Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Puerto de Santa María
You must be a loged user to know your affinity with Devorador_de_Pelis
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de febrero de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo, asombrado, "críticas" que intentan desvincular los garrafales fallos de esta película de la historia en que se basa. Un intento tan vano como interesado. De un novelista mediocre solo pueden salir historias mediocres y, cuando las historias mediocres se llevan a la gran pantalla, sale a relucir su mediocridad con más nitidez que sobre el papel, donde la palabrería hueca y el estilo rebuscado suelen convencer a más de un lector poco exigente, igual que la música pop con mucho ruido y gente guapa luciendo palmito suele convencer a gente que sabe poco de música. Dicho esto, la película no es tan mala como la ponen. Es eso, mediocre. Los actores no son nada del otro mundo, entre los españoles, solo brilla Carlos Cuevas, un actor monumental que poco puede hacer con su papel secundario para salvar el conjunto. Amaia Salamanca confirma, por enésima vez, que se trata de una actriz "fotonovelera" (¿existe este término?) tremendamente sobrevalorada, que sólo hace su papel, seguramente el más plano y previsible de toda la cinta. En cuanto al protagonista, imagino que lo escogieron por su físico, otra explicación no le encuentro. Pasa sin pena ni gloria por las dos horas de cinta chupando plano, lo que demuestra que no hay nada que hacer con él. Igual de secundario guaperas tiene un pase, pero de protagonista es, sencillamente, bochornoso.Tampoco he seguido al director, pero sospecho que, si Pérez Reverte dijo de la película que es una buena adaptación, es porque forma parte de su mismo círculo de cuñados rancios y pagados de sí mismos.
7 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las criticas que se suelen leer al cine español ya no sorprenden: "no está mal para ser española", "no llega a las producciones de Hollywood", etc etc. Cuando los ejemplos de bodrios made in Hollywood son tan abundantes que ni siquiera entiendo como seguimos confiando en esa factoría de "no-cine" de alto presupuesto cuando vamos al cine, que cuesta muy buenos dineros.

Black Beach, como película de acción, no tiene nada que envidiar a una de esas películas americanas de espías con actores de postín y muchos efectos especiales. La escena de persecución, a pesar de su longitud, no pierde interés en ningún momento, y te hace sentirte extrañamente identificado con el protagonista, ya que no es un agente secreto super-entrenado, de esos que dan saltos imposibles y derriba a cualquiera de un puñetazo, sino sólo un tío normal, más bien bajito, como tú y como yo, que corre por las mañanas para mantenerse en forma (y ese entrenamiento es el que le sirve para soportar la larga carrera sin caer agotado)

Como película política, cumple su papel de remover conciencias, indignar e invitar a la reflexión (ocurre en un país ficticio, así que cada quien puede pensar lo que quiera) sin ese mensaje insidioso (y 100% falso) implícito en las películas del género norteamericanas, en las que, al final, se tranquiliza al espectador con un mensaje: "esto ya está arreglado, no volverá a ocurrir". Como drama personal, tampoco decepciona, sobre todo gracias a la interpretación magistral de Raúl Arévalo (parece mentira que a este hombre lo tuvieran durante años haciendo papeles tontorrones en las series de TV) y Candela Peña, que todavía no se ha escrito el guion ni ha nacido el director que le haga fallar.

En fin, que yo la recomiendo 100%, por ser cine español, por que entretiene, y porque remueve conciencias. Que no está mal en los tiempos de sedación mediática que vivimos.

Al guion le haría una critica. No tengo la menor duda de que las multinacionales se emplean a fondo para presionar a los organismos internacionales. Los "lobbys" son una realidad tan institucionalizada, que tienen una planta para ellos en los edificios de la Comisión Europea, las NNUU, etc. Con su dinero hacen más presión que millones de ciudadanos con su voto y, por desgracia, suelen ser más efectivos.

[Lo que sigue considero que es "spoiler"]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, no tengo claro que una sola empresa y un pequeño país africano, por sí solos, puedan involucrar a las NNUU para que entierren descaradamente un episodio de esa gravedad. Los casos de Venezuela o Irak nos demuestran que la ONU se ha dejado instrumentalizar en muchas ocasiones, pero siempre han estado detrás grandes intereses no sólo económicos, y no sólo de una empresa, sino macroeconómicos y geopolíticos, y casi siempre con USA a los mandos.

Convencer a la comisionada de las NNUU de que firme un "informe sobre DDHH" elaborado íntegramente por la oposición venezolana es una cosa, y convencerla de que esconda bajo la alfombra los crímenes de un gobierno corrupto de un pequeño país africano es otra.

Además, que no era necesario. Las grandes potencias comercian con países sobre los que pesa un embargo como si tal cosa, y nadie dice esta boca es mía. Tal vez se ha querido restringir el alcance para no meterse en camisa de once varas, sin involucrar a ningún país ni ningún caso real.

Me viene a la memoria la película "El cuaderno de Sara", en la que la trama gira sobre un país real y una situación muy real, el de la esclavitud, permitida por occidente, en las minas de Coltán. República del Congo no es un país homologado por ningún organismo internacional, y sin embargo, todo el mundo compra el preciado mineral que sirve para fabricar nuestros teléfonos móviles sin importarle lo más mínimo las denuncias de las organizaciones de DDHH.

Otra cosa es que los medios lo silencien, a esos sí es más fácil comprarlos, sobre todo porque suelen ser propiedad de los mismos grupos económicos interesados en el silencio. En fin, que no veo claro la hipótesis de una alta funcionaria de las NNUU prestándose a un juego como ese. Igual que, a estas alturas, es ingenuo pensar que, por sacar a la luz un escándalo, cambiaría realmente algo. El ejemplo de WikiLeaks y Julian Assange nos demuestra que la verdad siempre sale perdiendo frente a las campañas de desinformación orquestadas por los grandes poderes. En resumen, veo algo de simplismo e ingenuidad en el guion, pero lo achaco a la decisión de centrarse en un país imaginario.
1 de octubre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ficción y, sin embargo, es creíble. O, al menos, es mil veces más creíble que la inmensa mayoría de películas de cine negro que aceptamos como "de culto". En las pelis policíacas, siempre hay alguien que nos recuerda que busquemos a quien puede beneficiarse con el crimen pero, por alguna razón, esta máxima, que la policía y los jueces usan continuamente, no parece aplicar al cine político. Y no lo hace porque a la gente no le gusta que la hagan sentirse incómoda: a menudo, una mentira es cien veces más cómoda que la realidad. Y cuando esa mentira se ha repetido diez mil veces, acaba suplantando a la realidad, como ya postuló J. Goebbels.

Con datos del informe "Índice de Terrorismo Global" 2019 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), la violencia de extrema derecha ha aumentado un 320% en los últimos cinco años en los países más desarrollados. El informe señala que un 17,2% de los atentados perpetrados en Occidente en 2018 fueron obra de la extrema derecha, frente al 6,8% a manos de islamistas, mientras que los atribuidos a la extrema izquierda, cayeron prácticamente a cero. Un 62,8% de los ataques no se atribuyen a ningún grupo.

Bien, con estos datos en la mano, llama la atención como algunos compran el discurso que postula algún tipo de conspiración por parte de los grandes poderes para favorecer al mundo musulmán, cuando la realidad es que, desde que comenzó el siglo, ese mundo se ha convertido en "el malo de la película" para las grandes potencias, con sus gobernantes al frente, así como para buena parte de los medios de comunicación y para cierto cine, especialmente el de Hollywood. ¿Qué haría Hollywood sin un malo malísimo en este SXXI, una vez desaparecido el "peligro rojo" que suponía el bloque del Este?

Dejando atrás esta constatación, que es la enésima confirmación de que "Los Once Principios de la Propaganda Política" son el mejor manual de manipulación que se ha escrito nunca, y entrando en la trama de la película, me pregunto qué parte no les parece "creíble" a ciertos críticos...

¿Que la victima de un atentado terrorista tan sanguinario y despiadado intente encontrar un culpable? ¿Que el deseo de venganza mueva su conciencia hacia terrenos en los que nunca había estado antes? ¿Que un tipo carismático, encantador y que, no casualmente, por supuesto, resulta estar en el lugar justo y en el momento justo, consiga encantar a una chica en esa situación emocional?

Sinceramente, puestos a buscar un elemento poco creíble, estaría en el sacrificio voluntario del "malo" de la película. Los terroristas suelen ser más valientes con la muerte de los demás que con la suya propia. El resto, la existencia de poderosos grupos económicos detrás de la extrema derecha, el fanatismo ciego de quienes creen que el fin justifica cualquier medio, o la eficacia de la estrategia "cuanto peor mejor" para alcanzar fines ilícitos, está sobradamente confirmado.

El problema es que, para algunos, se está abriendo paso una verdad alternativa que no tiene nada que ver con los hechos, ni con las pruebas, sino con una mitología absolutamente increíble pero que cala profundamente en cierto tipo de personas. Podemos discutir sobre puntos flojos en el guion, o incluso sobre ciertos aspectos que no terminan de encajar, eso es licito. Pero despachar una hipótesis tan estremecedora y terrorífica con un movimiento de la mano y un "esto no hay quien se lo crea", es puro deseo de quedarse tranquilo y dormir bien.

Por lo demás, mención de honor para la protagonista, a la que muchos conoceréis por la serie "Biohackers", en la que ya demostró su manera de comerse la cámara y de enfrentarse a cualquier metamorfosis que exija el guion y, por desgracia, otra mención de honor para el "antihéroe", por su terrorífica puesta en escena de la mente de un fanático. La película tiene, eso sí, cosas, momentos, "clicks" en los que recuerda ligeramente a un telefilme, pero si te tomas la molestia de verla en VO y con subtítulos, su capacidad de atraparte y mantenerte pendiente de la pantalla es de primera.
17 de octubre de 2021
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No otra conclusión se puede sacar de las críticas "profesionales" a este BODRIO, que podría ser una más de la factoría Hollywood, aunque es un producto de la Metro y Universal, pero con la bandera de Reino Unido. Y no es que la película no tenga sus buenos momentos, que los tiene, y muy logrados. Las persecuciones en coche son de lo mejor que he visto últimamente, y las interpretaciones de Léa Seydoux y Daniel Craig, a la altura de su potencial.

El problema es su metraje. La historia se podría contar en 90 minutos perfectamente. Sobra toda esa filosofía barata de comic rancio, las charlas interminables de los psicópatas de turno, y las enternecedoras declaraciones de amor eterno entre el duro espía y la no menos dura protagonista femenina. Hubo momentos que, en serio, estuve a punto de levantarme y salirme de la sala. Bueno, de hecho me salí, con la excusa perfecta, de que había bebido demasiada Coca Cola. Esa es otra: se te termina el cubo de palomitas, con el refresco grande, y aquello sigue, y sigue, y sigue...

¿Qué más? ¡¡¡Ah, sí, lo de Cuba!!! Increíble que, a estas alturas, se sigan usando las pelis de James Bond para presentar un mundo en blanco y negro, de buenos y malos. Imagino que ya es parte de la serie, como el vodka agitado, el Aston Martin o la señorita Moneypenny. Sin su dosis panfletaria, estas películas no serían lo mismo. En general, he disfrutado de muchas de ellas a pesar de esa dosis, que hace años que no provoca en mí otra cosa que risa, pero me choca que se siga haciendo igual en pleno SXXI. Podían evolucionar, igual que con la postproducción con SGI.

¿Qué más? Bueno, está el desperdicio de personajes. Da pena ver a Ana de Armas, una actriz cubana magnifica, que ha demostrado su versatilidad (además de su obvia belleza devoradora de cámara) desde los tiempos de El Internado, pasando por sus numerosos papeles en Hollywood, algunos de ellos de protagonista. Da vergüenza ajena ver el papel, o mejor dicho, papelón, que le han asignado. Encima, con la manía que tenemos en España de doblar las películas, nos perdemos su acento original, en español de Cuba.

Todavía el de Rami Malek, exagerado, cargado de topicazos y rebuscado, tiene fuerza, y juega un papel fundamental en la trama. Me quedo con la duda de si en Mr. Robot le taparon un poco las huellas de la viruela y aquí se las han realzado, o su cara es así. Me pasé buena parte de su actuación pensando en ese detalle, porque algo tenía que hacer para distraerme de su inacabable y absurda incontinencia verbal.

La música, muy bien, como de costumbre, la trama principal, bastante decente... Vamos, que le quitas o acortas sustancialmente los discursos ridículos, la dejas en 90-100 minutos, y te queda una película de acción bastante memorable. En fin, menos mal que cuesta lo mismo que una magnifica película española o francesa, o inglesa, o americana, pero de cine independiente, que menudos peliculones hay, con actores de verdad y directores de verdad, que si no hubiera pedido la devolución del dinero.
30 de marzo de 2021
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo digo por "criticas" como las que se pueden leer sobre esta película, algunas de las cuales más parecen el editorial de alguno de esos, vamos a llamarles "medios", que parecen obsesionados con hundir al cine español. Que si subvenciones, que si pornografía...

A ver, tiremos de hemeroteca, gracias a los dioses, existe Internet, y es tan sencillo como meterse en la web del ICAA: "La Pasion Turca" recaudó, sólo en el primer mes, 570 millones de las antiguas pesetas, convirtiéndose en la cuarta película más taquillera de la historia del cine español. No he sido capaz de encontrar el montante de la subvención del Fondo Eurimages del Consejo de Europa (dinero europeo, que no nos cuesta ni un céntimo a los españoles) que se le concedió, pero apostaría a que se pagó (y ese dinero sí lo cobró el estado español, aunque no invirtiese ni un duro) con creces sólo con el IVA de la recaudación de taquilla, aunque en aquellos primeros años del odiado impuesto al consumo aún estaba al 15%.

Puedo añadir que obtuvo el Goya a la mejor música original y a la mejor dirección de producción. Algo mucho más relevante para los cinéfilos que, por ejemplo, la obtención de un Goya. Sinceramente, comprendo a la gente del cine, directores e intérpretes que, a la que pueden, dan el salto y se van a Hollywood. Tiene que ser muy duro pasear el nombre de España por todo el mundo y que te insulten y desprecien en tu propio país. Cuando los autores de "Los Otros" o "Lo Imposible", por poner dos ejemplos, leen a cierta gente llamándoles "subvencionados", les tienen que dar ganas de cambiar de nacionalidad y hacerse norteamericanos. Al menos, allí, el cine está subvencionado de toda la vida y a nadie le parece mal.

Metiéndome en harina... "La Pasión Turca" no es la mejor película que he visto, ni siquiera creo que sea la mejor de Vicente Aranda. Lo que seguro que no es tampoco es la peor. Le falla el ritmo y, aunque no he leído la novela de Gala, estoy bastante convencido de que la adaptación, como es habitual, no es buena. Pero la interpretación de Ana Belén, además de valiente y desinhibida, es muy muy buena. Da vergüenza ajena leer a gente que llama a esto "pornografía". La pornografía es un género pensado por y para facilitar la masturbación del espectador. Lo último que se te ocurre viendo "La Pasión Turca" es masturbarte.

Más bien te quedas dándole vueltas en la cabeza al poder de una obsesión, a lo insidioso de todos esos elementos que están presentes en cada historia de maltrato de género: la sumisión, la autodestrucción, la negación... Que la película es dura, sin duda. Que el ritmo falla, ya lo he dicho antes. Pero la película no es, ni de lejos, mala. Es más, la recomiendo, aunque no sea, como en mi caso, dos veces. La vi en su estreno, me gustó, la he vuelto a ver en FlixOlé, y me ha vuelto a gustar. Y me he enfadado mucho al leer ciertas criticas, que son las que me han animado a hacerlo yo. No me parece justo. Nadie tira piedras a su propio tejado, salvo los españoles. En eso, sí, somos los mejores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Dos corazones y un latido
    1932
    Wilhelm Thiele
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para