Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with luis roca jusmet
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de marzo de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Destroyer" es el último filme de la directora Karym Kusama, que impactó con su anterior película, "la invitación". El problema de la directora es, justamente, que quiere impactar. Esto se nota y la narración peca de efectismo. Que no es un tema menor, ya que manifiesta algo de tramposo. Pero se mueve en este límite y en él nos podemos encontrar más o menos atrapados.

La música, por ejemplo, me parece muy bien lograda para mantener el climax deseado. Se va tejiendo algo que sabemos a medias lo que es, porque la directora sabe jugar con los diferentes tiempos en que se desarrolla la historia y sabe, además, sorprendernos. Pero falla, a mi modo de ver, la caracterización de Nicole Kidman. Aunque su interpretación sea potente hay algo de excesivo en el personaje que le hace perder eficacia. Esta mujer herida resulta demasiado teatral para ser convincente. Y muchas escenas resultan demasiado explícitas. El personaje resulta, a la postre, superficial. Igual que el jefe de la banda, que podría dar mucho más de sí.

Un trhiller bien confeccionado, que mantiene el suspense ( aunque en algún momento se alarguen demasiado las situaciones, las esperas ) pero que no es este retrato de una mujer herida, de este personaje destructor que hubiera podido ser. Quizás este sea el único fallo que podamos encontrar en la película, quer despierta unas expectivas de trhiller psicológico que no acaba de satisfacer.
25 de abril de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emerald Fennell, joven actriz británica que había dirigido un cortometrage, se arriesga a producir, escribir y dirigir este brillante filme. Logra una combinación perfecta entre comedia, humor negro, trhiller y denuncia social en una narración ácida que te atrapa de principio a final. C
Carey Mulligan borda el personaje de Casandra, dominado por un Thanatos que a veces deja entrar un eros que acaba nuevamente ahogándose.
Un ritmo frenético que combina irónicamente lo cursi y lo cutre, que te está interpelando continuamente y que da giros constantes a lo inesperado. Buen cine, de los que vale la pena ver en la gran pantalla.
19 de diciembre de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los puzles más ingeniosos e interesantes que el espectador va montando mientas va viendo una película en la que tiene que ir encajando piezas, algunas más inesperadas que otras. Un retrato sin concesiones de las miserias de un pueblo de Francia combinadas con los negocios más cutres de los miserables africanos. Un montaje realmente brillante en el que la dirección, la interpretación y la música nos envuelven en una historia asfixiante. Gran cine.
19 de diciembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un filme realmente singular. El retrato de un niño perdido en mundo de adultos en el que quiere hacer florecer su deseo. una inmersión compleja y lúcida en una experiencia iniciática prematura y perturbadora. El realizador Samuel Theis y la extraordinaria interpretación de Aliocha Reinetdan plena veracidad a esta historia sin concesiones. Una película muy potente.
5 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Otra ronda" me parece una película desconcertante. Esta es, por lo menos, mi percepción subjetiva. De entrada, me produce una cierta irritación : parece una apología del alcohol para salir de la rutina, pero que al final acabará mal. Luego, van apareciendo matices muy interesantes, con un final ambiguo que descarta lecturas simplistas. Con la distancia, pensando en la película, se van enriqueciendo los matices y el valor del filme. Esta es mi experiencia.
Thomas Vinterberg es uno de los promotores del grupo danés Dogma 95, y autor de películas que sacuden al espectador : "Celebración", "A la caza","Submarino". En este caso parece todo más banal, pero no lo es. La problemática que muestra es radical. No es el alcoholismo, ni las adicciones, ni el microcosmos de los profesores de instituto, ni el malestar de la clase media en la sociedad danesa, ni la caída del padre, ni el aburrimiento de la pareja. Todo esto está presente, pero no es lo central. Me parece que el filme nos habla del "último hombre" que anunciaba Nietzsche. El que se ha adaptado a no creer en nada, en no encontrar sentido a nada pero que se ha adaptado a ello, a cambio de una vida cómoda y a la evitación del dolor. Y por otra parte habla de algo que el psicoanalista Jacques Lacan conceptualizó como "goce". El goce es una pulsión que va más allá del principio del pacer y que lleva siempre al exceso, una tensión que no tiene límite. La película ni moraliza ni idealiza este goce. Lo presenta como lo que es, no una salida sino un empuje hacia una intensidad que te acaba destruyendo. La vida que conduce a la muerte. Para salir de ser un "muerto viviente" o, como decía Zizek, un "vivo muriente". Cada uno de los cuatro protagonistas seguirá una lógica diferente, inexorable, cada cual pagará su precio. El protagonista, magníficamente interpretado por Mads Mikkelsen, nos presenta un final ambiguo que representa la ambigüedad de la película. Que en este caso no es un defecto, sino una virtud. ¿ Continuará el goce o se volverá al aburrimiento ? O quizás, y esta es la opción que permite que el planteamiento de la película no sea un callejón sin salida, aparece el deseo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para