peor: nada.

8,0
32.193
10
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas sobre vampiros de la historia porque aunque para la historia pretendía ser una adaptación libre de Drácula, ha trascendido por algo más que eso: por una película espectacularmente terrorífica. Este si que es un vampiro de verdad y no los que hay ahora (Crepusculo, por ejemplo).
La actuación de Max Schreck es simple y llanamente brillante. La expresión del vampiro es de lo más tétrica para que el espectador desde un principio se sobrecoja ante su sola presencía. La escena de Schreck subiendo las escaleras es de las mejores del cine de terror y una muestra más de la calidad de la que hacía gala el expresionismo alemán.
La pena de esta película es que Murnau tuvo que cambiar parte del guión y los nombres de los personajes para que la viuda de Stoker no lo demandara (que lo hizo) y, sin embargo, no le quita para nada la fragancia aterradora en ningún momento a esta magnifica obra.
El vampiro es el conde Orlok y el joven matrimonio que tiene la desgracia de encontrarse con el conde son Hutter (que en éste caso haría el papel equivalente a Jonathan Harker en la novela que se encarga de formalizar una contrato de venta de una casa al vampiro) y Ellen (que haría un papel equivalente a Mina en la novela), la cual representa la pureza frente a a la sordizez que representa Orlok.
Lo mejor: El aterrador vampiro y la pareja de casados Hutter y Helen. El ambiente terrorífico de toda la película.
Lo peor: el cambio de los nombres de los personajes con respecto a la novela.
La actuación de Max Schreck es simple y llanamente brillante. La expresión del vampiro es de lo más tétrica para que el espectador desde un principio se sobrecoja ante su sola presencía. La escena de Schreck subiendo las escaleras es de las mejores del cine de terror y una muestra más de la calidad de la que hacía gala el expresionismo alemán.
La pena de esta película es que Murnau tuvo que cambiar parte del guión y los nombres de los personajes para que la viuda de Stoker no lo demandara (que lo hizo) y, sin embargo, no le quita para nada la fragancia aterradora en ningún momento a esta magnifica obra.
El vampiro es el conde Orlok y el joven matrimonio que tiene la desgracia de encontrarse con el conde son Hutter (que en éste caso haría el papel equivalente a Jonathan Harker en la novela que se encarga de formalizar una contrato de venta de una casa al vampiro) y Ellen (que haría un papel equivalente a Mina en la novela), la cual representa la pureza frente a a la sordizez que representa Orlok.
Lo mejor: El aterrador vampiro y la pareja de casados Hutter y Helen. El ambiente terrorífico de toda la película.
Lo peor: el cambio de los nombres de los personajes con respecto a la novela.

6,7
2.857
9
5 de marzo de 2013
5 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que es una gran adaptación del increíble viaje que tuvó que realizar Ulises (10 años) para llegar a su tierra natal, Itaca, tras finalizar la Guerra de Troya. Destaca por ser una de las mejores obras del Peplum italiano, tan de moda en aquella época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podemos ver las vicisitudes de Ulises (Kirk Douglas) de forma muy cuidada: cuando se las tuvieron que ver con Polífemo, al que clavaron una estaca en el ojo, su encuentro con las sirenas o su llegada a la isla de la hechicera Circe. Al final, mata a todos los pretendientes de su mujer a golpe de flecha.
Lo mejor: versión muy cuidada de la obra homerica. Gran actuación de Kirk Douglas y Anthony Quinn como uno de los pretendientes. Los pocos éfectos especiales que aparecen no estan mal.
Lo peor: se hecha en falta la aparición de los Dioses en la historia.
Lo mejor: versión muy cuidada de la obra homerica. Gran actuación de Kirk Douglas y Anthony Quinn como uno de los pretendientes. Los pocos éfectos especiales que aparecen no estan mal.
Lo peor: se hecha en falta la aparición de los Dioses en la historia.
Más sobre charles
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here