Haz click aquí para copiar la URL
España España · Comala
You must be a loged user to know your affinity with Caturla
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de febrero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil retomar el lirismo del gran Lorca sin emborronarlo. Casi tan difícil como pretender llegar a buen puerto con una trilladísima trama sobre pasión y muerte sin naufragar en el intento. Y sin embargo Paula Ortiz lo consigue, imprimiendo su sello personal en una obra que nace de las entrañas del poeta pero que brilla con luz propia.

La narración trasciende principalmente a través del plano sensitivo. Desde lo más visual hasta lo más sonoro, la película se sumerge en un armónico ritmo que profundiza en el desarrollo emocional de cada personaje y cada escena. Por un lado, destaca su majestuosa fotografía, el contraste de luces y colores, los vestuarios, sus largos primeros planos y las escenas de cámara lenta. Por el otro, su música, la fuerza de las palabras en cada susurro y en cada canción, la lírica de sus lorquianos diálogos. El lenguaje cinematográfico envuelve al espectador y logra compensar una trama demasiado superflua por lo desgastada que resulta su temática. A ello se le suma la presencia de unas buenas actuaciones y de una regia dirección que logra plasmar la simbología y la poesía de "bodas de sangre".

En cualquier caso -y sin ninguna pretensión de estancar esta crítica en estériles e inevitables comparaciones con el texto teatral-, "la novia" es un trabajo que, más allá de ser una adaptación y un homenaje del séptimo arte a la obra del granadino, sobresale por méritos propios.
2 de noviembre de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menudo se elogia la importancia de esta película como expresión de un proceso histórico lejano, pero poco se habla de la actualidad que refleja. Y es que, la agudización de la lucha de clases en los años '60 (no sólo en Italia sino a lo largo y ancho de todo el planeta) corresponde a una matriz común que, hoy en día, a pesar de los 45 años que nos separan de la película, sigue más vigente que nunca. La explotación laboral, el constante intento de dividir a la clase obrera en el seno mismo de la producción, las distintas estrategias de lucha, la existencia de intereses irreconciliables entre los que necesitan trabajar para vivir y los que necesitan que otros trabajen para poder mantener sus privilegios... ¿podemos decir que son hechos del pasado sin que se nos caiga todo el peso de la realidad encima? La actualidad de estos ejes -sobre los que gira y se sustenta la película- es innegable. Con todos los matices y los cambios coyunturales, con todos los intentos de emborronarlos, ocultarlos y diluir su importancia, siguen siendo estos ejes los que atraviesan las principales contradicciones de la sociedad actual.

En cualquier caso, resulta interesante la imagen histórica y concreta que recrea respecto a la Italia de los años '60 y '70. Por un lado, la alienación de los obreros y el consumismo creciente (no sólo de los obreros fabriles sino también de los trabajadores de otros sectores, como la peluquera), el deterioro físico y la enajenación mental, la persistencia de la explotación a pesar del desarrollo tecnológico, etc. Por otro lado, las distintas expresiones programáticas (reforma-revolución), las distintas estrategias de lucha, y la presencia de un movimiento obrero y un movimiento estudiantil en incipiente ascenso, cuyas posturas se presentan y desarrollan gracias al acertado señalamiento de una problemática muy concreta: el trabajo a destajo.

El sello de Elio Petri se puede apreciar tanto en la temática social y política del guión como en los desconcertantes e incómodos movimientos de cámara. Gian Maria Volonté, clásico del cine comprometido de la época, nos deleita con otra de sus grandes actuaciones en la que, sobra decirlo, eclipsa con su presencia al resto del reparto. Me parecen también apreciables los detalles de la escenografía, las consignas políticas, el himno italiano sonando de fondo en pleno debate sindical en casa del protagonista, y, en general, el cuidado de otros aspectos secundarios. Por último, la excelente música de Ennio Morricone también caracteriza un ritmo muy particular del cine de Petri.

En definitiva, se trata de una película que, además de tener una excelente puesta en escena, carga contra el relativismo imperante poniendo sobre la mesa una temática que, desgraciadamente, continúa siendo de total actualidad.
24 de agosto de 2016
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca bien y despierta cierto interés durante los 10 primeros minutos. Trata una temática sobre la que han corrido ríos de tinta (y metraje) pero parece hacerlo desde una perspectiva no tan común en el imaginario colectivo: la de los prisioneros que se ocupaban de quemar los cadáveres. Hasta ahí bien. Después, tras un inicio relativamente prometedor, la trama se estanca y se va desvaneciendo poco a poco.

El desarrollo de personajes es nulo y las actuaciones no transmiten nada. El mareo de la cámara en mano siguiendo al protagonista esconde las carencias de una puesta en escena poco trabajada. A nivel técnico puede ser innovador, pero no todo lo nuevo funciona. Además, la mirada de cámara desde esa supuesta subjetividad habría tenido algún sentido si previamente nos hubieran acercado a las inquietudes del personaje, si nos hubieran permitido empatizar mínimamente con él, con lo que estamos viendo. Pero no. Se recurre a lugares comunes y se da por hecho que la sensibilidad que la mayoría de la gente hemos desarrollado ante cuestiones relacionadas con el holocausto es suficiente. Pretenden conectar al espectador con el protagonista sin tener en cuenta que ningún marco histórico puede salvar una narración fría, distante y mal proyectada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se quiere conocer más sobre los prisioneros que trabajaban en los crematorios, la deshumanización de los campos y el conflicto vital y moral al que se enfrentaban sus prisioneros, recomiendo muchísimo leer las obras de Primo Levi (especialmente la tercera parte de su trilogía sobre Auschwitz: "Los hundidos y los salvados"). El autor se aleja de reflexiones simplistas y relata muchas de sus experiencias personales polemizando sobre pensamientos y acciones del ser humano contemporáneo.
23 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta con una buena dirección, un gran actor principal y un sólido argumento. El trasfondo de la historia nos muestra la importancia de la prensa como apéndice, juez y parte de la lucha de clases. La influencia de los medios en la opinión pública aumenta al tiempo que disminuye el rigor del que escribe y la exigencia del que lee. La clase dominante controla y dirige los medios de comunicación, teniendo así un gran poder de censura, propaganda y tergiversación.

Por el lado del retrato de la burguesía -eje principal de la película- el guion está muy bien. Sin embargo, la imagen del movimiento obrero es bastante estereotipada. Como en muchas otras películas suyas, Bellocchio demuestra tener mucho mejor pulso a la hora de diseccionar los mecanismos y entresijos de la clase dominante que a la hora de analizar y plasmar el funcionamiento y la cotidianidad de las organizaciones de izquierda.
22 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La calidad de la versión que he visto es bastante mala pero, a pesar de ello, la película no deja de ser interesante. La trama -basada en la novela de Leonardo Sciascia- es entretenida y Petri le pone empeño. No está a la altura de su "trilogia della neurosi" pero el inconfundible sello del director se refleja en la mirada social y política que este le estampa. Se trata de la primera obra en la que Petri trabaja con Ugo Pirro, guionista estrella de sus películas más destacadas. Gian María Volonté, como siempre, excelente -también en su primera colaboración con el director-, al igual que Irene Papas. Para pasar el rato no está mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para