You must be a loged user to know your affinity with Bushido
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de enero de 2011
24 de enero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de una pérdida, de como un hecho traumático puede provocarte una completa mezcla de recuerdos hasta no saber distinguir unos de otros, los reales de los inventados o de los que te creas como coraza para poder superar dicho hecho.
El protagonista, Jens Albinus un actor fiel de Lars Von Trier, sabe transmitirnos la angustia de la historia, haciendo que la trama se vaya densificando cada vez más hasta ahogarnos en su final.
El director plantea el guión obligando al espectador a que piense en cada historia que se cruza, cada personaje si es o no real, fruto del guión que su protagonista trata de escribir a lo largo del film como parte de su trabajo, si es una conspiración contra él o si los que tienen razon son los que le rodean.
Trata de descubrirlo descifrando la historia hasta su final
El protagonista, Jens Albinus un actor fiel de Lars Von Trier, sabe transmitirnos la angustia de la historia, haciendo que la trama se vaya densificando cada vez más hasta ahogarnos en su final.
El director plantea el guión obligando al espectador a que piense en cada historia que se cruza, cada personaje si es o no real, fruto del guión que su protagonista trata de escribir a lo largo del film como parte de su trabajo, si es una conspiración contra él o si los que tienen razon son los que le rodean.
Trata de descubrirlo descifrando la historia hasta su final

6,8
97.264
8
18 de enero de 2011
18 de enero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato trepidante del creador de facebook, con diálogos ágiles e inteligentes que se suceden a lo largo de las 2 horas de duración. O como la ambición por alcanzar el éxito te puede llevar a perder lo más importante en la vida pero manteniendo una elevada cuenta bancaria.
Jesse Eisenberg sorprende con este papel protagonista; muy creible al presentar al personaje como alguién frío y egoista que no se preocupa por las consecuencias de sus acciones en los demás ( esto se ve mejor en la versión original, ya que en la doblada este tono frío pasa a convertirse en algo así como un "ser repelente")
Justin Timberlake cumple también con su cometido como elemento discordante y manipulador que altera el trato entre los dos amigos y desencadena el desarrollo de la película (hay que agradecerle que por su mala acción se pueda conseguir como resultado este film)
Jesse Eisenberg sorprende con este papel protagonista; muy creible al presentar al personaje como alguién frío y egoista que no se preocupa por las consecuencias de sus acciones en los demás ( esto se ve mejor en la versión original, ya que en la doblada este tono frío pasa a convertirse en algo así como un "ser repelente")
Justin Timberlake cumple también con su cometido como elemento discordante y manipulador que altera el trato entre los dos amigos y desencadena el desarrollo de la película (hay que agradecerle que por su mala acción se pueda conseguir como resultado este film)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
..... Lo que sigo sin entender es la escena en la que Paker (Timberlake) hace que Mark (Eisenberg) acuda en bata y chanclas con calcetines al antiguo despacho del primero para entregar un mensaje a su antiguo jefe; vaya un poder de manipulación....

6,7
30.872
6
29 de enero de 2011
29 de enero de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Ctr alt supr, ctr alt supr, ctr alt supr….pantalla en negro
Sí, es verdad que a todos nos ha pasado más de una vez que el ordenador se nos bloquea y no sabemos qué hacer, pero de ahí a tomarse las cosas como hace el protagonista, Max Cohen (una mezcla entre Franco Battiato y el primo que se quedó más para allá que para acá de los responsables del Gran Lebowsky) de “Pi” hay una diferencia, y más que nada para alargar el argumento propio de un corto a sus más de 80 minutos.
El modo de contar la historia usando el blanco y negro, con los ataques de ansiedad que le dan y la mezcla de términos pseudomatemáticos justificados con aspectos conocidos por el gran público (la obra de Leonardo Da Vinci, la Torah, o las referencias a la naturaleza ) con la intención de acercarse a este, crean el efecto contrario porque da la sensación de que se nos está intentando engañar, similar a lo que ocurría con el libro del Código Da Vinci (prefiero no mencionar la existencia de la película basada en él).
Sí, es verdad que a todos nos ha pasado más de una vez que el ordenador se nos bloquea y no sabemos qué hacer, pero de ahí a tomarse las cosas como hace el protagonista, Max Cohen (una mezcla entre Franco Battiato y el primo que se quedó más para allá que para acá de los responsables del Gran Lebowsky) de “Pi” hay una diferencia, y más que nada para alargar el argumento propio de un corto a sus más de 80 minutos.
El modo de contar la historia usando el blanco y negro, con los ataques de ansiedad que le dan y la mezcla de términos pseudomatemáticos justificados con aspectos conocidos por el gran público (la obra de Leonardo Da Vinci, la Torah, o las referencias a la naturaleza ) con la intención de acercarse a este, crean el efecto contrario porque da la sensación de que se nos está intentando engañar, similar a lo que ocurría con el libro del Código Da Vinci (prefiero no mencionar la existencia de la película basada en él).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tramo final de la película toma algo más de intensidad al verse como un complot del mundo contra él, interesado en arrebatarle sus descubrimientos numéricos y con un final sorprendente en el que Max en un momento de lucidez, que identifcamos como la pérdida completa de la misma, consigue recuperar la cordura mediante un acto a priori más bien propio de un loco
9
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un futuro incierto, oscuro y con fecha de caducidad para sus habitantes, todo esto es lo que vemos desde el principio en las imágenes.
Sicarios, mercenarios que viajan en el tiempo para desempeñar su tarea, en donde Bruce Willlis cruza oceános de tiempo como diría Bram Stoker para poder ser Joseph Gordon-Levitt, aunque Joseph Gordon-Levitt no quiere ser Bruce Willis y todo para alterar este futuro planteando la eterna pregunta de si supiéramos que alguien va a ser el responsable de todo el mal del futuro seríamos capaces de hacerle desaparecer siendo niño.
El niño es el verdadero protagonista que con sus 4 años roba cada escena en la que aparece; escenas entre paisajes típicamente sureños de la América profunda donde se mezclan las historias de Truman Capote y Los chicos del maíz.
Futuro en donde los personajes se retuercen al verse alteradas y cruzadas sus historias y un mínimo cambio puede hacerte desaparecer.
Sicarios, mercenarios que viajan en el tiempo para desempeñar su tarea, en donde Bruce Willlis cruza oceános de tiempo como diría Bram Stoker para poder ser Joseph Gordon-Levitt, aunque Joseph Gordon-Levitt no quiere ser Bruce Willis y todo para alterar este futuro planteando la eterna pregunta de si supiéramos que alguien va a ser el responsable de todo el mal del futuro seríamos capaces de hacerle desaparecer siendo niño.
El niño es el verdadero protagonista que con sus 4 años roba cada escena en la que aparece; escenas entre paisajes típicamente sureños de la América profunda donde se mezclan las historias de Truman Capote y Los chicos del maíz.
Futuro en donde los personajes se retuercen al verse alteradas y cruzadas sus historias y un mínimo cambio puede hacerte desaparecer.

6,8
33.660
7
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había vuelto a ver POLTERGEIST desde hacía tiempo y cómo cambia la visión de una película y el mensaje que se traduce de ella; lo que antes era simplemente una película de miedo ahora resulta que es una clara doble crítica:
• Crítica a la especulación urbanística adelantándose a lo sucedido en la España de los 90 y comienzos del siglo XXI.
• Crítica a la televisión que es convertida en el medio que potencia la aparición de los espíritus y sirve como elemento que atrapa a los habitantes de la casa hasta la dimensión desconocida.
Seamos como Caroline y caminemos hacia la luz.
• Crítica a la especulación urbanística adelantándose a lo sucedido en la España de los 90 y comienzos del siglo XXI.
• Crítica a la televisión que es convertida en el medio que potencia la aparición de los espíritus y sirve como elemento que atrapa a los habitantes de la casa hasta la dimensión desconocida.
Seamos como Caroline y caminemos hacia la luz.
Más sobre Bushido
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here