Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with stanleynolan21
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Master nos cuenta la historia de Freddie Quell, un soldado alcohólico que vuelve de la guerra del Pacífico e intenta restablecerse el la sociedad de los Estados Unidos en la década de 1950.

Después de fracasar en distintos trabajos, conoce a Lancaster Dodd creador de una organización religiosa llamada "la Causa"(un símil de la Cienciología). La idea principal en la cual gira la película es la relación entre estos dos hombres. Mientras que Freddie simboliza el sentimiento, la anarquía y la fuerza desmesurada; Lancaster representa a una persona manipuladora y organizada. Son estas dos fuerzas que se atraen y se repelen de manera brillante (gracias a las grandiosas actuaciones de Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman) lo que dan más fuerza a la película.

La fotografia es también uno de los puntos fuertes de The Mater y su estética es tan buena que a veces parece que estás viendo más una pintura que una película. La música de Jonny Greenwood (guitarrista de Radiohead) es una auténtica maravilla combinando temas ambientales y agobiantes que encajan perfectamente con lo que sucede en la pantalla.

Pero no todo es tan brillante. El mayor fracaso de este filme es su tedioso ritmo que, salvo en la primera media hora, no consigue engancharte, en gran parte por un fallido guión (sobre todo en su segunda mitad) y la falta de una dirección más rápida y eficaz que hubiera desarrollado mejor las ideas.

En resumen, aunque The Master tenga grandes aciertos (interpretación, apartado visual, música), se queda a medio camino de convertirse en la gran obra que podría haber sido. Interesante, atrevida pero en parte fallida.
6 de octubre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Queréis ver una película sin grandes pretensiones, con buenas escenas de acción y un toque cómico acertado? Pues entonces Venom es vuestra película. El simbionte vuelve a la gran pantalla después de pasar por el burruño que fue Spiderman 3, donde muchos nos quedamos con ganas de disfrutarle más.

Si en aquella Sam Raimi nos lo presentaba como un ser abstracto que era la esencia del mal, aquí vemos a un Venom muy diferente con personalidad propia y sentido del humor. Este alienígena cachondo se complementa a la perfección con su huésped Tom Hardy (Eddie Brock) el cual explota su registro cómico algo desconocido, pero que cumple con creces. Es en la interacción entre simbionte y huésped donde la película se luce más, regalándonos escenas de lo más ocurrentes y cómicas. Mención aparte para el CGI de Venom que es fantástico y que al contrario que en Spiderman 3 logra hacerte sentir sentir la viscosidad del simbionte y su monstruoso tamaño.

La película también tienes sus pegas: El malo tiene menos personalidad que una piedra, los clichés abundan por doquier y da la sensación que la película podía haber explotado más otros territorios (como el terror o el gore). Pero si queréis ver una película sin pretensiones y aparte echaros una risas con el simbionte más cachondo de la galaxia, Venom no es una mala opción en la cartelera.
8 de septiembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser una obra maestra, Atraco perfecto da lo que promete, una interesante historia sobre la elaboración y ejecución de un robo a gran escala. Solidas interpretaciones que, junto a la ya visible maestría de Kubrick colocando los planos, y un buen guión hacen que esta obra sea una fuerte reflexión acerca de las necesidades e impulsos que mueven a los seres humanos a realizar determinadas acciones.
9 de septiembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más delicioso de el indomable Will Hunting es su sencillez, la forma que tiene de cotar una historia humana con la capacidad de conmoverte. Un guión poderoso el cual elabora un argumento que fluye entre los sentimientos humanos con mucha precisión. La guinda del pastel la dan unas geniales interpretaciones por parte de un joven Matt Damon y un inspirado Robin William, acompañados con una gran música con tonos melancólicos de Elliott Smith.
29 de septiembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hay pocas películas tan polarizantes en el mundo del cine como Mulholland Drive. Mientras algunos la elevan a un estatus de culto (la propia BBC la coronó como mejor película de lo que llevamos de siglo) otros muchos somos incapaces de creer que sea tal obra maestra. Dicta un refrán español: “Para gustos los colores”, pero después de ver este film empiezo a pensar que o bien me estoy volviendo daltónico o bien hay mucha gente teniendo alucinaciones visuales. De todas formas, intentaré explicar, en mi opinión, qué fallos le encuentro a la obra.

El principal problema que tengo con Mulholland Drive es que su intención es confusa. Sí, la película se vende como algo onírico y surrealista (además, entenderla de esta manera parece ser la mejor forma de intentar encontrarle un sentido a su caótico desenlace) pero durante gran parte de la trama no se muestra estrambótica o fantástica, más bien al contrario, nos cuenta un conjunto de historias con bastante tendencia al cliché: una joven que acaba de llegar a Hollywood dispuesta a triunfar en el mundo de las estrellas, un director de moda en apuros con su pareja, asesinatos de gánsteres de poca monta (nada realmente fuera de lo ordinario en el mundillo de Los Ángeles). De vez en cuando Lynch mete alguna escena perturbadora, cercana a lo onírico (el monstruo que sale detrás de la pared, la extraña habitación donde parece que un poderoso toma decisiones) pero nada que perturbe demasiado el curso de la película.

A esto se le añade de que carece, a mi entender, de una cinematografía simbólica/poética de gran nivel, como el corte de ojo que Buñuel liga a la luna y sus nubes, el trance del astronauta al más allá en 2001, o la estupenda fotografía de Lubezki en el Árbol de la vida. Todas estas películas son bellas y generan una sensación de fluir poético, como si sus imágenes rimaran entre si, lo que las hace realmente agradables de ver. En cambio, en Mulholland Drive todo es prosaico, como salido de un día a día corriente y sin chispa de magia. La ambientación a veces roza el telefilm barato y la música ambiental acaba siendo aburrida y algo opresiva.

No podemos negar que Lynch deja algún momento de gran cine, especialmente la formidable escena de casting, donde Naomi Watts se saca de la manga una actuación memorable, o el pasaje onírico descrito anteriormente donde una criatura horrible sorprende al espectador saliendo de detrás de una pared (que parece hacerte revivir tus más horribles miedos infantiles). Pero es difícil mantener una película de casi tres horas con tan pocas escenas interesantes, éstas y alguna más son solo un oasis en medio de un desierto creativo.

Claro que todo esto no es más que pura subjetividad, los gustos cambian de persona a persona y lo que a uno le puede parecer rutinario y aburrido a otro le puede despertar sensaciones novedosas y excitantes. A mi particularmente esta especie de sueño esquizofrénico que nos presenta Lynch me parece pedante y pretencioso, más que ambicioso e inspirador ¿Quizás sea Lynch el que tenga que pasar por una revisión óptica, o quizás muchos espectadores deberíamos graduarnos de nuevo para apreciar su grandeza? De momento yo la sigo viendo en blanco y negro ¿y ustedes?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para