You must be a loged user to know your affinity with Lobo_Aullante
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
69.201
4
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometheus es una película aburrida e innecesaria, que no sabe mantener la tensión en ningún momento y que construye unos personajes vacíos, planos y sin ningún interés. Duele ver como Ridley Scott destroza el mito de la película de culto que lo consagró como un director visionario, y que se convirtió en un clásico. Las constantes referencias a Alien no hacen más que parodiar en vez de homenajear la cinta, repitiendo el esquema argumental paso a paso, pero con malos actores y con una realización de vergüenza ajena. Hay momentos anticlímax que rozan la ridiculez máxima, y unos guiños a Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal y Starship Troopers que diría que hasta son inconscientes y quedan fatal. Ni siquiera el propio guión es autoexplicativo, y es necesario ver Alien para entender algunos detalles de la trama. En resumen, la gran decepción palomitera del verano. No os gastéis el dinero en esta porquería.

7,8
123.451
10
11 de septiembre de 2008
11 de septiembre de 2008
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón. Enorme potencia visual, y prodigiosa originalidad en el montaje. Resulta una descorazonadora historia de los estrasgos que puede llegar a hacer la droga y la ambición en el alma y el cuerpo de las personas. Durante toda la película Aronofsky nos dirige sutilmente hacia un clímax final que desemboca en un torbellino de imágenes desgarradoras que nos muestran el punto más álgido de la degradación humana.
La banda sonora, que no puede ser más acertada, acompaña al espectador como un pesado grillete en este viaje por la miseria de los personajes que protagonizan Requiem por un sueño. Una historia que no te dejará indiferente. Ni a ti ni a nadie.
Requiem por un sueño es de aquellas películas que te dejan hecho polvo, pero también de las que se tienen que ver sin excusa, debido a la gran imaginación de su estilo visual y a la fuerza narrativa de la historia conmovedora e inolvidable que presenta.
La banda sonora, que no puede ser más acertada, acompaña al espectador como un pesado grillete en este viaje por la miseria de los personajes que protagonizan Requiem por un sueño. Una historia que no te dejará indiferente. Ni a ti ni a nadie.
Requiem por un sueño es de aquellas películas que te dejan hecho polvo, pero también de las que se tienen que ver sin excusa, debido a la gran imaginación de su estilo visual y a la fuerza narrativa de la historia conmovedora e inolvidable que presenta.

6,4
19.308
4
25 de agosto de 2024
25 de agosto de 2024
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una evidente ausencia de nuevas ideas en el cine actual. Al igual que se hizo en Star Wars VII, que era una copia de Star Wars IV, pero en malo, Alien: Romulus toma algunas ideas icónicas de Alien, Aliens, Alien: Resurrection, les mete la estética de Alien: Isolation (que parecerá novedosa para los que no conozcan el videojuego), las freímos usando el mismo aceite y obtenemos Alien: Refritus.
Para que no se note tanto el sabor a aceite requemado, le meto algo de woke, por ejemplo un androide afroamericano con personalidad y sentimientos, unos cuantos clichés y lugares comunes, un conjunto de personajes planos y prescindibles y unos cuantos guiños o Easter Eggs para los fans de la saga, y ya tengo un platito de fritanga de chiringuito de playa que venderé por el precio de una entrada de cine.
Para que no se note tanto el sabor a aceite requemado, le meto algo de woke, por ejemplo un androide afroamericano con personalidad y sentimientos, unos cuantos clichés y lugares comunes, un conjunto de personajes planos y prescindibles y unos cuantos guiños o Easter Eggs para los fans de la saga, y ya tengo un platito de fritanga de chiringuito de playa que venderé por el precio de una entrada de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los facehuggers ya no son lo que eran. Dame un bate de béisbol que me lio a hostias con veinte si hace falta.
El xenomorfo que salva de la caída en el ascensor a la insulsa protagonista... Medalla al Valor.
El xenomorfo que salva de la caída en el ascensor a la insulsa protagonista... Medalla al Valor.

5,2
29.576
2
22 de marzo de 2008
22 de marzo de 2008
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 2 porque hoy estoy de buen humor. Jumper es el típico subproducto de la industria del cine basura o comercial, que antepone los efectos especiales (unos efectos especiales que encima son muy justitos, de "cinco pelao") a la trama argumental, que no profundiza en absoluto en el desarrollo psicológico de los personajes, y que cuenta con un guión digno de los Teletubbies, y eso siendo optimista.
Nos encontramos ante una película vulgar, que nos relata con muy poco estilo la historia de un tonto con la capacidad de teletransportarse, es decir un Jumper. Hayden Christensen (ése que hizo de Darth Vader antes de que le molara el rollo del lado oscuro) interpreta nuevamente a un niñato guapín, caprichoso y más tonto que pegarle a un padre (como ya nos tiene acostumbrados, ¡pero qué malo eres hijo!), que entre otras aficiones se dedica a robar bancos sin abrir puertas para costearse un céntrico apartamento en la ciudad de Nueva York.
Después de una introducción muy floja en la que nos presentan al presunto Jumper como "el puto amo", la historia tiene como punto de partida el momento en que el Jumper vuelve a su pueblo natal para buscar a la tía que le molaba en el instituto, cuando era un freak rollo Peter Parker y todos se reían de él. La tía accede encantada a dejarlo todo para irse con él a Roma, así sin pensar (no tenía amigos la pobre)
El tío Jumper es muy feliz, teletransportándose aquí y allà. Pero claro, la felicidad no es eterna, y resulta que como en todas las malas historias, tenía que haber un malo malísimo: Samuel L. Jackson, siempre correcto en su papel de tipo duro y un poquito cabrón. Jackson es un Paladín, o un "caza-jumpers": dícese del fanático religiosos con armas de avanzada tecnología que pertenece a una hermandad caza-jumpers histórica, la cual opera desde la Edad Media, y fue propulsora de la Santa Inquisición y de la quema de brujas, entre otras medidas democráticamente cuestionables (no es coña, lo dicen en la peli)
Samuel va toda la película detrás del bueno de Hayden, que únicamente quiere estar con su novia tranquilo y robar bancos, para matarlo. Y es que claro, a los fanáticos religiosos les descoloca que haya más peña con la capacidad de teletransportarse a parte de Dios y Son Gokuh.
Como ya podéis ver, es la típica historieta de tira cómica (y de las malas). En serio, ver esta mierda es indigno. Es la película de acción, o ciencia-ficción... o del género que sea porque en realidad es una película que mezcla géneros, o mejor dicho, topicazos de varios géneros, pero con un gusto pésimo. Vamos que mala, mala, mala, mala, mala.
Nos encontramos ante una película vulgar, que nos relata con muy poco estilo la historia de un tonto con la capacidad de teletransportarse, es decir un Jumper. Hayden Christensen (ése que hizo de Darth Vader antes de que le molara el rollo del lado oscuro) interpreta nuevamente a un niñato guapín, caprichoso y más tonto que pegarle a un padre (como ya nos tiene acostumbrados, ¡pero qué malo eres hijo!), que entre otras aficiones se dedica a robar bancos sin abrir puertas para costearse un céntrico apartamento en la ciudad de Nueva York.
Después de una introducción muy floja en la que nos presentan al presunto Jumper como "el puto amo", la historia tiene como punto de partida el momento en que el Jumper vuelve a su pueblo natal para buscar a la tía que le molaba en el instituto, cuando era un freak rollo Peter Parker y todos se reían de él. La tía accede encantada a dejarlo todo para irse con él a Roma, así sin pensar (no tenía amigos la pobre)
El tío Jumper es muy feliz, teletransportándose aquí y allà. Pero claro, la felicidad no es eterna, y resulta que como en todas las malas historias, tenía que haber un malo malísimo: Samuel L. Jackson, siempre correcto en su papel de tipo duro y un poquito cabrón. Jackson es un Paladín, o un "caza-jumpers": dícese del fanático religiosos con armas de avanzada tecnología que pertenece a una hermandad caza-jumpers histórica, la cual opera desde la Edad Media, y fue propulsora de la Santa Inquisición y de la quema de brujas, entre otras medidas democráticamente cuestionables (no es coña, lo dicen en la peli)
Samuel va toda la película detrás del bueno de Hayden, que únicamente quiere estar con su novia tranquilo y robar bancos, para matarlo. Y es que claro, a los fanáticos religiosos les descoloca que haya más peña con la capacidad de teletransportarse a parte de Dios y Son Gokuh.
Como ya podéis ver, es la típica historieta de tira cómica (y de las malas). En serio, ver esta mierda es indigno. Es la película de acción, o ciencia-ficción... o del género que sea porque en realidad es una película que mezcla géneros, o mejor dicho, topicazos de varios géneros, pero con un gusto pésimo. Vamos que mala, mala, mala, mala, mala.

7,9
131.588
5
13 de agosto de 2008
13 de agosto de 2008
29 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se va a ver un estreno del que se habla tanto y que ha sido acogido con alfombra roja por parte de la crítica profesional, uno espera ver una película singular, un trabajo de imaginación desbordante, una producción que difícilmente se podrá superar en mucho tiempo. Estas son las expectativas que genera Wall·e, la nueva película de Pixar. Un servidor fue al cine ilusionado por ver algo grande, una historia inolvidable, de aquellas que se quedan para siempre grabadas a fuego en la retina.
Sin embargo, la sensación que tuve al salir del cine fue un regusto de decepción en mi paladar. Wall·e me pareció una película muy correcta, ingeniosa cuanto menos. Técnicamente es un trabajo impecable, con un gran poder visual. Como siempre Pixar da un paso más allá en el negocio de la animación digital. Pero con eso ya no hay suficiente para sorprender a un público acostumbrado a este tipo de películas, o como mínimo para sorprenderme a mí.
Wall·e me pareció una historia de aquellas que se olvidan tan solo salir del cine. El discurso ecologista y de desarrollo sostenible ya está más que visto (no se habla de otra cosa), y las historias de robots con sentimientos, robots enamoradizos, y robots que se sublevan contra el hombre para protegerle de él mismo, también están más que vistas. Bueno, para quién crea que eso es muy original le recomiendo que se lea un libro de Isaac Asimov.
Si alguien me dice: "No te pases tío, que es una película para niños". Yo le contestaré: "¡Ah! Claro... a una película para niños no se le puede exigir tanto. Pero sí que se le puede dar una puntuación en Filmaffinity cercana a la de El Padrino, ¿no?". Señores, un poco de moderación. Lo cierto es que Wall·e se queda a medio camino entre ser una película para niños y una película para adultos. Contiene innumerables guiños que los niños no entenderán. Y para los adultos es una historia demasiado facilona y superficial. La crítica a que cada vez nuestra vida está más automatizada y controlada por las máquinas me parece además de una idea más que recurrida, una falacia absurda.
¿Por qué ha recibido tan buena crítica profesional? Mi respuesta: Márketing. Como no, los críticos aficionados van por donde dicen los críticos profesionales. Si todos se tiran por la ventana será porque después de la muerte nos espera una eterna vida en el paraíso, rodeados de mujeres y frutas exóticas. Un poco de seriedad. Esta película no se merece, ni mucho menos, ser valorada con una media de 8,5 en esta web. Películas muy superiores en todos los niveles son puntuadas de una manera mucho más rancia.
De verdad, para mí lo de esta película es un insulto. Que no está mal. Por eso no la suspendo. Pero de ahí a decir que es una Obra Maestra... hay que ser un poco snob para opinar eso (o recibir una comisión). Pero bueno, ahora ensáñense conmigo, por favor. Lapídenme. Manden mi crítica a lo más bajo de la lista atendiendo a su utilidad. Porque aquí el que piensa diferente no es bien recibido.
Sin embargo, la sensación que tuve al salir del cine fue un regusto de decepción en mi paladar. Wall·e me pareció una película muy correcta, ingeniosa cuanto menos. Técnicamente es un trabajo impecable, con un gran poder visual. Como siempre Pixar da un paso más allá en el negocio de la animación digital. Pero con eso ya no hay suficiente para sorprender a un público acostumbrado a este tipo de películas, o como mínimo para sorprenderme a mí.
Wall·e me pareció una historia de aquellas que se olvidan tan solo salir del cine. El discurso ecologista y de desarrollo sostenible ya está más que visto (no se habla de otra cosa), y las historias de robots con sentimientos, robots enamoradizos, y robots que se sublevan contra el hombre para protegerle de él mismo, también están más que vistas. Bueno, para quién crea que eso es muy original le recomiendo que se lea un libro de Isaac Asimov.
Si alguien me dice: "No te pases tío, que es una película para niños". Yo le contestaré: "¡Ah! Claro... a una película para niños no se le puede exigir tanto. Pero sí que se le puede dar una puntuación en Filmaffinity cercana a la de El Padrino, ¿no?". Señores, un poco de moderación. Lo cierto es que Wall·e se queda a medio camino entre ser una película para niños y una película para adultos. Contiene innumerables guiños que los niños no entenderán. Y para los adultos es una historia demasiado facilona y superficial. La crítica a que cada vez nuestra vida está más automatizada y controlada por las máquinas me parece además de una idea más que recurrida, una falacia absurda.
¿Por qué ha recibido tan buena crítica profesional? Mi respuesta: Márketing. Como no, los críticos aficionados van por donde dicen los críticos profesionales. Si todos se tiran por la ventana será porque después de la muerte nos espera una eterna vida en el paraíso, rodeados de mujeres y frutas exóticas. Un poco de seriedad. Esta película no se merece, ni mucho menos, ser valorada con una media de 8,5 en esta web. Películas muy superiores en todos los niveles son puntuadas de una manera mucho más rancia.
De verdad, para mí lo de esta película es un insulto. Que no está mal. Por eso no la suspendo. Pero de ahí a decir que es una Obra Maestra... hay que ser un poco snob para opinar eso (o recibir una comisión). Pero bueno, ahora ensáñense conmigo, por favor. Lapídenme. Manden mi crítica a lo más bajo de la lista atendiendo a su utilidad. Porque aquí el que piensa diferente no es bien recibido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor película de animación digital de todos los tiempos, mucho más original e innovadora, y que puede ser considerada una verdadera Obra Maestra en su género es Toy Story.
Más sobre Lobo_Aullante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here