You must be a loged user to know your affinity with Pluscuamperfecto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,1
1.800
6
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
55 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginaré que esta (¿película?), sucesión de 9 (¿cortos?), no son obra de la ida de cabeza definitiva de este gran director de cine. De hecho, voy a tratar de defender lo que posíblemente sea su obra más polémica, por surrealista y absolutamente desprovista de contexto y sentido.
He visto bastantes películas de David Lynch, y hay que tener claro que el secreto para la mínima comprensión de los sucesos que acontecen en ellas, es dejarse llevar por:
A. La atmósfera. Fundamental.
B. Los detalles minimalistas, los planos detalle, veloces.
C. Prestar atención a las frases que puedan contener más sentido, y utilizarlas para unir fragmentos y buscar la lógica.
D. Eliminar lo que pueden ser devaneos de la mente obsesiva del director (cargados también de simbolismo y significado, pero en otro plano de la historia, ya que a menudo en sus películas se suelen narrar diversas sensaciones paralelas, algunas de ellas con poca cabida en la historia central).
Una vez comprendido esto llegamos a la sucesión de cortos "Conejos", y toda búsqueda de lógica anterior se va al cuerno. Nada tiene sentido. Tres personas disfrazadas de conejo, mantienen conversaciones sin sentido aderezadas con risas enlatadas y aplausos (también enlatados) del público cada vez que uno de los conejos aparece en escena. Todo ello en un plano estático de un salón de los años 50. Añadámosle tres monólogos de cada uno de los conejos, a cada cual más perturbador y enfermizo. No hay más, no esperéis más.
Aquí es donde empieza la locura. Es decir, lo que os he contado no importa. No habéis visto nada. La sucesión de enfermizos guiones, monólogos, en ocasiones puede resultar verdaderamente aterradora. Estos cortos son aterradores para aquellos que se paren a descifrar los códigos que en ellos aparecen. Elementos casi satánicos, la figura de tres conejos (¿por qué siempre son conejos? recordemos a Donnie Darko), la banda sonora (ruidos, realmente), que desasosiega y nos pierde si cabe un poco más, los silencios, las risas enlatadas a un volumen exagerado, y esos monólogos, señor... todo en ella aterra.
Voy al spoiler por falta de espacio.
He visto bastantes películas de David Lynch, y hay que tener claro que el secreto para la mínima comprensión de los sucesos que acontecen en ellas, es dejarse llevar por:
A. La atmósfera. Fundamental.
B. Los detalles minimalistas, los planos detalle, veloces.
C. Prestar atención a las frases que puedan contener más sentido, y utilizarlas para unir fragmentos y buscar la lógica.
D. Eliminar lo que pueden ser devaneos de la mente obsesiva del director (cargados también de simbolismo y significado, pero en otro plano de la historia, ya que a menudo en sus películas se suelen narrar diversas sensaciones paralelas, algunas de ellas con poca cabida en la historia central).
Una vez comprendido esto llegamos a la sucesión de cortos "Conejos", y toda búsqueda de lógica anterior se va al cuerno. Nada tiene sentido. Tres personas disfrazadas de conejo, mantienen conversaciones sin sentido aderezadas con risas enlatadas y aplausos (también enlatados) del público cada vez que uno de los conejos aparece en escena. Todo ello en un plano estático de un salón de los años 50. Añadámosle tres monólogos de cada uno de los conejos, a cada cual más perturbador y enfermizo. No hay más, no esperéis más.
Aquí es donde empieza la locura. Es decir, lo que os he contado no importa. No habéis visto nada. La sucesión de enfermizos guiones, monólogos, en ocasiones puede resultar verdaderamente aterradora. Estos cortos son aterradores para aquellos que se paren a descifrar los códigos que en ellos aparecen. Elementos casi satánicos, la figura de tres conejos (¿por qué siempre son conejos? recordemos a Donnie Darko), la banda sonora (ruidos, realmente), que desasosiega y nos pierde si cabe un poco más, los silencios, las risas enlatadas a un volumen exagerado, y esos monólogos, señor... todo en ella aterra.
Voy al spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lectura que abstraigo de todo este terrorífidco absurdo es:
- La búsqueda de transgredir por parte del director, llegando hasta los límites.
- Una atmósfera estática, excesivamente enfermiza más bien por las formas.
- Una música que desespera. Unas conversaciones que acaban volviéndote loco.
- Fiera crítica a las típicas series de humor con risas enlatadas norteamericanas.
- Elementos esquizofrénicos.
- Oda dolorosa al dolor mismo.
- Elementos si cabe satánicos. Apología del dolor, del desgarro, en sus monólogos.
- Es una auténtica locura buscarle sentido a esto. es muy posible que a casi todos les resulte odiosa esta película. Provocará polémica. La verdad es que te tiene que gustar mucho este director para ver esto. No sé si se puede recomendar. Pero ya estáis avisados. Imagináos 50 minutos así.
- La búsqueda de transgredir por parte del director, llegando hasta los límites.
- Una atmósfera estática, excesivamente enfermiza más bien por las formas.
- Una música que desespera. Unas conversaciones que acaban volviéndote loco.
- Fiera crítica a las típicas series de humor con risas enlatadas norteamericanas.
- Elementos esquizofrénicos.
- Oda dolorosa al dolor mismo.
- Elementos si cabe satánicos. Apología del dolor, del desgarro, en sus monólogos.
- Es una auténtica locura buscarle sentido a esto. es muy posible que a casi todos les resulte odiosa esta película. Provocará polémica. La verdad es que te tiene que gustar mucho este director para ver esto. No sé si se puede recomendar. Pero ya estáis avisados. Imagináos 50 minutos así.
10
3 de octubre de 2008
3 de octubre de 2008
44 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Makinvaja es el entretenimiento máximo del cine de humor español contemporáneo por antonomasia. Cuando comienzas su visionado, con esos títulos de crédito avisando que "puen herí la sensibilidá", ya sabes de qué va a ir el asunto.
Descojone máximo.
No estamos hablando de buen gusto. Pero hijos míos, tampoco se tiran pedetes o hablan de gilipolleces como en las americanas. Estos dos son chorizos, chorizos barriobajeros, mal hablados, soeces, pero con sensibilidades musicales, son atracadores que aún se impresionan, deben al fisco y quieren llevarse bien con él, la policía los da de hostias y ellos se lían a tiros si quieren en el bar del Pira. Todo ello y mucho más forma un universo surrealista donde podrían hacerse no una, sino diez películas y todas ellas seguirían siendo para descojonarse vivo.
A MÍ ME ENCANTÓ. La pongo un diez porque para mí es la mejor comedia de la historia del cine español, (opinión totalmente subjetiva y deformada), porque de niño me la ví cien veces, y porque está muy infravalorada y quiero ayudar a que suba aquí.
IMPRESCINDIBLE su visionado. Os va a quitar muchas tonterías en lo que sin duda es la mejor actuación de Pajares en toda su carrera. La mejor. ¿Quién dijo que no es buen actor? Pues aquí lo demuestra.
El único fallo es el doblaje desacompasado, pero tal vez esto le de un punto de cutrez mejor, porque esta película es cutre, sí, pero porque quiere y por primaria necesidad. Está hecha con tres perras gordas y es literalmente cojonuda. Y os vais a reir de lo lindo si teneis un abierto (y muy español) sentido del humor.
Yo, con estos dos, os aseguro que las risas están aseguradas.
Mención aparte a Mary Santpere, estupenda como madre del Maki, una lástima que muriese en un avión nada más rodar esta película. ¿Y qué me decís de Lazaro Escarceller? Se tiró los últimos diez años de su vida recodando que había hecho más de cien películas, pero que sólo le reconocían como el abuelo del Maki... por algo será.
Magnífica, sin aspiraciones. Una hora y media de buen rato.
Descojone máximo.
No estamos hablando de buen gusto. Pero hijos míos, tampoco se tiran pedetes o hablan de gilipolleces como en las americanas. Estos dos son chorizos, chorizos barriobajeros, mal hablados, soeces, pero con sensibilidades musicales, son atracadores que aún se impresionan, deben al fisco y quieren llevarse bien con él, la policía los da de hostias y ellos se lían a tiros si quieren en el bar del Pira. Todo ello y mucho más forma un universo surrealista donde podrían hacerse no una, sino diez películas y todas ellas seguirían siendo para descojonarse vivo.
A MÍ ME ENCANTÓ. La pongo un diez porque para mí es la mejor comedia de la historia del cine español, (opinión totalmente subjetiva y deformada), porque de niño me la ví cien veces, y porque está muy infravalorada y quiero ayudar a que suba aquí.
IMPRESCINDIBLE su visionado. Os va a quitar muchas tonterías en lo que sin duda es la mejor actuación de Pajares en toda su carrera. La mejor. ¿Quién dijo que no es buen actor? Pues aquí lo demuestra.
El único fallo es el doblaje desacompasado, pero tal vez esto le de un punto de cutrez mejor, porque esta película es cutre, sí, pero porque quiere y por primaria necesidad. Está hecha con tres perras gordas y es literalmente cojonuda. Y os vais a reir de lo lindo si teneis un abierto (y muy español) sentido del humor.
Yo, con estos dos, os aseguro que las risas están aseguradas.
Mención aparte a Mary Santpere, estupenda como madre del Maki, una lástima que muriese en un avión nada más rodar esta película. ¿Y qué me decís de Lazaro Escarceller? Se tiró los últimos diez años de su vida recodando que había hecho más de cien películas, pero que sólo le reconocían como el abuelo del Maki... por algo será.
Magnífica, sin aspiraciones. Una hora y media de buen rato.

7,4
47.853
8
23 de noviembre de 2008
23 de noviembre de 2008
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sleepers" es una gran película acerca de la desgastada, triste, marginal y dura vida en uno de los barrios pobres de (podría ser) cualquier urbe norteamericana, con la diferencia de que esta vez los personajes principales son niños, los cuales cometen un error que unido a la mala fortuna los lleva a dar con sus huesos en un centro de menores especialmente cruel y despiadado.
Creo que podríamos añadir (salvando las diferencias, puesto que existen más diferencias que similitudes) esta película a la colección de grandes cintas que durante finales de los 80 y sobre todo los 90, con especial aparición de Robert De Niro en la mayoría de ellas, tratan de reflejar la dura vida de los norteamericanos en la época de la mafia, con su consiguiente pobreza, desigualdad y segregación racial, robos y violencia gratuíta. Es imposible no recordar en su estética a "Una historia del Bronx" y en su carga violenta a otras cintas referentes a la mafia dentro de estos buenos años de cine.
"Sleepers" se sustenta por una buena historia, bien contada a ritmo de narrador - voz en off durante toda la película, que no resulta en absoluto cansado. Con dos partes bien diferenciadas, se produce una reflexión sobre la idea de justicia, un tanto peculiar pero completamente lógica, donde los protagonistas quizá dejen de lado la moralidad de sus actos para cerrar el círculo abierto de dolor que llevan sintiendo desde que son niños. Esta es una historia dura, aunque no excesivamente. Resultará más dura para aquellos que sonespecialmente sensibles con los temas que se trata. De cualquier modo las duras escenas están tratadas con buen gusto y se deja intuir más que se muestra, resultando igual de efectivo para comprender la historia y liberándonos de tener que pasar un excesivo mal rato.
"Sleepers" se sustenta en actuaciones estupendas, algunas de ellas francamente colosales (a mi juicio Kevin Bacon hace un gran trabajo). Los niños actúan muy bien (se agradece, al menos los americanos tienen buenos actores jóvenes), Robert De Niro está correcto, en su línea (la cual perdería a mi juicio unos pocos años después, salvo alguna excepción, cayendo en la comodidad interpretativa), con un Dustin Hoffman sencillamente genial (su inseguridad puede palparse a cada centímetro, a cada gesto). El resto del elenco es también destacable, los secundarios de lujo... en fin, con un reparto así ¿quién no haría una buena película? Mejor me callo...
Cabe mención destacar la magnífica labor de doblaje al español. Estupenda esta vez.
Muy digna de verse, no dejéis pasar la oportunidad de contemplar un clásico de los 90, una bella y dura historia sobre el perdón hacia uno mismo y los demás, la inocencia, el dolor, la falta de protección, la venganza y los medios que se llevan a cabo, no siempre lícitos. Pero emocionalmente excusables.
Creo que podríamos añadir (salvando las diferencias, puesto que existen más diferencias que similitudes) esta película a la colección de grandes cintas que durante finales de los 80 y sobre todo los 90, con especial aparición de Robert De Niro en la mayoría de ellas, tratan de reflejar la dura vida de los norteamericanos en la época de la mafia, con su consiguiente pobreza, desigualdad y segregación racial, robos y violencia gratuíta. Es imposible no recordar en su estética a "Una historia del Bronx" y en su carga violenta a otras cintas referentes a la mafia dentro de estos buenos años de cine.
"Sleepers" se sustenta por una buena historia, bien contada a ritmo de narrador - voz en off durante toda la película, que no resulta en absoluto cansado. Con dos partes bien diferenciadas, se produce una reflexión sobre la idea de justicia, un tanto peculiar pero completamente lógica, donde los protagonistas quizá dejen de lado la moralidad de sus actos para cerrar el círculo abierto de dolor que llevan sintiendo desde que son niños. Esta es una historia dura, aunque no excesivamente. Resultará más dura para aquellos que sonespecialmente sensibles con los temas que se trata. De cualquier modo las duras escenas están tratadas con buen gusto y se deja intuir más que se muestra, resultando igual de efectivo para comprender la historia y liberándonos de tener que pasar un excesivo mal rato.
"Sleepers" se sustenta en actuaciones estupendas, algunas de ellas francamente colosales (a mi juicio Kevin Bacon hace un gran trabajo). Los niños actúan muy bien (se agradece, al menos los americanos tienen buenos actores jóvenes), Robert De Niro está correcto, en su línea (la cual perdería a mi juicio unos pocos años después, salvo alguna excepción, cayendo en la comodidad interpretativa), con un Dustin Hoffman sencillamente genial (su inseguridad puede palparse a cada centímetro, a cada gesto). El resto del elenco es también destacable, los secundarios de lujo... en fin, con un reparto así ¿quién no haría una buena película? Mejor me callo...
Cabe mención destacar la magnífica labor de doblaje al español. Estupenda esta vez.
Muy digna de verse, no dejéis pasar la oportunidad de contemplar un clásico de los 90, una bella y dura historia sobre el perdón hacia uno mismo y los demás, la inocencia, el dolor, la falta de protección, la venganza y los medios que se llevan a cabo, no siempre lícitos. Pero emocionalmente excusables.

7,4
33.165
10
6 de octubre de 2008
6 de octubre de 2008
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se visionan las películas de David Lynch, lo importante no es la narración lineal de sus sinopsis alocadas. Tampoco ha de buscarse sentido a todo. Todo lo que pueda decir acerca de la filmografía de este director, en mi humilde opinión, pecaría de reiterativo, hay tipos mucho más listos que han dado pinceladas acertadas acerca del significado de toda su cosmología y delirios oníricos - reales.
Después de concluir "carretera perdida", me invadía una sensación incómoda de desconocimiento. Así que acudí a Filmaffinity en busca de críticas que me la explicasen. Si quereis descubrir el significado más lógico de la misma, acudid a la crítica de Elibio 19 titulada: Obra maestra. En el spoiler explica perfecta y de forma genial todo el significado de la película.
Yo quiero hablar de sensaciones... porque por encima de todo, debemos centrarnos en lo que este señor nos hace sentir. ¿Quién es capaz de generar una ambientación que iguale esta película? Difícil respuesta. Fácil respuesta. Sólo el señor Lynch es capaz.
Lynch es un genio de lo onírico, del subconsciente, de los múltiples significados, de sus obsesiones. Todos nos guiamos por nuestras obsesiones, de ahí que algunos comprendan mejor el significado subjetivo de las mismas, o las interprete de uno u otro modo. A mí este tipo me ha fascinado y me llega, me transmite muchísimas más cosas que un director de cine convencional, y desde luego, muchas veces ni me planteo comprender la obra misma.
La vida no sólo es lógica: parece ser que Lynch trata de demostrarnos esto en cada una de sus experiencias filmadas. Dudo que mantenga un guión sólido, dudo que tenga una intencionalidad clara en su forma de dirigir, creo que se deja llevar por sensaciones circunstanciales, creo que hace cine para sí mismo, que viaja sin rumbo por su mente y de pronto conexiona puntos perdidos. Desde luego, no se ríe de nosotros. Es como un alma atormentada la cual trata de buscar salida a través del laberinto de su psique.
Me quedan muchas películas de David Lynch por ver, y sin duda, ahora mi ilusión es mayor.
No busquen sentido, relájense, déjense invadir por la furia y la sexualidad, por la calma, por lo extraño de las imágenes, busquen hilo conductor o vayan a la deriva. En cualquier caso el viaje será una experiencia excepcional y si conecta con vosotros, la experiencia será irrepetible.
Imprescindible su visionado. Con el tiempo posiblemente mi nota cambie a diez, cuando el concepto de la película madure en mi mente.
Después de concluir "carretera perdida", me invadía una sensación incómoda de desconocimiento. Así que acudí a Filmaffinity en busca de críticas que me la explicasen. Si quereis descubrir el significado más lógico de la misma, acudid a la crítica de Elibio 19 titulada: Obra maestra. En el spoiler explica perfecta y de forma genial todo el significado de la película.
Yo quiero hablar de sensaciones... porque por encima de todo, debemos centrarnos en lo que este señor nos hace sentir. ¿Quién es capaz de generar una ambientación que iguale esta película? Difícil respuesta. Fácil respuesta. Sólo el señor Lynch es capaz.
Lynch es un genio de lo onírico, del subconsciente, de los múltiples significados, de sus obsesiones. Todos nos guiamos por nuestras obsesiones, de ahí que algunos comprendan mejor el significado subjetivo de las mismas, o las interprete de uno u otro modo. A mí este tipo me ha fascinado y me llega, me transmite muchísimas más cosas que un director de cine convencional, y desde luego, muchas veces ni me planteo comprender la obra misma.
La vida no sólo es lógica: parece ser que Lynch trata de demostrarnos esto en cada una de sus experiencias filmadas. Dudo que mantenga un guión sólido, dudo que tenga una intencionalidad clara en su forma de dirigir, creo que se deja llevar por sensaciones circunstanciales, creo que hace cine para sí mismo, que viaja sin rumbo por su mente y de pronto conexiona puntos perdidos. Desde luego, no se ríe de nosotros. Es como un alma atormentada la cual trata de buscar salida a través del laberinto de su psique.
Me quedan muchas películas de David Lynch por ver, y sin duda, ahora mi ilusión es mayor.
No busquen sentido, relájense, déjense invadir por la furia y la sexualidad, por la calma, por lo extraño de las imágenes, busquen hilo conductor o vayan a la deriva. En cualquier caso el viaje será una experiencia excepcional y si conecta con vosotros, la experiencia será irrepetible.
Imprescindible su visionado. Con el tiempo posiblemente mi nota cambie a diez, cuando el concepto de la película madure en mi mente.

5,2
9.517
6
17 de noviembre de 2008
17 de noviembre de 2008
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermanos por pelotas es la típica película que jamás imaginas que pagarás por verla. Después se alinean los planetas, Neptuno ejerce presión y en vez de tomar una elección racional tiras la casa por la ventana, te sientes campechano, abierto e innovador y pagas tu entrada en el cine, sin saber muy bien lo que te vas a encontrar. Y el resultado no es del todo negativo.
Como dicen algunas de las críticas de mis compañeros, no estamos ante una obra de arte, ni tan siquiera ante una gran comedia. Pero como entretenimiento resulta factible. Un hombre y una mujer se conocen, se enamoran y deciden casarse, con la peculiar coincidencia de que ambos tienen un hijo rondando (o superando) los 40, fracasado y friki (pero friki de cojones oigan). Desde el momento en que la pareja se casa, esos dos cuarentones acabados tienen que convivir en el mismo hogar, alrededor de una nueva vida familiar. Como podéis imaginar, esto da de sí al menos para 20 minutos graciosos.
La película resulta divertida en sus primeros compases, después resulta más aburrida y repetitiva, aunque desde luego no podemos catalogarla de comedia basura. Es divertida y al final no la censuras por completo. Lo que sí es cierto es que el guión no se escapa de tópicos escatológicos, referencias a la polla y demás... evidentemente esto le quita muchos enteros, pero como te lo esperas, tanto da...
Entre dosis de mediocridad, nos encontramos un doblaje que a los seguidores de Santiago Segura y Florentino Fernández les encantará, y sus detractores lo odiarán. No es un doblaje serio (los de los demás personajes sí). A mi juicio esto le quita muchos enteros. Ví mucho mejor a la voz de Santiago que la de Florentino, ya que este parece que aún no se ha enterado que El Informal acabó hace una década.
Los personajes son entrañables, muy frikis, uno de ellos es heavy pero se atreve a hacer temas de rap (atención al momento videoclip, colosal). El padre es divertidísimo. Todos hacen un papel correcto, los dos hermanos sin duda están conseguidos. La dirección es solvente (nada del otro mundo) y la banda sonora se muestra muy divertida, ayudando a los gags.
Con el paso de los minutos la cosa decae un poco hasta llegar al final, que remonta con un fin típico de comedia en una comedia con cierto resquemor y tendencia al "tipiquismo" general.
Clichés y más clichés, figuras de superhéroes, máscaras, barcos y putas... y lo mejor de todo es que entré al cine aterrado y no salí para nada descontento.
Abstenerse los eruditos del cine, no pídáis más a lo que no es. Esta película se folla a las disaster movies y demás.
Como dicen algunas de las críticas de mis compañeros, no estamos ante una obra de arte, ni tan siquiera ante una gran comedia. Pero como entretenimiento resulta factible. Un hombre y una mujer se conocen, se enamoran y deciden casarse, con la peculiar coincidencia de que ambos tienen un hijo rondando (o superando) los 40, fracasado y friki (pero friki de cojones oigan). Desde el momento en que la pareja se casa, esos dos cuarentones acabados tienen que convivir en el mismo hogar, alrededor de una nueva vida familiar. Como podéis imaginar, esto da de sí al menos para 20 minutos graciosos.
La película resulta divertida en sus primeros compases, después resulta más aburrida y repetitiva, aunque desde luego no podemos catalogarla de comedia basura. Es divertida y al final no la censuras por completo. Lo que sí es cierto es que el guión no se escapa de tópicos escatológicos, referencias a la polla y demás... evidentemente esto le quita muchos enteros, pero como te lo esperas, tanto da...
Entre dosis de mediocridad, nos encontramos un doblaje que a los seguidores de Santiago Segura y Florentino Fernández les encantará, y sus detractores lo odiarán. No es un doblaje serio (los de los demás personajes sí). A mi juicio esto le quita muchos enteros. Ví mucho mejor a la voz de Santiago que la de Florentino, ya que este parece que aún no se ha enterado que El Informal acabó hace una década.
Los personajes son entrañables, muy frikis, uno de ellos es heavy pero se atreve a hacer temas de rap (atención al momento videoclip, colosal). El padre es divertidísimo. Todos hacen un papel correcto, los dos hermanos sin duda están conseguidos. La dirección es solvente (nada del otro mundo) y la banda sonora se muestra muy divertida, ayudando a los gags.
Con el paso de los minutos la cosa decae un poco hasta llegar al final, que remonta con un fin típico de comedia en una comedia con cierto resquemor y tendencia al "tipiquismo" general.
Clichés y más clichés, figuras de superhéroes, máscaras, barcos y putas... y lo mejor de todo es que entré al cine aterrado y no salí para nada descontento.
Abstenerse los eruditos del cine, no pídáis más a lo que no es. Esta película se folla a las disaster movies y demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es lo que quereis? BARCOS Y PUTAS... la escena del videoclip en el barco del padre (el cual acaban destrozando, y encima lo meten en el videoclip) es lo más divertido de la película. De fondo, mientras ellos cantan sus polladas (encima en español, el Santi y el Floren se lo debieron pasar pipa), salen dos cachorras bailando, y uno se pregunta: si son frikis y no tienen un puto duro... ¿de donde salen esas dos jamelgas bailando en su barco? Jajajaja, me despollo solo.
Y no os perdáis los movimientos de rapero que hacen los dos... vaya cracks.
Y no os perdáis los movimientos de rapero que hacen los dos... vaya cracks.
Más sobre Pluscuamperfecto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here