You must be a loged user to know your affinity with Delorean (Radiocine)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
18 de junio de 2011
18 de junio de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que he esperado esta película con mucha expectativa. Me predispuse de la mejor forma para degustarla pero finalizada la misma el paladar me quedo adormecido, como después de masticar hielo.
La película no es mala, es cierto, pero prometía mucho más. El hecho histórico que trabaja y el icono libertario que representa José de San Martin también merecían mucho más. La actuación de De la Serna es (como casi siempre) brillante, pero el guion no le permite a este actor explotar la fuerza ni la emoción, esperaba conmoverme pero no lo he logrado con “Revolución”. Esta producción se encuadra dentro de un puñado de expresiones cinematográficas que son parte de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo, y en esta línea, la película “Belgrano” (con mucho menos presupuesto) logra un efecto no solo artístico sino también emocional muy superior a la realización de Leandro Ipiña.
Con mucha pena debo reconocer que Revolución me ha dejado con las ganas de lo que prometía y estaba obligada a dar.
La película no es mala, es cierto, pero prometía mucho más. El hecho histórico que trabaja y el icono libertario que representa José de San Martin también merecían mucho más. La actuación de De la Serna es (como casi siempre) brillante, pero el guion no le permite a este actor explotar la fuerza ni la emoción, esperaba conmoverme pero no lo he logrado con “Revolución”. Esta producción se encuadra dentro de un puñado de expresiones cinematográficas que son parte de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo, y en esta línea, la película “Belgrano” (con mucho menos presupuesto) logra un efecto no solo artístico sino también emocional muy superior a la realización de Leandro Ipiña.
Con mucha pena debo reconocer que Revolución me ha dejado con las ganas de lo que prometía y estaba obligada a dar.

7,2
634
9
22 de abril de 2009
22 de abril de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente existan por distintas razones que no analizare, un puñado de películas argentinas que son íconos del cine nacional de los ochenta (época de nuestro cine en donde no abundaba precisamente la calidad)…”Tiempo de revancha”, “Últimos días de la victima”, “La noche de los lápices” son algunas de ellas. La cuarta es “Darse cuenta”.
Cuando la vi por primera vez me dije, ¡Que pena!… Hollywood hubiese hecho de esta película un clásico…pecado de juventud. Hoy comprendo que la evidente falta de presupuesto es lo que la engrandece y la hace una de las mejores películas nacionales (sino la mejor) de los años ochenta. Un guión sólido, actuaciones de Brandoni y de un joven Grandinetti descomunales (juro que son actuaciones de cátedra), una trama intensa que atrapa y emociona por partes iguales y una dirección que sabía lo que quería. Cine creíble, inspirador y el reflejo de una sociedad que a la salida de los tiempos de oscuros de la dictadura muestra el cinismo de haber vendido su ética, su moral y sus valores al mejor postor…Imperdible película de altísimo nivel artístico y de profundo compromiso social. De colección.
Cuando la vi por primera vez me dije, ¡Que pena!… Hollywood hubiese hecho de esta película un clásico…pecado de juventud. Hoy comprendo que la evidente falta de presupuesto es lo que la engrandece y la hace una de las mejores películas nacionales (sino la mejor) de los años ochenta. Un guión sólido, actuaciones de Brandoni y de un joven Grandinetti descomunales (juro que son actuaciones de cátedra), una trama intensa que atrapa y emociona por partes iguales y una dirección que sabía lo que quería. Cine creíble, inspirador y el reflejo de una sociedad que a la salida de los tiempos de oscuros de la dictadura muestra el cinismo de haber vendido su ética, su moral y sus valores al mejor postor…Imperdible película de altísimo nivel artístico y de profundo compromiso social. De colección.

7,4
20.332
9
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jueves pude asistir después de mucho tiempo, al estreno de "Argentina 1985" en el querido complejo de Cines del Centro en la ciudad de Rosario. Enorme producción del cine Nacional. El análisis podría dividirse en dos partes. Por un lado el aspecto artístico de la película que es impecable: La producción, el montaje, la contextualización histórica y el guión son irreprochables. Un drama judicial de alta escuela con dosis homeopáticas de humor que caen sobre algunas escenas como un bálsamo descontracturante. Un manejo magistral de la tensión narrativa que es doblemente meritoria cuando la sorpresa no puede ser utilizada como recurso ya que se trata de una historia basada en hechos históricos reales que son de público conocimiento. Las actuaciones están más que a la altura de lo que se esperaba con esta producción, y así como en algún momento pensé que Ricardo Darín (en el papel de Julio Cesar Strassera) comenzaba a repetirse a si mismo, debo decir que en esta película vuelve a demostrar porque es uno de los mejores actores latinoamericanos contemporáneos. Uno de los desafíos de esta película era también sobreponerse a la necesidad de conocer el contexto de la Historia argentina reciente para poder comprender los hechos que narra (sobre todo si hablamos de público extranjero), y ese objetivo lo cumple con creces (Quizá en esto radique la aceptación del público en los festivales de cine europeos). Y en este punto es donde aparece la segunda parte del análisis, que es el análisis histórico.
Personalmente creo que este segundo aspecto del análisis (El del contexto histórico) es mucho menos importante que el primero (relacionado a lo artístico), ya que ninguna película guionada en base a hechos reales o históricos puede prescindir del recurso de lo ficcional si intenta hacer cine-arte, de lo contrario allí está el género documental para satisfacer esta demanda de “verdades” históricas que tanto irrita a cierta parte del público. De todas maneras la película también supera sin dificultades este aspecto del análisis ya que narra con mucha efectividad (sobre todo emocional) una parte vital de la historia política argentina de los años ochenta: esta parte de la historia argentina es ni más ni menos que la cocina del juicio a la Juntas militares responsables de la violación a los derechos humanos durante los años 1976 a 1983 y el rol ejercido por la fiscalía a cargo de la acusación de aquel proceso histórico. Sin duda alguna, un gran salto de calidad del género histórico del cine argentino.
Personalmente creo que este segundo aspecto del análisis (El del contexto histórico) es mucho menos importante que el primero (relacionado a lo artístico), ya que ninguna película guionada en base a hechos reales o históricos puede prescindir del recurso de lo ficcional si intenta hacer cine-arte, de lo contrario allí está el género documental para satisfacer esta demanda de “verdades” históricas que tanto irrita a cierta parte del público. De todas maneras la película también supera sin dificultades este aspecto del análisis ya que narra con mucha efectividad (sobre todo emocional) una parte vital de la historia política argentina de los años ochenta: esta parte de la historia argentina es ni más ni menos que la cocina del juicio a la Juntas militares responsables de la violación a los derechos humanos durante los años 1976 a 1983 y el rol ejercido por la fiscalía a cargo de la acusación de aquel proceso histórico. Sin duda alguna, un gran salto de calidad del género histórico del cine argentino.
6 de marzo de 2009
6 de marzo de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que en términos de cine no vale casi nada...pero le guardo mucho cariño. Quizá por haberla visto en una feliz adolescencia (en donde la risa era mucho mas fácil...). Es imprescindible para valorarla ponerla en su contexto de típica comedia de los ochenta sin mayores pretensiones artísticas . Transformada hoy en en una especie de comedia de culto de clase B, guarda dentro de si una serie de gags que vale la pena ver con inocencia de niño...y si eso se logra , la película entretiene. Tributo al señor Bernie Lomax (Terry Kiser) que divierte en varias escenas solo con lo gestual...
Miniserie

6,2
379
7
27 de julio de 2022
27 de julio de 2022
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han filmado gran cantidad de películas y series nacionales o extranjeras que tuvieron como protagonista a Evita como personaje central. Ninguna de esas producciones sacó provecho de la increíble historia acontecida con el raid de su cadáver, una historia que no solo es fabulosa como relato per se para la realización de una ficción, sino que también es una síntesis de los odios, pasiones y complejidades de la Historia moderna de la Argentina. "Santa Evita" es una adaptación de la novela homónima de Tomas Eloy Martínez que logró sacarle todo el jugo a esta historia verídica.
El objetivo se alcanza por medio de un gran guión (que se ajusta a los hechos históricos de manera casi biográfica), de una producción sobresaliente, de una correcta dirección y de muy buenas actuaciones. Demás está decir que esta producción sustentada en un relato basado en hechos reales (aunque ficcionado) se anima a contar una gran parte de las verdades sobre el destino del cuerpo de Eva Duarte, verdades transformadas en tabú para el cine y la televisión. Casi todo lo que uno ve en esta miniserie de 7 capítulos parece increíble, parece el resultado de una retorcida creatividad...y sin embargo así sucedió, y está narrado de manera muy lograda por esta producción argentina.
El objetivo se alcanza por medio de un gran guión (que se ajusta a los hechos históricos de manera casi biográfica), de una producción sobresaliente, de una correcta dirección y de muy buenas actuaciones. Demás está decir que esta producción sustentada en un relato basado en hechos reales (aunque ficcionado) se anima a contar una gran parte de las verdades sobre el destino del cuerpo de Eva Duarte, verdades transformadas en tabú para el cine y la televisión. Casi todo lo que uno ve en esta miniserie de 7 capítulos parece increíble, parece el resultado de una retorcida creatividad...y sin embargo así sucedió, y está narrado de manera muy lograda por esta producción argentina.
Más sobre Delorean (Radiocine)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here